Alimentación y salud

10 consejos para engordar a tu caballo bajo de peso
¿Tu caballo está demasiado delgado? Si tu caballo tiene las costillas demasiado marcadas, cerca de los flancos, esto indica una deficiencia de forraje. Si puedes ver las costillas de tu caballo y los cuartos traseros están hundidos (las protuberancias de los huesos de la cadera son claramente visibles), entonces tu caballo es demasiado delgado. También podría ser que tu caballo no esté demasiado delgado pero necesite desarrollar más músculo.
Causas de un caballo delgado
Si tu caballo tiene bajo peso, puede deberse a varias causas:
• La dieta no es lo suficientemente rica en energía y proteínas.
• Tu caballo puede tener una infección por gusanos
• Es posible que los dientes no estén en buenas condiciones, por lo que los alimentos no se digieren adecuadamente
• En un caballo mayor, el sistema digestivo puede volverse menos eficiente, haciendo que el animal adelgace.
• Es posible que tu caballo haya perdido peso debido a una enfermedad.
Cómo engordar un caballo demasiado delgado
Si tu caballo es demasiado delgado, es aconsejable buscar primero la causa. Si simplemente no tiene suficiente energía, entonces es cuestión de alimentarlo con más fibras, grasas y proteínas. Pero también puede tener algo en las membranas que lo haga demasiado delgado. Te damos 10 consejos que pueden ayudarte a que tu caballo delgado recupere peso.
1. Hazle un análisis de sangre y heces
Si tu caballo simplemente está recibiendo pocos nutrientes, puedes realizarle un análisis de sangre. Con un análisis de sangre se buscan causas patológicas del bajo peso. Por ejemplo, comprobará si el hígado, los riñones y los intestinos de su caballo funcionan correctamente o si una inflamación o un virus pueden influir. Durante el examen del estiércol, se examinan los gusanos y la arena que pueda haber en el estiércol. Ambas pruebas pueden ser realizadas por un veterinario.
2. Revisa los dientes
Si un caballo tiene problemas con los dientes, puede ser que esté comiendo menos y perdiendo peso. Por lo tanto, haz que el dentista revise siempre los dientes de tu caballo. Si los dientes, la sangre y los excrementos están bien, puedes establecer un horario de alimentación especial para favorecer el aumento de peso. Tu veterinario podría ayudarte con esto o puedes pedir consejo a los nutricionistas de Pavo.
3. Proporcionar forraje de buena calidad
Los caballos no pueden ganar peso comiendo heno y paja de mala calidad. Dele a un caballo que necesita ganar peso heno o ensilaje bueno y nutritivo, y evite el forraje grueso y difícil de digerir. La calidad y el valor nutricional del forraje pueden variar según el lote. Si quieres estar seguro de que la calidad de tu heno es buena, debes hacer que lo analicen.
• Contenido de materia seca
En promedio, vemos un contenido de materia seca de 650 a 700 en el ensilaje para caballos. Esto significa que el forraje se compone de un 65-70% de materia seca y un 30-35% de agua. Relativamente hay que alimentar con muchos kilos de ensilaje presecado porque una gran parte es sólo humedad.
• Valor energético
También puedes mirar el valor energético y el contenido de VREp (Proteína Cruda Digestible). Ambos deberían ser bastante altos para que un caballo delgado gane peso. El valor energético medio de la materia seca es de 0,65 EWpa (Valor Energético). El valor promedio de VREp es de 78 gramos por kg de materia seca.
• Vitaminas, minerales y oligoelementos.
Si el forraje procede de suelo fertilizado, los niveles de minerales y oligoelementos suelen estar equilibrados. Esto es diferente para suelos no fertilizados. Entonces suele ser necesario un suplemento a través de un concentrado o un suplemento.
4. Dar forraje ilimitado
Dale a un caballo delgado forraje ilimitado. Los caballos buscan comida de forma natural durante todo el día. Si dispone de forraje ilimitado, tu caballo también podrá comer todo el día y, por tanto, ganar peso más rápidamente. Si no hay suficiente forraje disponible, Pavo FibreNuggets puede ofrecer una solución. Estos pellets son ricos en fibra y tienen una calidad constante. Adecuado para cada caballo y ración y también fácil de comer para caballos mayores.
5. Dale (más) pasto a tu caballo
Los caballos suelen ganar peso más rápidamente al pastar. La hierba fresca contiene más energía y proteínas que el heno y el ensilaje. Por lo tanto, asegúrate de que tu caballo, si es posible, pueda comer mucha hierba. Muchos caballos pasan menos tiempo en la pradera en invierno que en verano. En invierno la hierba no crece y los niveles son más bajos. Es por eso que a menudo se ve a los caballos perder algo de peso en otoño e invierno. Ten en cuenta el contenido de fructanos del césped durante la temporada de pastoreo, especialmente si tu caballo es sensible a los azúcares.
6. Opta por pellets expandidos y/o muesli inflado
Intenta alimentar a un caballo o poni que necesite ganar peso con alimentos ricos en energía y de fácil digestión. Por tanto, opta por concentrados en los que los granos hayan sido estrusionados (en trozos granulados y muesli inflado), como Pavo EnergyControl y Pavo SportsFit. Las materias primas se calientan bajo presión, lo que hace que el almidón sea casi completamente digerible en el intestino delgado. Entonces se forma mucho menos ácido láctico en el apéndice y el intestino grueso. Como resultado, la acidez disminuye y no se crean toxinas debido a la muerte de los microorganismos.
7. Alimenta con una dieta rica en aceite o grasas
El aceite es una fuente de energía renovable. Tu caballo obtiene más energía del aceite y no se calienta. Añade aceite vegetal a la ración o elige un concentrado con un contenido de grasa o aceite ligeramente superior. Por ejemplo, alimenta a tu caballo deportivo con Pavo SportsFit (muesli), Pavo Performance (croquetas) o el aderezo Pavo TopSport. Pavo 18Plus se adapta a las necesidades de los caballos mayores. ¡Considera también una papilla como Pavo SlobberMash como extra!
8. Ajustar la ración a la cantidad de trabajo
Ajusta siempre tu ración al trabajo que realiza tu caballo. Cuando entrenas duro y tu caballo adelgaza, esto significa que estás proporcionando muy poca energía y proteínas en relación con el trabajo que realiza tu caballo. Se recomienda cambiar a un pellet o muesli más rico en energía, o añadir un topping como Pavo TopSport.
9. Dale a tu caballo suficiente proteína
El pienso, especialmente para yeguas preñadas y lactantes y caballos jóvenes, siempre contiene un mayor contenido de proteínas porque estos caballos tienen que crecer. Por lo tanto, un pellet para yegua, como Pavo PodoLac, es una opción para un caballo delgado, porque también favorece el desarrollo muscular. Un caballo mayor tiene un sistema digestivo menos eficiente y es menos capaz de digerir proteínas que un caballo más joven. Por lo tanto, un caballo sénior necesita relativamente más proteínas en la ración para mantener el peso y la masa muscular. Pavo ha desarrollado para ello 18plus: el pienso especialmente diseñado para caballos mayores y con un mayor contenido en proteínas. Pavo WeightLift también es una buena opción para caballos delgados. Este alimento no contiene cereales pero es muy rico en fibra y proteínas.
10. Ayuda a la salud intestinal con pulpa de remolacha sin azúcar
La pulpa de remolacha es un muy buen complemento para los caballos delgados. Un ejemplo de pulpa de remolacha desazucarada es el Pavo SpeediBeet. Este producto contiene pectina, una fibra soluble que es incluso más digerible que la fibra de otros forrajes. Esto hace que esta pulpa de remolacha sea una fuente fantástica de abundante energía de liberación lenta y perfecta para todo tipo de caballos y ponis. La pectina tiene un efecto prebiótico. Esto significa que la fibra favorece el crecimiento de bacterias saludables en el intestino. Si tu caballo es muy delgado o, por ejemplo, tiene dificultades con el consumo de forraje "normal", Pavo FibreBeet es una mejor opción. Esta es una mezcla de Pavo SpeediBeet enriquecida con alfalfa para obtener proteínas adicionales. Esta combinación lo convierte en un 'generador de grasa' seguro y saludable e ideal para caballos delgados (séniors) y caballos (deportivos) con músculos deficientes. Como hay que remojar ambos productos con agua antes de alimentarlos, es muy adecuado para caballos mayores con problemas dentales.
Lea más sobre la pulpa de remolacha para caballos aquí.
Engordar un caballo: NO debes hacer esto
Si quieres engordar a un caballo, hay algunos "trucos" de los que quizás has oído hablar pero que NUNCA deberías hacer. No le dé grandes cantidades de maíz triturado, ensilaje de maíz o harina de maíz para aumentar de peso. El maíz puede hacer que el caballo aumente de peso rápidamente, pero es muy difícil de digerir para un caballo. Cuando el maíz no digerido termina en el intestino grueso y el apéndice, pueden producirse cólicos por gases o diarrea. ¡Así que ten mucho cuidado con esto!
Alimentación y cría

Cómo alimentar a un potro hasta los dos años y medio
Una buena alimentación para un potro comienza durante la gestación, con una dieta correcta de su madre, sobre todo, en el último tercio.
Si su madre está delgada, o tiene una alimentación pobre o desequilibrada, el futuro potro desarrollará problemas de crecimiento y de defensas, entre otros.
Por todo esto, para tener un caballo adulto sano ya debemos de pensar en la alimentación de la yegua madre.
Hoy hablaremos de cómo alimentar correctamente a un potro desde el nacimiento hasta los 24-30 meses. Todo lo que no hagamos bien en este periodo no se puede recuperar después.
Vamos a dividir en dos partes las etapas alimenticias: predestete y postdestete
1. Alimentación adecuada del potro lactante hasta el destete
Uno de los momentos más críticos para el desarrollo saludable del potro son sus primeras 24 horas de vida.
Primeras 24 horas: el calostro
El calostro es la primera leche que la yegua produce después del parto.
La importancia del calostro es doble. Por un lado, está el aporte de alimento adecuado a las necesidades del potro recién nacido, y por otro, el aporte de defensas contra enfermedades. Estas defensas las suministra el calostro gracias a las inmunoglobulinas.
Hasta las 3 o 5 semanas de vida, el potro no es capaz de producir por sí mismo anticuerpos suficientes para sus defensas contra infecciones. Mientras tanto, su salud será defendida por los anticuerpos que haya tomado de su madre gracias al calostro.
Pero tenemos un problema: el potro solo asimila esos anticuerpos en grandes cantidades hasta las 12 horas de vida. A partir de las 12 horas, la capacidad de asimilarlos va decreciendo de tal manera que hacia las 24 horas casi es nula. Por lo tanto, deberemos darnos prisa para que tome el calostro.
Si el potro no puede acceder a la yegua o esta no produce leche, hay que suministrarle calostro de una manera u otra:
Ordeñando a la madre manualmente.
Sacando calostro a la yegua con jeringa.
Es un método casero más rápido que el ordeño. Para ello necesitas una jeringa de 60 ml de las que se puede sacar el émbolo fácilmente.
Se corta por la parte más cercana a donde se insertaría la aguja.
Se saca el émbolo y se introduce por el corte, de modo que queda colocado al revés de lo normal.
Se extrae la leche lentamente.
Llamando al veterinario para que haga una transfusión de plasma materno.
Suministrando calostro de otras yeguas que previamente se había conservado congelado en previsión de problemas.
Dando preparados comerciales sustitutivos del calostro de yegua especiales para potros: calostros liofilizados, como Pavo Colostrum.
Si el potro está tomando el calostro de la madre:
En cualquiera de los dos casos, calostro materno o calostro liofilizado, deberán tomarse antes de las 24 horas, donde la primera jeringa se administra después de la primera toma de calostro.
Dieta desde el día 2 hasta la semana 3
El potro se alimentará de leche materna o leche maternizada (Pavo FoalMilk), o ambas si la yegua no produce lo suficiente.
Dieta desde la semana 3 hasta el destete
Los potros comienzan muy pronto a mordisquear todo a su paso como un juego, probando el heno o la hierba, y a partir de la tercera semana ya se le pueden introducir algunos gránulos del pienso starter, Pavo Podo Start, que tomará hasta los 8 meses.
Esta es la mejor forma para ir acostumbrando el sistema digestivo del potro a la alimentación sólida.
Debes de vigilar que no pueda acceder al pienso de su madre (Pavo Podo Lac pellets o Pavo Podo Lac muesli), ya que este tiene una composición muy diferente a la que necesita un potro para un crecimiento correcto. Dejar que coma el pienso de su madre es un GRAN ERROR.
A los 3 meses del nacimiento, el potro acelera su crecimiento, pero la producción de leche de la yegua comienza a descender. Por eso, al segundo o tercer mes hay que suministrar al potro un pienso especialmente formulado para él, o no se cubrirán sus necesidades nutricionales.
La introducción del pienso debe de ser gradual y las cantidades dependerán de factores como cantidad y calidad del forraje disponible.
Para que te hagas una idea, estas son unas raciones aproximadas de Pavo Podo Start:
Por cada 100 kg de peso del potro
1er mes: 150 g
2º mes: 250 g
3er mes: 350 g
4º mes: 400 g
5º mes: 450 g
6º mes: 500 g
A los 6-8 meses del parto, si lo has hecho bien, el potro y la madre estarán preparados para un destete poco traumático y paulatino.
El destete de los potros es un tema tan interesante que hemos dedicado un artículo completo solo a él.
Vídeo sobre la alimentación del potro
2. Dieta del potro desde el destete hasta los 24 - 30 meses
El destete se suele hacer alrededor de los 6-8 meses de edad del potro. Como el destete es una situación estresante, no debemos de cambiar el pienso hasta que pasen unas semanas y el potro normalice la nueva situación.
Ahora el potro ya no toma leche y depende enteramente del pienso y el forraje que le aportemos.
Forraje:
Lo ideal es que los potros estén en manada y en libertad tomando pasto, o pasto y heno si la hierba es insuficiente, como puede suceder en verano y en invierno.
Pienso:
Desde el destete hasta los 7- 8 meses, seguirá tomando el mismo pienso que tomaba cuando estaba con la madre: pienso starter, Pavo Podo Start.
A los 7-8 meses debe de comenzar la transición del pienso de iniciación o starter a un pienso de continuación, como Pavo Podo Grow. Ten en cuenta que esta transición se ha de hacer paulatinamente en una semana o diez días, reduciendo el starter y aumentando el pienso de continuación.
A los 24-30 meses, que el caballo comienza su entrenamiento, cambiaremos a un pienso acorde a su actividad.
Si en tu ganadería tienes potros de diferentes edades, puedes optar por un pienso para potros desde las 3 semanas a los 3 años, como Pavo Podo Junior.
Vídeo resumen en tres pasos para una alimentación correcta en un potro hasta los 30 meses
en lo que respecta al pienso: gama Pavo para cría equina.
Si quieres saber más sobre este tema, escucha el programa que tenemos en nuestro podcast.
Si te ha resultado interesante, ayúdanos a difundir este artículo para que cada potro tenga una alimentación adecuada a su edad.
No te quedes con dudas. Utiliza la sección de comentarios para plantearlas y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y cría

Alimentación de la yegua lactante pensando en el potro
Invertir en una buena alimentación de la yegua en lactación significa pensar en su salud y en el desarrollo correcto del potro que se está criando.
En el Blog de Pavo hablaremos de la nutrición de la yegua desde el momento del parto hasta el destete del potro.
Alimentación de la yegua lactante durante los 4 primeros meses tras el parto
Durante los 3 primeros meses una yegua produce desde el 2 al 4% de su peso en leche cada día. Eso supone unos 15 kg de leche para una yegua de unos 500 kg. Es un reto alimentar a un animal que producirá 15 kg de alimento para el potro y además deberá satisfacer sus necesidades propias.
Si la yegua no está bien alimentada, comenzará a adelgazar priorizando la salud del potro antes que la suya, llegando incluso a perder condición corporal para poder mantener al potro. De todos modos, y a pesar de los esfuerzos de la madre, este no crecerá como un potro de una madre bien alimentada.
Para poder mantener la condición corporal de la yegua esos tres meses posteriores al parto es necesario comenzar a alimentarla correctamente ya antes del parto. Tenemos un artículo en el blog que habla de la correcta alimentación de la yegua gestante que te recomendamos leer. Con una buena alimentación preparto conseguimos un aporte saludable de nutrientes para la yegua, pero también para el feto.
Considerando que hemos alimentado bien a la yegua durante la gestación, ahora tenemos que hacerlo también en la lactación.
Los requerimientos en energía en este periodo son casi el doble de los de una yegua en mantenimiento y también aumentarán los requerimientos en calcio, fósforo y proteínas.
Por eso, aumentar la cantidad del pienso habitual no soluciona el aporte correcto y deberemos suministrar un pienso específico para yeguas lactantes, ya sea en formato granulado (Pavo Podo Lac) o en formato muesli (Pavo Podo Lac muesli), que cumpla con estas características. Además, es muy importante administrar forraje de calidad (70% de la dieta).
Yeguas delgadas durante la lactación
Si la yegua tiene una condición corporal inferior a 5,5 en la escala de Hennecke, tendremos que intentar que suba de peso. Para eso te damos algunos consejos:
Alimentar con pienso especial para lactantes Pavo Podo Lac
Suministrar heno en grandes cantidades y de buena calidad.
Suministrar pienso en cantidades más próximas a los límites superiores del rango recomendado, sin superar los 2 kg en cada toma para una yegua de talla media.
Dividir las raciones en un mayor número de veces al día.
Utilizar las superfibras como la pulpa de remolacha
Suplementar el forraje habitual con pellets de forraje de gran calidad y/o alfalfa
Suplementar con pellets que incorporen pulpa de remolacha y alfalfa
Suplementar con Pavo TopSport
Si a pesar de cumplir con los consejos anteriores (buen pienso, buen forraje y cantidades y número de tomas adecuadas), tu yegua pierde demasiado peso en la lactancia y está delgada, su dieta se puede complementar con aceite vegetal. Algo similar a lo que se hace en raid para que los caballos que tienen un gran desgaste no adelgacen.
La inclusión de aceites vegetales en las dietas de los caballos debe de ser paulatina para que su organismo se adapte.
Yeguas con buena condición corporal
Las yeguas deben de tener una condición corporal de 6 en la escala Hennecke. Las costillas no se ven y no se palpan con la mano (o es difícil), y hay ligeros depósitos de grasa en las espaldas y base de la cola.
Dicho esto, no significa que sobrealimentar a una yegua que está en una condición corporal buena vaya a mejorar la producción de leche. Al contrario, puede reducir la energía, la proteína y la grasa.
Yeguas gordas
En el caso de las yeguas lactantes obesas debe de eliminarse la alfalfa si la estuviese comiendo, y alimentarlas solo con heno, alimentarlas solo con heno y suministrar un suplemento como Pavo Podo®Care que proporcione las vitaminas y minerales necesarios para esta etapa.
Alimentación de la yegua lactante los meses 5 y 6-8
Después de esos tres meses primeros, la cantidad de leche que produce la yegua comienza a disminuir. Por eso, sobre el 5º mes de lactación podemos disminuir la cantidad de pienso de lactación.
En el momento del destete, que suele ser del sexto al octavo mes, se cambia la alimentación de la yegua a pienso de mantenimiento.
Importancia del agua en la yegua lactante
No damos la importancia que tiene al agua. En estos momentos es cuando debemos de cuidar mucho la disponibilidad continua de agua de calidad, que debe de ser total, con uso de bebederos automáticos, ya que las necesidades pueden aumentar tanto que el suministro por cubos resulta insuficiente.
Las necesidades en lactación aumentan un 2,5 % sobre las de mantenimiento, y pueden aumentar todavía más en determinadas condiciones ambientales como aumentos de temperatura en un día soleado.
Si te ha gustado este artículo sobre la alimentación de las yeguas en lactación, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y cría
El caballo appaloosa, ¿raza o color de capa?
Fotografía cortesía de Santi Serra
Podemos ver dibujos de caballos con motas en cuevas de 20 000 años de antigüedad. El gen appaloosa, responsable de este moteado, aparece en varias razas equinas, pero el caballo de raza appaloosa es un caballo que tiene su origen en las tribus nativas Nez Perze, que se distribuían por el noroeste de los Estados Unidos.
En el Blog de Pavo hablaremos del appaloosa para que conozcas a una raza de belleza poco frecuente, pero también muy funcional y noble.
Historia de la raza
Su nombre resulta de la derivación evolutiva del río Palouse, donde se criaban.
Así, cuando un caballo presentaba estas manchas, se decía que era un caballo de este río, es decir un caballo palouse. Su nombre fue evolucionando hasta appaloosa.
Cuando las tribus nativas fueros recluidas en las Reservas, se dio la orden de aniquilar a sus caballos, pues eran su principal arma de guerra. El appaloosa casi desaparece, ya que los que no se sacrificaron, fueron castrados o cruzados con otras razas.
El creciente interés en esta raza a principios del siglo XX culminó con la creación del Appaloosa Horse Club en 1938 en Idaho, y con el nombramiento del appaloosa como caballo de ese estado en 1975.
El appaloosa se extiende por el mundo recibiendo la influencia de las razas de la zona, dependiendo de la función a la que se le quiere dedicar. Por eso tendría mucha influencia del caballo cuarto de milla, ideales para el trabajo con el ganado.
A medida que el uso como animal de trabajo deriva a un uso más deportivo, esta raza entra a formar parte de disciplinas como la monta western, pero también en raid, trail o TREC.
Patrones de la capa del Appaloosa
Patrón manta
En el que hay un color de base y después una mancha grande sobre la grupa, que puede aumentar hasta casi la cruz, llamándose capa o anca según su extensión.
A su vez, esta mancha puede tener moteado en su interior (se llamará pintado) o no (nevados).
Patrón leopardo
Cuando la capa base se ve manchada de motas de tamaños similares y distribuidas por todo el cuerpo.
Patrón ruano con manta
Es un patrón manta en el que el color de base es el ruano.
Patrón ruano y patrón sólido
Ninguno de ellos tiene las motas características de la raza, y para ser admitido como tal, deberá tener las otras características de la raza.
Como puedes imaginar, los límites entre patrones son difíciles de establecer y sus combinaciones son variadas y complejas. Las denominaciones también cambian según países, por lo que podrás ver nombres como jaspeado, escarchado, marmolado, copo de nieve, moteado...
Características principales del appaloosa
El pelaje típico del que hemos hablado.
La esclerótica es visible incluso en una posición relajada de los ojos.
La esclerótica es la parte blanca de los ojos. En la mayoría de los caballos solo la podemos ver cuando el caballo gira el ojo en una posición forzada. En muchas razas, cuando un caballo tiene la esclerótica visible en una posición normal, se considera un defecto y se le llama ojo blanco, pero en el appaloosa es una característica de la raza.
Los cascos tienen estrías blancas y negras alternándose.
Con estas tres características ya puedes diferenciar un appaloosa, pero te vamos a describir otras menos evidentes.
La cabeza es mediana y de perfil recto, con ojos de color variable.
La crin y la cola tienen poco pelo y son cortas. Se cree que este carácter está vinculado al mismo gen que produce el color típico.
El color puede evolucionar de modo similar a lo que ocurre con el tordo: nacen oscuros y van clareando con la edad.
Es frecuente que ollares, genitales y ojos tengan “manchas de carne”, que no son más que despigmentaciones en la piel. Esta falta de pigmento hace que sean zonas delicadas, que se queman fácilmente con el sol y que debemos de proteger con cremas solares.
Los que tienen más influencia del cuarto de milla tienen cuartos traseros muy musculados con la grupa ligeramente caída y redondeada, mientras que los que tiene más influencia árabe son más estilizados y parecidos a los Nez Perze originales.
Con un peso de 400-500 kg y una altura de 145 a 165 cm, es un caballo versátil, dócil y funcional, que lo hace ideal para deporte y como caballo de familia.
Ceguera nocturna congénita estacional del color appaloosa
Tener color appaloosa supone un riesgo potencial para sufrir un defecto en la visión: la ceguera nocturna congénita estacionaria, en la que el caballo ve mal (o no ve) con poca luz. Solo se manifiesta en aquellos appaloosa con dos alelos LP (alelos Complejo Leopardo), que sucede en un 30% de los caballos.
La herencia de este problema es autosómica recesiva, lo que significa que un animal afectado pasará un alelo a su descendencia, la cual no manifestará la enfermedad (animal portador), pero cuando este portador tenga descendencia con otro portador puede darse la circunstancia de que ambos progenitores pasen el “alelo malo” a su hijo y este sí padezca la enfermedad.
La buena noticia es que existen pruebas genéticas para determinar si el animal es portador (o no) de este problema, lo que está favoreciendo el descenso del número de caballos portadores.
Nunca se debe de criar con animales con ceguera nocturna congénita, y tenemos que hacer las pruebas genéticas a los reproductores sospechosos de ser portadores, para disminuir la incidencia de esta enfermedad.
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre morfológico con el hashtag #MorfológicoConPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Alimentación y cría
Cómo destetar a un potro de forma correcta
El destete es una de las etapas más traumáticas para un potro y su madre, de modo que pueden surgir problemas de salud en el mismo momento, pero también acarrearlos el resto de su vida.
En el Blog de Pavo hablaremos de cómo disminuir los efectos negativos tanto en el potro como en la yegua mediante un destete paulatino y menos estresante.
¿Qué es el destete de un potro?
La mayoría de los estudios sobre destete lo definen como la separación del potro de su madre, de modo que termina la lactancia y ahora su alimentación dependerá únicamente del forraje y el pienso. Estos mismos estudios dicen que es menos traumático separar a la madre y llevarla a otro lugar distinto del habitual, que separar al potro y que este tenga que adaptarse, además, a una nueva situación.
De forma natural el destete lo produce la propia yegua, que no permite que el potro se amamante a los 8-10 meses. En la ganadería el destete se produce de forma artificial hacia los 6 meses de vida.
¿Cómo destetar a un potro?
Se ha estudiado que la separación gradual en cercados próximos es el sistema de destete menos traumático para la yegua y el potro.
Se separa a la yegua a un cercado pegado al del potro desde el que se pueden ver, oler e incluso tocar, pero no amamantar.
Se comienza por separarlos poco tiempo al día, para después ir aumentando estos tiempos progresivamente. Esto además va favoreciendo que la yegua se seque paulatinamente y reducir el riesgo de mamitis.
Puedes comenzar aprovechando los periodos en los que le das el pienso a la yegua y al potro, así es más fácil que estén tranquilos al estar pendientes del pienso.
Si tienes varios potros, sepáralos a la vez para que hagan manada, jueguen y estén tranquilos.
Vídeo sobre destete en potros
¿Cuándo se destetan los potros?
Los potros se destetan a los 6 meses por tradición, porque el potro a esta edad va espaciando las tomas de leche y va haciendo vínculos más fuertes con otros potros, de modo que se aleja de la madre más distancia y más tiempo. Además, el potro ya come pienso perfectamente. De manera que, a esa edad resulta “cómodo” destetarlo para que la yegua no adelgace, no le coma el pienso al potro, poder vender al potro cuanto antes, manejar a un potro más pequeño, etc.
Pero si puedes destetarlo más tarde que esos 6 meses, mejor. Porque resulta bastante traumático hacerlo tan temprano y surgen problemas. No hay ninguna contraindicación para que el destete se haga más tarde, y hacerlo más cerca de los 8 meses es más natural y menos traumático. Y, desde luego, tanto si se hace a los 6 meses como a los 8, la alimentación debe de ser la adecuada.
Problemas que surgen en el destete equino
En el potro
Adelgazamiento
Aunque el potro ya esté totalmente acostumbrado al pienso, el nerviosismo de alejarse de la madre le causa inapetencia y casi siempre adelgazan.
Úlceras gástricas
Dos de los orígenes de las úlceras gástricas en el caballo son el estrés y la ausencia de alimentos en el estómago por periodos largos. Estas dos condiciones se cumplen en el destete. Cuanto menos traumático sea el destete, más reducirás el riesgo de úlceras.
Lesiones físicas
Los potros quieren volver con sus madres y luchan muchísimo por librase de los cercados que se lo impiden, hasta el punto de lesionarse.
Por eso debes de vigilar que los cercados estén en buenas condiciones y su superficie sea lo más roma posible, sin astillas ni salientes.
Ten mucho cuidado también con las puertas inferiores de los boxes que aunque son suficientemente altas para evitar que se escapen, pueden producir lesiones en las extremidades anteriores cuando el potro intenta saltarlas.
Elimina cualquier cable o cuerda en el que se puedan enredar.
Cercados de separación de potros para el destete
Vicios de cuadra como tragar aire o el baile del oso
El nerviosismo lo atenúan chupando la pared o mordisqueando cosas, lo que puede ser el inicio de vicios como tragar aire. De adultos, cuando se ven de nuevo sometidos a situaciones estresantes, vuelven a tragar aire, ya que es un comportamiento que han aprendido que les relaja. Lo mismo sucede con el baile del oso, también conocido como baile del oso.
Cuanto más retrases el destete, menor es la intensidad de estos problemas.
En la yegua
Mamitis
La separación muy brusca en pleno periodo de lactación ocasiona mucho estrés también en la yegua.
El aumento de las hormonas del estrés provoca un aumento de la producción de leche que al no ser tomada por el potro se acumula en la mama produciendo inflamación e incluso infecciones.
Por lo tanto, en un destete brusco no solo no se disminuye la producción de leche, sino que se aumenta.
Cuando se esté acercando el destete, proporciona menos cantidad de pienso a la madre para favorecer la reducción de formación de leche y preparar a la yegua para el secado o corte de la leche.
La alimentación del potro al destete
Como hemos visto, el destete por sí mismo es una situación estresante por todos los cambios que se producen.
La bajada de defensas que se produce por estrés debe de paliarse con un buen sistema de destete.
Cuando se realice el destete, el potro debe estar acostumbrado totalmente a su pienso de iniciación para potros Pavo Podo®Start o Pavo Podo®Junior, para no añadir un cambio más.
El primer contacto con este pienso debe ser al mes de vida, momento en el cual solo lo mordisquean como un juego, para ir aumentando la ingestión cada semana, y al sexto mes ya deben de estar tomando una cantidad considerable o no crecerán bien.
El pienso de iniciación Pavo Podo®Start (gránulos) lo tomarán hasta los 8 meses, momento en que se les cambiará al pienso de continuación para potros Pavo Podo®Grow (gránulos) que es el que tomarán hasta los 30 meses.
El pienso Pavo Podo®Junior (muesli) lo seguirán tomando hasta los 3 años.
Es muy importante para el crecimiento correcto que el potro no tome el pienso de la madre, pues es un pienso de características muy diferentes a las necesidades de un potro. También es importante que la madre no “robe” el pienso al potro. Para ello tendrán que disponer de comederos adecuados.
IMPORTANTE:
El cambio de pienso de iniciación (Pavo Podo®Start) al pienso de continuación (Pavo Podo®Grow) no debe de coincidir con el destete.
El potro no debe de tomar el pienso de la madre.
Si te interesa saber más sobre el cuidado de los potros puedes visitar el artículo que tenemos en el blog sobre cómo alimentar a un potro hasta los dos años y medio
También puedes escuchar este episodio en nuestro podcast
¿Te ha parecido interesante este artículo sobre el destete de potros? Compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y cría
La fertilidad en yeguas y sementales: factores influyentes
La cría equina es una de las actividades más emocionantes para un ganadero, pero también está llena de frustraciones, sobre todo cuando, a pesar de todo lo que la cuidamos, no conseguimos que nuestra yegua más preciada tenga descendencia.
En el Blog de Pavo hablaremos de los factores que influyen en la fertilidad equina y que puedes implementar en tu ganadería.
Factores que influyen en la fertilidad de un semental
Genética
La fertilidad es hereditaria y, por lo tanto, debe de ser uno de los parámetros a valorar cuando seleccionamos los sementales de cría.
Alimentación
El semental en periodo reproductivo tiene unas necesidades energéticas solo un poco superiores a la época en que no cubre, debiendo llegar a la temporada de montas con una condición corporal de 5 o 5,5 en la escala de Hennecke.
Para aquellos sementales que se sabe que adelgazan bastante durante este periodo, puede ser necesario que comiencen la temporada en valores de 6 o 6,5.
Si quieres saber más sobre la condición corporal, visita el artículo de nuestro blog Cómo calcular el peso ideal de un caballo.
Tanto el sobrepeso como la delgadez influyen negativamente en la fertilidad, y también deberemos revisar los aportes de selenio, ácidos grasos omega 3, vitamina A, carotenos, y vitamina E.
Todo esto lo explicamos ampliamente en el post de nuestro blog Alimentación del semental para una buena fertilidad.
Época del año
Los sementales acoplan su temporada de máxima fertilidad a la misma época que las yeguas. Es decir, desde finales del invierno, toda la primavera y principios de verano.
La temperatura
El calor afecta muchísimo a la calidad del semen, por eso debemos de tener al semental en zonas frescas, y acondicionar el box para reducir la temperatura en las épocas calurosas del año.
Manejo
La extracción demasiado frecuente de semen también disminuye su calidad.
¡Importante!
Los espermatozoides de la dosis que extraemos hoy se empezaron a formar hace 60 días, por lo tanto, todos aquellos factores que influyen en la fertilidad y queremos mejorar, deberemos implementarlos, al menos, 2 meses antes del periodo de montas.
Edad
Para algunos autores, la fertilidad del macho, como media estadística, comienza a disminuir a los 15 años. No debe de confundirse con que no sea fértil, sino que determinados factores reproductivos empeoran, como sucede con la menor motilidad y concentración de espermatozoides.
Hay que tener en cuenta que, en sementales senior, también hay mayores limitaciones físicas a la hora de la monta.
Factores que influyen en la fertilidad de las yeguas
Genética
Hijas de madres poco fértiles acaban siendo yeguas con fertilidad reducida. Este es un factor sobre el que solo podemos actuar al seleccionar a las yeguas que usaremos como madres. Una vez elegida la yegua, podemos actuar sobre los factores de los que hablamos a continuación.
Condición corporal
Tan perjudicial es tener una yegua muy delgada como muy gorda. En ambos casos las tasas de fertilidad disminuyen.
Para la cría, las yeguas deben de estar en una condición corporal de 6 en la escala de Hennecke. Por encima de este número, las yeguas tienen sobrepeso y pierden fertilidad en mayor tasa cuanta más obesidad.
Alimentación
La dieta debe de ser equilibrada y adecuada a las necesidades de la yegua en cuanto a hidratos de carbono, proteína y grasa, sobre todo en omega 3.
La dieta es tan importante en la fertilidad que un estudio* realizado en yeguas de edad avanzada vio que la tasa de fertilidad aumentaba usando ácidos grasos omega 3 y antioxidantes:
Una dieta rica en ácidos grasos omega-3 y antioxidantes permite que los ovocitos maduren y metabolicen la energía de manera más eficiente. Además, los ovocitos de yeguas mayores que recibieron estos suplementos también tenían más probabilidades, cuando se fertilizaban, de convertirse en blastocistos normales.
*Fuente: Conferencia de Giovana D. Catandi en el Congreso 65 de la American Association of Equine Practitioners.
También deberemos de revisar su contenido en vitamina E, vitamina C, vitamina B11 (ácido fólico), betacaroteno (se convierte en vitamina A), y oligoelementos como el cobre, zinc y manganeso, que influyen directamente en la fertilidad.
Existen en el mercado suplementos especiales, como Pavo Fertile, para ayudar a mejorar la fertilidad, favoreciendo que los celos se manifiesten de forma evidente y que los folículos crezcan sanos. Pavo Fertile debe suministrase desde 3 semanas antes de la fecha prevista del celo de la monta.
Época del año
Debemos de cruzar las yeguas en aquella época que tengan mayor fertilidad, que es en épocas de fotoperiodo positivo, es decir, cuando las horas de luz están aumentando respecto a las horas de oscuridad.
Durante las horas de oscuridad la glándula pineal de la yegua produce melatonina, que es una hormona que inhibe la secreción de la GnRH, la hormona que impulsa la secreción de todas las hormonas relacionadas con el estro en la yegua. A medida que las horas de luz aumentan se produce menos melatonina y, por lo tanto, se detiene la inhibición de la GnRH, se comienza a manifestar el celo y se prepara el útero para la implantación del óvulo.
Cuantas más horas de luz (menos melatonina), tasas de fertilidad más altas.
Edad
Al igual que sucede en machos, la fertilidad media desciende en yeguas mayores de 15 años. Son medias estadísticas y, en realidad, podemos observar que hay grandes diferencias en la edad a la que una determinada yegua pierde fertilidad.
Hay que tener en cuenta también que los problemas en el parto pueden aumentar a medida que la yegua envejece, por lo que, aunque sea fértil convendría retirarla de la cría.
Si te ha gustado este artículo sobre los factores que influyen en la fertilidad equina, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y cría
Qué hacer cuando la yegua produce poca leche
Sabemos lo delicados que son los potros los primeros días de vida, y lo importante que es que tomen el calostro y la leche en cantidad suficiente para que crezcan sanos.
En el Blog de Pavo hablaremos sobre cómo saber si la yegua produce poca leche, cómo actuar en tal caso y cómo prevenir para reducir todo lo posible su incidencia.
Cómo saber si una yegua produce poca leche
Si la madre produce poca leche, lo sabremos por el comportamiento del potro.
En condiciones normales un potro de pocos días mama hasta saciarse y después se tumba a descansar. Cuando la madre no produce suficiente leche, el potro alarga los periodos en los que mama, parece intranquilo y la fase de descanso desaparece.
Podemos medir el tiempo que mama, y si lo hace más de 30 minutos, debemos de comenzar a sospechar que no toma suficiente leche.
Causas de la reducción de la producción de leche en yeguas
1. La yegua está enferma
Tanto si la enfermedad está localizada en la ubre como si es de otro origen, hará que no produzca leche en cantidad suficiente. Debes de llamar al veterinario para que establezca el tratamiento adecuado para la madre, así como para que valore el estado del potro y si también necesita tratamiento.
2. La yegua está mal alimentada:
Alimentación inapropiada de la yegua durante la lactación e incluso en la gestación. Te recomendamos que leas estos artículos del blog:
Alimentación de la yegua lactante pensando en el potro
Nutrición de la yegua gestante: repercusiones antes, durante y después del parto
La yegua tiene poca agua o no es fresca y limpia
Asegúrate del aporte de agua fresca y limpia. Aunque parezca que nuestra yegua tiene siempre agua, hay que revisarlo para evitar sorpresas, sobre todo porque la cantidad de agua que necesita una yegua en lactación es mucho mayor que en condiciones normales.
3. Poco estímulo de succión
La succión del potro estimula la producción de leche materna. En este caso debe de dejarse al potro mamar y después suplementar con leche maternizada en biberón, pero en poca cantidad y nunca hasta que sacie. Con esto conseguimos que el potro quiera volver a mamar al poco tiempo y siga estimulando a la madre. Llegará el momento en que la producción normalice.
Requiere de mucha habilidad por parte de la persona que cuida a los animales, para saber equilibrar el no quedarse corto con la cantidad de leche necesaria ni tampoco pasarse y que el potro no quiera mamar. Si no mama, la yegua no se estimula y aparece un círculo vicioso que termina haciendo que tengas que alimentar al potro con leche maternizada solamente.
4. La madre produce poca leche por circunstancias desconocidas
El porcentaje de veces que esto sucede es mínimo. Si tu yegua produce poca leche, replantéate las tres causas anteriores y corrígelas. Si, a pesar de todo, la yegua produce poca leche, deberás suplementar con leche maternizada para potros durante los primeros meses de vida.
¿Cómo suministrar esa leche complementaria?
Hacerlo en biberón y no en cubo
La mecánica para beber es diferente en biberón que en cubo. La succión en biberón es más parecida al acto de mamar, y si no queremos que deje de hacerlo es mejor mantenerlo a biberón.
Cuidado con las neumonías por aspiración
Tanto al dar biberón como si usamos un cubo hay que tener cuidado con las neumonías por aspiración, es decir, aquellas neumonías provocadas porque el potro aspiró leche y le entró al pulmón.
Esto sucede si levantamos demasiado la cabeza del potro. Cuando levantamos demasiado la cabeza, el potro no puede deglutir y la leche se va la tráquea en lugar de al esófago. Haz la prueba en ti mismo, echa tu cabeza hacia atrás e intenta tragar. Si tuvieses líquido en la boca, te hubieses atragantado.
Otra causa es llenar demasiado el cubo las primeras veces, ya que al no saber beber meten la cabeza hasta el fondo y aspiran la leche por la nariz. Debes de poner pocos centímetros de leche al principio para que toque el fondo sin llegar a que le pueda entrar leche en los ollares. Poca leche y el cubo un poco inclinado es la solución para las primeras tomas, hasta que aprende a beber.
¿Se puede dar leche de vaca o cabra a estos potros?
Estos dos tipos de leche tienen una composición diferente a la leche de yegua y por lo tanto no son recomendables, y además resultan más caras que la leche maternizada para potros.
Se usaban cuando no se fabricaba leche maternizada de yegua y, por lo tanto, no había una alternativa mejor. Hoy en día existen en el mercado numerosas leches maternizadas para potros que tienen todas las garantías si se usan apropiadamente, es decir:
Respetando el número de tomas y las cantidades que recomienda el fabricante.
Respetando las recomendaciones de reconstrucción en agua, en cuanto a temperaturas y dilución. Suministrar más cantidad de polvo en agua de la recomendada no alimentará más, solo servirá para sobrecargar el digestivo del potro.
Realizando la limpieza e higiene adecuada del material. Muchas diarreas ocurren por el desarrollo de bacterias en biberones sucios. Tras cada toma hay que lavar el biberón o el cubo con agua y jabón.
Si te ha gustado este artículo sobre cómo hacer cuando la yegua da poca leche, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre alimentación equina con el hashtag #NutriciónconPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Alimentación y cría
La raza de caballos KWPN o caballo holandés de deporte
Algunas razas se seleccionan por su exotismo, por una capa espectacular, por su resistencia, velocidad..., pero pocas asociaciones de cría tienen como uno de sus objetivos principales buscar un caballo cooperativo, que atienda a las ayudas, con voluntad y actitud.
En el Blog de Pavo hablaremos del caballo KWPN para que puedas conocer un poco más de esta raza con tan “buena cabeza”.
El caballo KWPN (de sangre templada) es una raza de caballos de los Países Bajos cuya selección se ha encaminado siempre a obtener caballos deportivos de alto rendimiento. Para ello, se han buscado caballos funcionales físicamente y también mentalmente.
Son caballos que están preparados para competir al más alto nivel, pero igualmente son adquiridos por jinetes aficionados y entusiastas de este equilibrio de belleza, funcionalidad y fácil manejo.
Historia del caballo KWPN
Como muchas otras razas deportivas actuales, su origen estuvo en el trabajo agrícola multifuncional, en el que servía tanto para labrar en la tierra como para transportar mercancía o llevar a sus propietarios a diferentes lugares.
La asociación de cría del KWPN es una asociación moderna, pero con mucha historia, que fue fundada cuando el caballo era requerido únicamente como caballo de tracción. De este caballo originario partieron 4 líneas de reproducción, que según su conformación y funcionalidad se registran como caballo de salto, doma, enganche o Gelder. Este último es el que más se parece al caballo original y es el más versátil, tanto montado como en enganche.
Hace más de un siglo ya existían varios libros genealógicos regionales y locales, que registraban a los caballos de trabajo agrícola. Con el tiempo, dependiendo del tamaño de la granja y del tipo de suelo, se seleccionaron distintas tipologías de caballos. En el norte se necesitaba un caballo más pesado, mientras que en la provincia de Gelderland apostaron por un caballo más refinado, vivo, rápido y resistente, para lo cual metieron sangre inglesa, consiguiendo así un hermoso caballo para carruajes.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el caballo Gelder se ramificó en líneas de salto, doma o enganche.
Durante todo el tiempo de selección de la raza, la asociación ha sabido adaptarse a la evolución del mercado, y tras la aparición de la mecanización, las necesidades de un caballo de fuerza para el campo desaparecieron, y evolucionaron hacia un caballo de conformación más elegante. Para ello, se implementaron programas de cría especiales, con una contribución de raza Hackney, para generar un porte más orgulloso en un caballo de enganche de exhibición.
Los Predicates o títulos
El sistema de Predicates es único en el mundo. Cada predicate tiene un significado que aporta mucha información a los criadores, ya que los requerimientos para poder conseguir cada cada uno son diferentes.
La conformación, salud, talento para una determinada disciplina y temperamento son revisados exhaustivamente.
Los sementales con el título Licensed son aquellos registrados en el libro genealógico del KWPN.
Los Approved son los KWPN registrados que han pasado las pruebas de sementales.
Un semental Keur es un semental approved que, además, es excelente en deporte (existen para ello parámetros a valorar que se transforman en un Indice Deportivo), pero también ha de tener alta Fiabilidad (capacidad, valorada en porcentaje, para transmitir determinada característica a su descendencia).
Un semental Preferent es un Keur en el que, a su vez, su descendencia ha de tener un Índice Deportivo y una Fiabilidad altos.
En yeguas todavía hay más diferenciaciones: Ster, Keur, Elite, Sport, Prestatie, Preferent, Crown... La obtención de un título o de otro dependerá de méritos propios de la yegua e incluso de sus descendientes, tal y como sucedía con los sementales.
El estándar racial del KWPN
La asociación de cría del KWPN ha redactado estándares raciales para que los inspectores comparen el caballo a juzgar con el prototipo racial de su disciplina. El caballo obtendrá mejores puntuaciones cuanto más se acerque a ese estándar.
Hay varias líneas de selección: doma, salto, enganche (doma o maratón), Gelder, concurso completo y hunter,
Cada línea tiene unas características raciales determinadas, prefiriéndose, por ejemplo, caballos cuesta arriba para doma, mientras que se valora mejor una estructura más horizontal para salto, o unos movimientos altos y porte orgulloso para los Harness horses (el equivalente a la prueba de doma en nuestra disciplina de enganche).
Cada estándar racial se establece para lograr una mejor funcionalidad según la disciplina para la que se hace selección, pero todas ellas tienen en común la selección de un temperamento equilibrado, fácil de manejar, que responda rápido a las ayudas, inteligente, cooperativo y con voluntad de trabajo.
La Copa Pavo
Uno de los aspectos más destacados de los Campeonatos KWPN de Ermelo (evento anual sobre deporte y cría que gira en torno a los mejores KWPN) es la competición en doma clásica de caballos jóvenes en la Copa Pavo.
Después de un año de competición solo los 20 mejores caballos en 4 y 5 años, y 12 caballos en 6 años pasan a las semifinales. Los animales seleccionados competirán en Ermelo por un lugar en la final del día 15 de agosto, que será retransmitida en directo.
Alimentación y cría
El caballo cuarto de milla americano: American Quarter Horse
Cuando conoces al caballo cuarto de milla no se te olvida. Tiene una morfología tan peculiar que es fácilmente reconocible hasta para los más inexpertos.
En el Blog de Pavo hablaremos del cuarto de milla para que conozcas a un caballo totalmente dócil a pesar de su apariencia explosiva.
Morfología del Quarter Horse
A la primera impresión, lo que nos viene a la mente es lo musculosos que son, con un potente tercio posterior que les facilita las paradas y arrancadas bruscas que necesitan para el trabajo en el campo. Además, son rápidos en los giros, ya que desplazan fácilmente su centro de gravedad a los cuartos traseros.
Su cuerpo cuadrado y musculado está acompañado de una cabeza relativamente pequeña, pero de potente mandíbula. Algo similar ocurre con los pies, que aparentan pequeños respecto al cuerpo y, sin embargo, el hueso es ancho en toda la extremidad.
Son sprinters natos, ágiles y equilibrados. Esta rapidez de respuesta y su fisionomía nos podría hacer pensar en un caballo explosivo, nervioso, inquieto, con los músculos en tensión continuamente, pero en realidad se acompaña de un temperamento templado, fácil y poco caliente.
La propia asociación de la raza comenta en su web:
En parada, el American Quarter Horse normalmente se para a gusto con las patas bien debajo de él, lo que explica su capacidad para moverse rápidamente en cualquier dirección.
En movimiento va reunido, lo que le permite girar o detenerse con notable facilidad y equilibrio, con sus corvejones siempre bien debajo de él.
La cabeza de un Quarter Horse americano refleja una inteligencia en alerta. Tiene una cabeza corta y ancha coronada por orejas pequeñas, bondadosos ojos abiertos, grandes fosas nasales, hocico corto, y boca firme. Las mandíbulas, bien definidas, dan impresión de fuerza.
Todo esto nos hace pensar en un Fórmula 1 que pasa de 0 a 100 en 2,5 segundos, pero con la templanza de un abuelo experimentado.
Ninguna raza corre más que él en 400 metros, a la vez que puede ser montado por un niño que coge la rienda con dos dedos.
Historia
En la época en la que los primeros colonos llegaron a la costa oeste de los actuales EEUU se usaban los caballos ingleses (que no PSI) para el trabajo diario y para las carreras, pero pronto los comenzaron a cruzar con los caballos de las tribus indias Chickasaw, que eran fuertes y veloces, y a su vez descendían de los caballos traídos por los exploradores y colonos españoles, un caballo cuyo origen se basaba en las razas autóctonas españolas, mejoradas más tarde por las razas árabes traídas tras las invasiones desde el norte de África.
En el siglo XVII el producto de la cría entre caballos ingleses y de los Chickasaw comenzó a llamarse Celebrated American Quarter Running Horse en referencia a las carreras de cuarto de milla, que eran las más populares entre los colonos, frecuentemente realizadas en las calles de las ciudades.
En 1752 se importó un hijo de Godolphin Arabian, Janus, que al ser cruzado con las yeguas, imprimió más velocidad. Su sello era “Compactness of form, strength and power” (forma compacta, fuerza y poder).
Así comenzó el desarrollo de la raza American Quarter Horse. A su vez, también evolucionaba la raza Pura Sangre Inglés, de modo que había aficionados a los “caballos cortos” y a los caballos de larga distancia. Los Pura Sangre Inglés conquistaron toda la costa atlántica, en la que predominaban las ganaderías y las carreras de caballos de larga distancia, mientras que el Quarter se convirtió en el caballo de los pioneros que conquistaban tierras hacia el salvaje oeste americano.
Más tarde, aparece el Mustang en la sangre del Quarter, que se convierte en el caballo que labraba en las granjas de los colonos, cazaba búfalos y hacía los traslados de las vacas desde Río Grande hasta Alberta.
En Texas, el Quarter se convirtió en el caballo de los vaqueros. Era tan necesario en las grandes llanuras como la comida o el agua del ganado, así que los vaqueros siguieron con la selección de estos caballos imprescindibles. Les llamaban steeldusts en honor al semental Steel Dust, cuyos triunfos en las carreras eran ampliamente conocidos en el mundo cowboy.
A partir de entonces, diversos ganaderos seleccionaron estos steeldusts hasta que en 1940 se creó la asociación de cría del caballo cuarto de milla, AQHA.
Desde entonces, la asociación cuida del mantenimiento de la raza a través de múltiples actividades como la organización de carreras de corta distancia, concursos de trabajos en la ganadería, trails, diferentes competiciones cronometradas y los morfológicos de la raza.
La versatilidad y el carácter del Quarter hizo que se expandiera por todo el mundo y tras él, las asociaciones de cría en cada país, para fomentar un caballo de físico impresionante con una cabeza centrada en el trabajo y en agradar a su jinete.
Alimentación y cría
Cavalos Lusitanos:uma raça em ascensão
O cavalo Lusitano, ou PSL (Puro-Sangue Lusitano), é uma das joias da equitação portuguesa. Harmonioso e funcional, tem origem em Portugal, estando a sua criação dispersada um pouco por todo o mundo.
Vamos falar desta raça para que conheça melhor a sua história e a sua morfologia ideal.
A origem do cavalo Lusitano
O Puro-Sangue Lusitano é a raça equina mais emblemática de Portugal. O nome remete para a Lusitânia, antiga província romana situada no oeste da Península Ibérica, que corresponde hoje ao território português.
As origens do cavalo Lusitano remontam a grupos de cavalos ibéricos que, após sobreviverem às glaciações, se espalharam pela Europa. O isolamento geográfico desta região permitiu que, durante 15 mil anos, a raça evoluísse de forma natural, sem influências externas.
Há cerca de 300 anos, os cavalos do sul de Portugal e da Andaluzia, que até então partilhavam um tronco comum, seguiram caminhos diferentes. Mais tarde, o cavalo português foi cruzado com raças mais pesadas para reforçar a sua capacidade de tração. Durante dois séculos, essa intrusão de sangue estrangeiro resultou em animais maiores e mais robustos.
Os criadores atuais produzem um cavalo de maior estatura, mas que conserva os seus movimentos ágeis e a sua funcionalidade excecional para as diversas disciplinas equestres.
Foi definido um padrão racial mais rigoroso, que serviu de base para a melhoria genética da raça. Em pouco mais de três décadas, os resultados foram.
No Lusitano, a função, apurada durante milénios, molda a forma e a seleção moderna acrescenta ainda mais beleza. O que mais se pode pedir?
Como é o cavalo Lusitano ideal?
Peso
O peso médio é de cerca de 500 kg. Classificado como animal mediolíneo, de perfil subconvexo, com silhueta quadrada em posição estática.
Altura
A altura média é de 1,55 m nas fêmeas e 1,60 m nos machos.
Pelagem
As mais comuns são a ruço e a castanha.
Temperamento
Nobre, generoso, ardente, mas sempre dócil e resistente.
Movimentos
Ágeis e elevados, com boa impulsão, suaves e muito confortáveis para o cavaleiro.
Aptidão
Grande predisposição para a concentração, ideal para exercícios de Alta Escola. Destaca-se também pelo entusiasmo e coragem em diversas modalidades equestres e no trabalho no campo.
Cabeça
Proporcionada, de comprimento médio, fina e seca, com perfil ligeiramente subconvexo e testa suavemente arqueada. Olhos grandes, vivos e expressivos, em forma de amêndoa. Orelhas médias, finas e muito expressivas.
Pescoço
Médio, arqueado, com crina fina. Bem ligado à cabeça e aos ombros, largo na base e sem depressões marcadas na cernelha.
Garrote
Bem definido, longo e harmonioso, mais alto que a garupa.
Peito e tórax
Peito de dimensão média, profundo e musculado. Tórax amplo e profundo, com costelas bem arqueadas, proporcionando flanco curto e cheio.
Dorso e lombo
Dorso direito, servindo de ligação suave entre garrote e lombo. Lombo curto, largo e musculado, formando uma linha contínua e harmoniosa com a garupa.
Garupa
Forte, arredondada, ligeiramente oblíqua, com perfil convexo. Cauda bem inserida, com cerdas longas, sedosas e abundantes.
Membros
Músculos bem desenvolvidos e articulações fortes. Cascos de boa constituição, bem formados e proporcionados. Ângulos posteriores relativamente fechados, conferindo potência e estabilidade.
Informação retirada da Asociación Española de Criadores de Caballos de Pura Sangre Lusitano (AEPSL) e da Associação Portuguesa de Criadores do Cavalo Puro-Sangue Lusitano.
Alimentación y cría
El caballo hannoveriano
La raza hannoveriana es una de las razas de caballo deportivo más apreciadas tanto en Alemania, su país de origen, como en el resto el mundo.
Este éxito no es una casualidad, sino el resultado de la selección de ejemplares mediante una de las pruebas de valoración más estrictas del mundo del caballo.
En el Blog de Pavo hablaremos del hannoveriano: la elasticidad, la impulsión y el equilibrio convertidos en caballo.
Pruebas de selección del hannover
El origen de esta raza se localiza en la Región de Hannover, en Alemania. De ahí su nombre. Y es este país el que, todavía, se toma como referencia en la selección de este caballo.
Los hanoverianos destacan en disciplinas como doma clásica, salto y concurso completo, pero también son caballos perfectos para ocio. Es una de las razas de sangre templada (warmblood) centroeuropeas más valorada.
Para que un caballo o yegua pueda ser usado como reproductor de la raza ha de superar dos pruebas:
Prueba de Licencia
Se realiza a los dos años y medio si es presentado a pie, y a los tres años si se hace montado. Se valorará la morfología, los movimientos y la aptitud para el salto.
Prueba de Rendimiento
Para superar esta prueba el caballo tendrá que pasar una estancia de 50 días en un centro homologado donde será valorado. Puede juzgarse también mediante una estancia de 14 días en el centro además de los resultados de varios concursos.
Pruebas de salud para no ser descartados como reproductores
En el esquema de selección de la raza se incluyen pruebas de salud muy estrictas en lo que respecta a enfermedades hereditarias. Hay pruebas que identifican marcadores genéticos para detectar menor fertilidad, por ejemplo. Si esto es así, los ejemplares no son aptos.
También se vigila la osteocondrosis, de tal modo que las sociedades de criadores de hanoverianos no permiten obtener la Licencia a los animales con lesiones de OCD.
Morfología del hannoveriano
Los hannoverianos son caballos de apariencia muy vigorosa, por su musculatura y por el ancho de sus huesos. Son caballos largos, de grupa potente, elásticos y de gran impulsión. Tienen un trote de gran suspensión, y un galope cadenciado y redondo, de ahí que estén tan bien valorados en doma.
La mayoría son alazanes, castaños negros o tordos, y normalmente no se admiten grandes manchas blancas o colores diluidos.
El sistema de calificaciones varía según el studbook de cada país, pero en general todos se basan el en sistema empleado por la Hannoveraner Verband (Asociación de Hanoverianos) de Alemania en Verden, donde, además, se realiza una de las mayores y mejores subastas de caballos hanoverianos del mundo.
Este sistema de calificación valora la morfología, pero también las aptitudes deportivas.
Según la asociación alemana, el hannoveriano se define como:
Un caballo de sangre templada , noble, compacto y de gran estructura, con buena monta. Un caballo que, por sus habilidades naturales, su temperamento y carácter, es adecuado tanto como caballo de competición como de ocio. Sobre esta base, Verband se esfuerza por la cría de caballos deportivos con talento en las disciplinas de doma, salto, competición y enganche.
Existen asociaciones de la raza hannoveriana en todo el mundo
Los hanoverianos comenzaron a criarse, como otras muchas razas, para labores agrícolas y militares. Desde el siglo XVI la raza ha tenido influencia de otras razas sin que existan registros oficiales, pero en 1888 se crea el Libro de Registro Genealógico, que posteriormente evolucionará a la actual Hannoveraner Verband, de la que ya hemos hablado.
La popularidad de la raza se extiende y llega a diferentes países, donde se fundan nuevas asociaciones defensoras de la raza, pero siempre ligadas a la original alemana, como lo muestra que la mayoría de ellas desarrollan su logotipo desde el inicial de la asociación alemana. A la bonita hache con dos cabezas de caballos se le añaden las iniciales del país de la asociación nueva.
Así se fundan las asociaciones de Canadá, Reino Unido, la americana o la australiana, entre otras.
¿Por qué muchos de los caballos hannoverianos más famosos llevan las iniciales FRH?
FRH son las iniciales de Foerderung des Reitsports auf Hannoverschen Pferden (Asociación para la Promoción Deportiva de Caballos Hannoverianos). Esta asociación se involucra tanto en el entrenamiento como en el apoyo económico a caballos y jinetes de gran talento. Por eso, no es raro que muchos de ellos lleguen a la élite de los concursos. Los caballos promocionados por esta asociación llevan en su nombre el afijo FRH como mención a citada Asociación que los apoya.
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre morfológico con el hashtag #MorfológicoConPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
Alimentación y cría
El caballo trakehner
El caballo Trakehner tiene un origen migratorio muy emotivo y duro, que forjó un caballo resistente y equilibrado.
En el Blog de Pavo hablaremos de este caballo para que conozcas a una de las razas líderes en concurso completo.
El año 1732 se toma como el año fundacional de la raza, en el que tuvo lugar la creación, por parte del rey de Prusia, de la Yeguada Principal en Trakehnen.
Muy distante hoy de su lugar original, la que se considera herencia de la Principal es la Trakehner Verband situada en Neumünster, Alemania.
La misión de la Asociación Trakehner de Alemania (Trakehner Verband) es promover la raza original y realizar las acciones necesarias para el progreso de la cría de un caballo de monta y deporte con talento para distintas disciplinas.
Originario de Prusia Oriental se basa en la población de caballos de sangre caliente de esta zona cruzados con alto porcentaje de Pura Raza Inglés (PSI) y Pura Raza árabe (PRá) así con Shagya y angloárabe (Aá). Hoy en día, la introducción de sangre nueva solo está permitida desde estas cuatro razas.
En el programa de cría se incluyen pruebas funcionales, con exámenes de potros, yeguas y sementales, pruebas montadas, morfológicos, etc. Los datos extraídos de todos ellos documentan las revisiones en las decisiones de selección.
Sementales y Yeguas de Élite
Dentro del programa de cría está la selección de los Sementales y Yeguas de Élite, que son aquellos que por méritos morfológicos y deportivos propios y también de descendientes son superiores a la media. Para sementales jóvenes (menos de 6 años) también existe el título de Canditato a Semental de Élite.
Morfología del Trakehner
El trakehner es un caballo grande, pero equilibrado, de perfil recto y mesomorfo (sus medidas son intermedias). Es funcional, elástico y potente. De hueso fuerte, músculos proporcionados y temperamento suave, lo que lo hace ideal para deportes de precisión y resistencia como el concurso completo, donde no tiene demasiados rivales.
Descripción lineal de la raza
Como en muchas otras razas, la Asociación de Cría ha introducido la valoración lineal en la clasificación de los ejemplares, donde se valoran diferentes características morfológicas o funcionales de la raza dando valor 0 si el caballo tiene esa característica en la media de la raza. El resto de las puntuaciones van del 1 al 3, en positivo o negativo. Recibir un valor negativo no significa que sea malo.
Historia de la raza trakehner
A principios del siglo XX la cría se basaba en obtener caballos para la caballería de Prusia Oriental. Su dureza y la voluntad de trabajar fueron pilares de la selección,
Este tipo de objetivo de selección resultó muy positivo posteriormente cuando el deporte estaba en auge tras la I Guerra Mundial. En los Juegos Olímpicos de Berlín en el 36, los Trakeher ganaron seis oros y una plata.
En estos años, el crecimiento de la cabaña de Trakeher se incrementa hasta tal punto que en 1944 había 25.000 yeguas y 1.200 sementales registrados. Pero las guerras destruyen todo, y la II Guerra mundial fue devastadora, incluyendo a la raza. Solo 1.500 ejemplares sobrevivieron ayudando en labores agrícolas, ya que otros, con peor suerte, sirvieron como alimento en la hambruna alemana de la postguerra.
Pero en 1947 en Hamburgo se crea la Asociación Registrada de Criadores y Amigos del Caballo de Sangre Templada de Origen Trakehner, que posteriormente se llamaría Trakehner Verband, la asociación actual descendiente de la originaria. Con esta nueva asociación comienza, otra vez, la recuperación de la raza.
Eventos de la Asociación de Cría del Trakehner
La Asociación de Cría realiza diferentes eventos a lo largo del año para promocionar la raza o realizar selección y mejora:
Subasta de potros (foals)
La última, en 2022, realizada completamente online, en la que el precio medio de los ejemplares fue de 7.765 euros, que nos da idea de la calidad alcanzada y el esmero que pone la asociación.
Concursos y campeonatos federales
Reunión de Primavera, en febrero, donde los sementales son juzgados para su aprobación
Copa de salto libre para caballos de 3 y 4 años
Mercado anual de sementales
Carreras de velocidad, pruebas de doma, salto y completo
Cursos formativos en diferentes disciplinas
En definitiva, organizan eventos que van desde distintas pruebas para calificar y clasificar a los ejemplares por su funcionalidad hasta lo que llaman charlas junto a la chimenea, que se pueden ver en directo mediante aplicaciones de streaming y que posteriormente cuelgan en su página web.
Realizan todo lo necesario para potenciar, difundir y mejorar a los caballos de la pala de alce, que se ha convertido en su marca de fuego e imagen de la asociación.
Este post usa como fuente principal la web de la Asociación de Cría Alemana del Trakeher, Trakehner Verband.
Si te ha gustado este artículo sobre el caballo trakehner, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y cría
El caballo Holsteiner: la raza de entre mares
El caballo de Holstein o Holsteiner es grande y potente, pero equilibrado y elegante. Esto ya nos da una idea sobre las disciplinas donde destacará.
En el Blog de Pavo hablaremos de esta raza de sangre templada para que conozcas sus habilidades deportivas y su esquema de selección basado en la calificación lineal.
Su historia para entender la evolución morfológica
La raza es originaria del estado de Schleswig-Holstein en el norte de Alemania. Esta zona está situada entre los mares Báltico y Mar del Norte, lo que condicionó su historia y que esta idea de “entre mares” esté muy unida a la región.
Todo comienza en 1225 cuando el Conde de Schleswig-Holstein y Storman concedió al monasterio de Uetersen el derecho de que sus caballos pastasen en lo que hoy es el distrito de Pinneberg. Bajo el reinado de Christian I (1460-1481), Holstein ya tenía una yeguada estatal.
Como en la mayoría de las razas, el origen es agrícola. Son caballos de tiro para trabajar en el campo y sus características se seleccionan para adaptarse a la orografía. En este caso, tierras pantanosas de la ribera del Elba y turberas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el número de caballo se redujo de tal forma que en 1960 solo quedaban 1311 yeguas Holsteiner, y se decidió disolver la yeguada estatal de Traventhal.
La Asociación de cría de Holstein (Holsteiner Verband) se hizo cargo de casi todos los sementales de Traventhal y formó el depósito de sementales de Elmshorm.
Ahora existen unos 300 sementales, entre los de propiedad privada y los de la asociación de cría. Unas 8000 yeguas reproductoras están registradas en el libro del Holstein.
Con la revolución industrial, el caballo ya no fue necesario para trabajar en el campo y la raza se refinó introduciendo sangre de PSI para ser usado para ocio y deporte. En los años 60, más de 25 sementales de Pura Raza Inglés llegaron al estado de Holstein para crear una raza más ligera, que conquistó rápidamente un papel muy importante en la competición deportiva gracias a su voluntad, resistencia y capacidad de salto.
Objetivo de cría desde la Holsteiner Verband
La Asociación de cría del Holsteiner comenta en su página web los objetivos de cría:
“Criar un caballo correcto, con tipo, moderno, particularmente poderoso para el deporte de alto nivel, y que es capaz de hacer frente a los requisitos técnicos, cada vez mayores, en salto y concurso completo. Con su movimiento efectivo y un galope claro, también es deseado para el deporte de doma superior. Como cuestión de principio, se da alta prioridad al bienestar animal en todas las decisiones de selección basadas en el objetivo de cría mencionado anteriormente.”
Ya en la fundación del primer libro genealógico se clasificó a las hembras evaluando las líneas de sangre, alzada, color, elegancia, movimientos y estructura ósea. La evaluación, hoy en día, ha mejorado mucho, pero sigue esas mismas bases. Ahora, hay un sistema que evalúa el rendimiento de hembras jóvenes que se llama test de hembras.
Para las líneas madre, además del tipo, lo más importante es el topline (línea dorso-lomo) y las extremidades.
Calificación morfológica lineal del caballo Holstein
En 2010 la asociación de la raza comenzó a describir linealmente a los potros. Hoy en día, se usa también para valorar a las yeguas, y en la preselección de sementales jóvenes.
Este método describe a los caballos usando una escala de puntuación de cada característica o rasgo de la raza que va de -3 a +3.
Existen unas 160 características a juzgar, tanto físicas como funcionales. También se evalúan rasgos de su carácter y la influencia que ejerce el presentador. Para los potros se puntúan menos características.
La valoración se hace en libertad, del ramal, montado y en salto libre.
En la descripción del ejemplar se habla de los rasgos que se desvían de la media, siendo los extremos los valores de 3, en positivo o negativo. Se usa el 0 cuando esa característica o rasgo es el normal de la raza.
Por ejemplo, se evalúan varios rasgos del galope, entre ellos, el empuje de los cuartos posteriores, y otorgan -3 puntos si es muy poco potente o +3 si es muy activo respecto a la media de la raza. Darían un 0 si está en la media de la raza. En casos intermedios, tienen puntuaciones de 1 y 2, en positivo o negativo.
Este post usa como fuente principal la web de la Asociación de cría alemana Holsteiner Verband.
Si te ha gustado este artículo sobre el caballo Holsteiner, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y cría
El caballo miniatura de Falabella
El caballo Falabella es una raza de origen argentino cuya selección ha originado distintos “types” según el parecido a la raza de su tamaño “normal”. Los más populares, tal vez, sean el árabe, el pura sangre, el cuarto de milla o el pinto.
En el Blog de Pavo hablaremos del Falabella para que conozcas una de las razas de caballos más pequeños del mundo.
Lo que más ha llamado siempre la atención es su tamaño diminuto, incluso al principio a la raza se la conocía como Miniature Horses (el caballo miniatura), pero como su propia asociación argentina dice, lo más importante no es el tamaño, sino que mantenga esas proporciones del caballo al que se semeja y sea realmente un caballo miniatura y no un poni.
El caballo miniatura Falabella tiene libro genealógico desde 1845, The Falabella Stud o TFS. Esta asociación tiene la función de registrar y analizar el ADN de las muestras enviadas para certificar el 100% de pureza. También se encarga de promover la cría de un Falabella con una constitución sana, y un exterior correcto, funcional y atractivo.
Como en otras muchas razas de caballos del continente americano, su origen se remonta a los caballos españoles enviados tras el descubrimiento de América. A principios del XIX,tras la expulsión de los españoles sin sus bienes, los caballos fueron abandonados y se seleccionaron de forma natural en unas condiciones duras en la pampa. En el sur de la provincia de Buenos Aires, y por razones que se desconocen, aparecieron caballos más pequeños de lo normal y que, además, lo transmitían a sus descendientes.
A mediados del siglo XIX, un irlandés, Patrick Newtall, los descubrió y se dedicó a criarlos por hobby. Más tarde, la ganadería pasó a su yerno, Julio Falabella. Desde entonces se cría caballo de Falabella con ese nombre. La ganadería todavía persiste hoy en día y tiene su propio registro (FMHA- Asociación de caballos miniatura de Falabella) Posteriormente la raza se refinó con aportación de sangres de otras razas y el estándar racial como lo conocemos hoy se fija en 1940.
Características del Falabella
Traducido de la página oficial The Falabella Studbook.
“El Falabella es un caballo pequeño y manso, particularmente bondadoso y de constitución sana y fuerte. Armonioso, equilibrado y bien proporcionado. Estructura ósea delicada y vientre y flancos delgados.
Alzada
La altura a la cruz de las yeguas y sementales Falabella de tres años oscila entre 70 y 86 cm (medido sin herrar). Con el fin de preservar su pequeño tamaño, esta característica se marcará como un objetivo de cría importante.
Cabeza
La cabeza tiene una constitución delicada y noble, con grandes ojos expresivos. Una frente recta, o ligeramente curvada por debajo del nivel de los ojos. La nariz debe ser apropiadamente delgada.
Orejas
Orejas bien colocadas y pequeñas, colocadas atentamente con las puntas ligeramente dirigidas una hacia la otra.
Capa
Todos los colores son posibles y permitidos.
Cuello
El cuello y la nuca son largos y delgados, bien portados, flexibles, apropiadamente musculado y no demasiado profundo en el pecho.
Espalda
La espalda es larga e inclinada, con una cruz bien desarrollada.
Extremidades
Buena conformación cuadrada, articulaciones bien desarrolladas sin fallas, sin cuartillas demasiado extendidas, con buenos pies.
Dorso y ancas
Bien musculado, con buenas transiciones, no demasiado largo y sin anca doble.
Grupa y cola
Grupa larga, ligeramente inclinada con una cola bien colocada en una línea fluida desde la grupa, llevada recta.
Movimientos
Extremidad delantera correctamente activa desde el hombro. Extremidad posterior bien colocada debajo del cuerpo con mucha potencia y flexibilidad.”
El objetivo de la cría y selección de esta Asociación es un proyecto a largo plazo, en el que preservar la variabilidad genética dentro de la población es un punto importante. Para lo cual, la limitación de la endogamia es crucial, en particular en las ganaderías de Falabella más cerradas que no aporten sangre de otras ganaderías. La endogamia es una de las causas de los defectos hereditarios, la reducción de la fertilidad y la reducción de la esperanza de vida.
Funcionalidad del Falabella
Es obvio que con su alzada no es un caballo para monta, ni siquiera para niños, y se ha transformado en un auténtico animal de compañía.
Que no se monte no significa que no se haga deporte con él y hay competiciones de agility con caballos de modo exactamente igual que con perros, pero adaptando los obstáculos.
Hay que destacar que, aunque su vida se ha transformado a ser una mascota, sigue teniendo las necesidades de un caballo: mucho movimiento, alimentación continuada rica en fibra a lo largo del día, y socialización.
Alimentación y cría
Cómo mejorar la dieta de mi caballo
La alimentación diaria del caballo es una de las principales preocupaciones de los propietarios. Sin pie no hay caballo, pero sin una buena alimentación no hay salud.
En el Blog de Pavo hablaremos de cómo mejorar la dieta de nuestro caballo teniendo en cuenta solo 12 puntos:
Aumentar el número de tomas al día
Los caballos tienen un estómago muy pequeño, de modo que si repartes la dieta total del día en mayor número de tomas, facilitarás la digestión de los alimentos y, por tanto, su aprovechamiento.
Nunca suministres más de 2,5 kg de pienso en una toma a un caballo de tamaño medio.
No hacer cambios bruscos de alimentos
La flora intestinal del caballo interviene en la digestión de los nutrientes, encontrándose a “rendimiento óptimo” cuando recibe alimentos a los que está acostumbrada. Si hacemos cambios bruscos en el tipo de alimento que suministramos, la flora se desequilibra y la digestión se ve dificultada.
Además, puede acarrear problemas de salud importantes, no solo de disminución del aprovechamiento nutritivo.
Los cambios alimenticios deben realizarse en 7-10 días, aumentando cada día un poco la cantidad de alimento nuevo, a la vez que se reduce el antiguo.
Disminuir todo lo posible el uso de cereales
Los cereales son altos en almidón. De forma natural, cuando las cantidades de cereales son pequeñas, el almidón se digiere en el intestino delgado del caballo. Si hay demasiada cantidad, el intestino delgado no tiene capacidad para digerir todo el almidón y este alcanza el intestino grueso, donde sufre fermentaciones que acidifican el medio y destruyen la microbiota, liberando endotoxinas que pueden producir infosuras, cólicos y diarreas.
Aumentar la cantidad y calidad del forraje
La cantidad
El caballo debe de comer, al menos, el 1,5% (en materia seca) de su peso vivo en forma de forraje, y nunca menos del 1%.
La calidad
Un forraje de calidad media puede mejorarse añadiendo sustitutivos del forraje, como Pavo FibreBeet y Pavo WeightLift.
Un forraje de mala calidad debe de cambiarse por otro mejor.
Usar toppings
Los toppings son piensos que se usan en pequeña cantidad añadiéndolos al pienso habitual. Con eso conseguimos mejorar la dieta en aquella parte que queremos.
Un ejemplo para mejorar la dieta respecto al peso y musculación es usar toppings altos en energía y proteína como Pavo Top Sport o Pavo RiceBran
Ajustar la dieta a la edad del caballo
De esto ya hemos hablado mucho en “Cómo alimentar a un potro hasta los dos años y medio” y en “Alimentación del caballo de edad avanzada o senior”
En caballos de edad adulta comenzamos a tener muchas variantes que comentaremos en los puntos siguientes.
Ajustar la dieta al ejercicio realizado y su disciplina
Según la disciplina que practique, el caballo realizará una actividad predominantemente aeróbica, anaeróbica o una mezcla de ambas, y tendremos que adaptar la alimentación a cada una de ellas para optimizar los resultados. Hablamos ampliamente de ello en el artículo “El metabolismo de los caballos”
Con variaciones puntuales de nivel de ejercicio, como es el caso de un día de descanso, también hay que cambiar la dieta. El caballo debe de comer hoy lo que necesita para hoy, no para lo que va a hacer mañana o por lo que hizo ayer.
Ajustar la dieta al estado fisiológico
Con estado fisiológico nos referimos a si está en lactación, en gestación, en periodo de descanso, si es un semental, etc. Son, todas ellas, condiciones que modifican muchísimo las necesidades nutricionales, y de las que ya hemos hablado en el blog.
Nutrición de la yegua gestante
Nutrición de la yegua lactante
Alimentación del caballo en periodo de descanso
Alimentación del semental
Ajustar la dieta en situaciones de estrés
Los caballos pueden sufrir estrés en más situaciones de las que pensamos, pero como herbívoros que son, evitan manifestar el sufrimiento, pues sería un síntoma de debilidad ante depredadores. Por eso, debemos anticiparnos, y ante situaciones de estrés como la competición, o por la propia naturaleza nerviosa del caballo, debemos de suministrar piensos que actúen sobre el equilibrio ácido-base del estómago como Pavo Ease&Excel, ya que la mucosa gástrica es la principal afectada en estos casos, hasta el punto de producirse úlceras, de las que no se quejan, y por tanto, pasan desapercibidas.
Calcular la dieta para el peso ideal
Igual de malo es que el caballo esté delgado o gordo. La dieta se debe de calcular para un peso óptimo, con el que el caballo tiene el mejor rendimiento deportivo y el mejor estado de salud.
Para conocerlo te invitamos a visitar el post del blog “Cómo calcular el peso ideal de un caballo”.
Equilibrar la dieta con vitaminas, minerales y otros nutrientes, si es necesario
Si un caballo es alimentado solo con forraje, o con forraje y muy poco pienso, necesita un suplemento equilibrador de forrajes como Pavo Vital, ya que la hierba y otros forrajes no son un alimento completo para los caballos.
Algo parecido sucede si el caballo solo toma forraje y cereales, necesita un pienso equilibrador de cereales como Pavo Gold E.
Disponer de agua fresca y limpia todo el día
No es suficiente con aportar agua a determinadas horas del día, la necesitan a libre disposición todo el tiempo.
Alimentación y cría
Problemas de aplomos en potros: deformaciones angulares
Las deformidades angulares son enfermedades del crecimiento del potro que afectan a las articulaciones de las extremidades y producen desviaciones de los aplomos que podemos ver desde la parte frontal o desde la posterior.
En el Blog de Pavo hablaremos de estos defectos de los aplomos para que puedas prevenirlos a tiempo.
¿Cuáles son los aplomos anómalos por deformidades angulares?
Valgo o varo:
En el potro valgo de carpos (rodillas), da la impresión de que los pies sobresalen hacia fuera y que las rodillas se juntan, formando una especie de X.
En el potro varo de carpos, ocurre lo contrario y da la sensación de que las rodillas se separan.
Lo mismo sucede en los valgo o varos de menudillos o tarsos (corvejones), pero a nivel de esas articulaciones.
¿Cómo se clasifican estas deformaciones de los aplomos?
Congénitas
Hay una confusión muy frecuente entre enfermedades congénitas y las hereditarias. Las hereditarias son aquellas ligadas a los genes, mientras que las congénitas son las que se visualizan cuando el animal nace, pudiendo ser hereditarias o no.
Existen enfermedades hereditarias (dependientes de genes) que se manifiestan mucho después del nacimiento y otras que lo hacen ya al nacer.
Los huesos largos comienzan a desarrollarse antes del nacimiento y un mal crecimiento durante la gestación puede dar lugar a que el potro nazca don deformidades angulares, que no tienen que ver con un defecto genético aportado por el padre o la madre, sino a una mala osificación de los huesos, enfermedades que alteran el flujo sanguíneo de la placenta o, incluso, mala posición del feto en el útero, entre la cual incluimos las gestaciones gemelares.
Algo parecido puede suceder en los huesos cortos como los de los carpos y tarsos.
Adquiridas
Son aquellas que desarrollan posteriormente al nacimiento y tienen 4 causas principales:
Trauma
Una lesión en la zona altera la circulación sanguínea y, por tanto, la nutrición del hueso que se está formando.
Mal escofinado de los cascos del potro
Los potrillos jóvenes (lactantes) suelen ser algo valgos, y es totalmente normal. A los 8-10 meses tienen un crecimiento muy rápido y las extremidades se enderezan por sí solas.
De modo que, si se intenta enderezar el aplomo demasiado temprano, puede suponer que cuando el animal alcance los 8-10 meses, se vuelva varo. Por todo eso, el profesional que realice el escofinado debe de estar muy formado en estas evoluciones del crecimiento de los potros.
Mientras que en un caballo adulto (ya osificado) la forma del casco va a depender de sus aplomos; en un potro en crecimiento, la forma del casco va a condicionar sus angulaciones, y sus angulaciones van a condicionar el casco. En esa retroalimentación podemos intervenir hasta que se cierran los cartílagos de crecimiento.
Por eso es muy importante escofinar el casco sin interferir el aplomo correcto del futuro caballo.
Exceso de ejercicio
Demasiado trabajo de las zonas de crecimiento produce una especie de “aplastamiento” de las capas celulares más activas en la formación de hueso.
Esto no significa que sea mejor confinar en un box a un potro. En condiciones normales, sacar al campo a los potros para que se ejerciten de modo natural y suave es muy positivo. Solo en casos de problemas de deformidades angulares de este origen, se recomienda reposo.
Alimentación desequilibrada en energía y minerales
Una dieta alta en calorías produce exceso de peso sobre las articulaciones, que sufren un “aplastamiento” similar al de exceso de ejercicio.
También se produce un rápido crecimiento del potro, una inestabilidad de la articulación y hasta epifisitis.
Las dietas desequilibradas en minerales producen malas osificaciones.
La alimentación debe producir un crecimiento constante del potro, evitando los cambios de la velocidad de crecimiento, así como crecimientos demasiado rápidos o sobrepeso.
Diagnóstico diferencial de otros problemas articulares
El veterinario hará una exploración con el potro parado y en movimiento, así como radiografías que, conjuntamente, determinarán el tipo de lesión, el lugar donde se produce y el grado de desviación. Gracias a lo cual establecerá el pronóstico y el tratamiento.
Es muy importante actuar cuanto antes. Acudir a tiempo al veterinario significará una recuperación más rápida y un tratamiento más sencillo.
Tratamiento del potro afectado
Reposo en box
Cuando el origen es un exceso de ejercicio, deberemos meter al potro en el box.
Estabilización de la articulación
A veces será necesario la estabilización de la articulación mediante vendajes y férulas.
Escofinado terapéutico del casco
Puede ser necesario llamar al herrador para que escofine de modo correcto, ya que la deformidad hace que el casco se desgaste de forma inadecuada, que a su vez hace que se intensifique la deformación, a modo de circulo vicioso.
Es muy importante que lo haga una persona cualificada, pues el margen de error en el casco de un potro es mínimo, y ocasionar dolor en un potro con una deformidad significa acentuar el proceso.
Cirugía
Aquellas desviaciones que no han recibido tratamiento a tiempo, las que no responden a estos tratamientos más conservadores, o desviaciones importantes pueden necesitar cirugía ortopédica.
Buena alimentación:
Pavo Podo®Start, pequeños pellets para potros desde la 3ª semana hasta los 8 meses.
Pavo Podo®Grow, pellets para potros desde los 8 meses hasta los 3 años.
Pavo Podo®Junior, muesli para potros desde la 3ª semana hasta los 3 años.
Pavo Podo®Care, suplemento para potros cuando no reciben un pienso que contenga el concepto Pavo Podo®, o tomen una cantidad diaria menor a la recomendada.
Prevención de los defectos angulares de aplomos en potros
Se basa en 4 pilares resumidos en el acrónimo SACA:
Selección ►seleccionar a los progenitores para evitar la transmisión de los defectos hereditarios.
Alimentación de la madre ► Correcta alimentación de la yegua gestante y de la yegua lactante.
Campo ► el potro debe de salir campo para que se ejercite suavemente.
Alimentación del potro ► alimentación del potro adecuada a su edad.
Como puedes ver, la alimentación es una parte muy importante.
Si te ha gustado este artículo sobre los defectos en los aplomos en los potros, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
¿Te gusta el blog de Pavo?
Alimentación y cría
Osteocondrosis del caballo (osteocondritis, osteocondrosis disecante)
La osteocondrosis en el caballo es otra de esas enfermedades ligadas a la domesticación. Cada vez queremos caballos más altos, más fuertes, más veloces y que, además, crezcan rápido para poder entrenar cuanto antes. Debemos de asumir que todo esto tiene sus consecuencias.
En el Blog de Pavo hablaremos sobre la OCD y de la influencia que tiene una buena alimentación de la yegua y del potro a la hora de disminuir la incidencia de esta enfermedad.
¿Qué es la osteocondrosis del caballo?
De tres modos diferentes se suele llamar a esta única enfermedad:
Osteocondrosis, por la degeneración del cartílago articular que se produce (OC).
Osteocondritis, por la inflamación consecuente.
Osteocondrosis disecante, cuando un fragmento del cartílago articular degenerado se suelta y está flotando en el líquido articular (OCD). Al fragmento se le llama ‘chip’.
Es una de las enfermedades del crecimiento del caballo en la cual hay problemas con la osificación correcta de las articulaciones.
Se produce en potros que crecen demasiado rápido y afecta sobre todo a las articulaciones del corvejón, la babilla y el menudillo, aunque todas pueden verse afectadas.
Articulaciones más afectadas en la OCD del caballo
Causas de la osteocondrosis del caballo
Predisposición genética
Las razas de gran tamaño están más predispuestas a padecerla, ya que son las que crecen más rápido. El algunas yeguadas la incidencia puede ser de entre un 20 o 30%.
Hay yeguas y sementales que la transmiten más que otros a sus potros.
Traumatismos
Generalmente microtraumatismos por ejercicios inadecuados, limitación del movimiento, confinamiento en box, trabajo en suelos duros, etc.
Alimentación inadecuada
Hipercalórica
Se ha visto que hay mayor incidencia de la enfermedad en potros que reciben dietas demasiado altas en calorías (sobrecarga de almidón) y que por lo tanto hacen que el animal crezca demasiado rápido.
Con desequilibrios minerales
Es fundamental no solo que existan niveles suficientes de minerales en la dieta, sino que haya una determinada proporción entre ellos.
Síntomas de la osteocondritis disecante del caballo
Los síntomas pueden ser desde grandes inflamaciones en las articulaciones y cojeras en el potro, hasta ser un problema que pasa desapercibido, por eso en los exámenes precompra suelen hacerse radiografías.
El potro puede no presentar ninguna cojera mientras está en el campo en su primera etapa de vida, y manifestarla en la etapa de entrenamiento.
También puede suceder que el potro manifieste OC en las placas radiográficas y nunca llegue a desarrollar síntomas, pero es un riesgo que nadie quiere asumir.
Tratamiento de la osteocondrosis del caballo
El tratamiento debe prescribirlo un veterinario, en base a un minucioso examen clínico y radiográfico, ya que se trata de un proceso muy serio que puede incluso requerir cirugía.
La gravedad y las repercusiones en el rendimiento deportivo del caballo hace muy rentable que se inviertan recursos en su prevención.
Prevención de la osteocondrosis del potro
Selección genética
Seleccionar yeguas y sementales que produzcan potros sin OC.
Ejercicio moderado de los potros
Los potros no pueden crecer en un box, hay que sacarlos al campo y que se muevan todo el día, fortaleciendo así el desarrollo del sistema muscular y esquelético.
Dieta adecuada en cantidad y en calidad durante todas las etapas de crecimiento
La gestación
Se ha demostrado que el buen desarrollo del potro dentro del útero gracias a una buena nutrición de la yegua gestante ya influye a futuro para tener un potro saludable después del parto.
La lactación
Desde la tercera semana debemos introducir un pienso de iniciación especial para potros de esta edad, por ejemplo, Pavo Podo Start (granulado) o Pavo Podo Junior (muesli) y que su sistema digestivo se vaya acostumbrando al alimento sólido.
Al principio comerá muy poco, casi como un juego mordisquean todo, pero a los dos o tres meses el pienso se hace imprescindible ya que el crecimiento del potro se acelera y la yegua ya comienza a producir menos leche.
A cada uno lo suyo
Debemos colocar el pienso del potro en un comedero al que la madre no pueda acceder, porque la madre deberá comer otro tipo de pienso especial para yeguas lactantes, como Pavo Podo Lac, y así producir una leche adecuada para el potro.
Y al revés, el potro no debe poder acceder al pienso de la madre.
El destete
A partir del sexto-octavo mes de vida se va haciendo un cambio paulatino de Pavo Podo Start a un pienso de continuación para potros, como Pavo Podo Grow.
Cuando se dan piensos de alta calidad, apropiados a la edad del potro y en las cantidades adecuadas no es necesario suplementar.
Otra opción, cuando la dieta es más pobre, es suministrar suplementos especiales para reducir la incidencia la OCD, como Pavo Podo Care.
Vídeo sobre Podo Care: suplemento para reducir la incidencia de OC y OCD
Si te ha gustado este artículo sobre la osteocondrosis del caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
¿Te gusta el blog de Pavo?
Alimentación y cría
Alimentar a los caballos con aceites, ¿es bueno?
Alimentar a los caballos con aceites, ¿es bueno?
Las grasas vegetales (aceites) están en la alimentación del caballo de forma natural en pequeñas cantidades en forrajes y granos. Son diglicéridos, triglicéridos, esteroles, fosfolípidos, etc. Las grasas que suplementamos en forma de aceites (los comercializados para humanos) son, sobre todo, triglicéridos y se administran en una cantidad que no es la que de forma habitual el caballo encontraría en el alimento. Por lo tanto, la suplementación con aceites debe de hacerse con cautela y siguiendo unas recomendaciones.
En el Blog de Pavo hablaremos de las dietas para caballos ricas en grasas, para que conozcas sus beneficios si se usan adecuadamente.
Digestión, digestibilidad y palatabilidad de los aceites
La digestión de las grasas se realiza, en su mayor parte, en el intestino delgado y de ahí pasan a sangre en forma de distintas moléculas, que posteriormente son usadas como energía o almacenadas en forma de grasa. Las grasas que no se absorben en esta parte del intestino pasan al intestino grueso y se eliminan por heces. En consecuencia, hay que tener cuidado con un exceso en la cantidad que administramos, tanto por su paso excesivo a intestino grueso (y sus repercusiones) como por su efecto en los depósitos grasos.
Al contrario de lo que podríamos pensar, la digestibilidad de los aceites comerciales es mayor que la de los aceites que hay en las plantas, que están protegidos por las paredes celulares vegetales y los hacen “menos accesibles”.
La palatabilidad varía según el vegetal de procedencia, y el aceite de maíz parece gustar más que el de girasol.
La importancia de las grasas en la alimentación del caballo
Las grasas son necesarias porque son el vehículo de entrada y transporte en el organismo de las llamadas vitaminas liposolubles (vitaminas A, E, D y K) y porque son fuente de ácidos grasos esenciales como el omega 3 y el omega 6, que el caballo no puede sintetizar y necesita de su aporte a través de la alimentación. Tanto las vitaminas como los ácidos grasos son imprescindibles en numerosas funciones vitales.
¿Por qué se incluyen dietas altas en grasas en la alimentación de algunos caballos?
En caballos asustadizos, porque disminuyen el estrés y la reactividad.
Un caballo que ingiere menos energía de la que necesita para su deporte, no rinde, pero si aumentamos las calorías ingeridas a base de cereales, podemos tener un caballo demasiado nervioso, que se asusta de todo (caballo reactivo), y está poco concentrado en las órdenes del jinete.
Se ha visto que las dietas ligeramente altas en grasas vegetales produjeron reacciones menos intensas y menores incrementos de cortisol (hormona que se libera en casos de estrés) en sangre ante estímulos externos productores de nerviosismo.
Además, con el uso de grasas en lugar de cereales (que tienen exceso de almidón) reducimos los riesgos de enfermedades como laminitis y cólicos.
De modo que, las grasas son una fuente muy rica en energía que no calienta a los caballos.
En sementales, para aumentar la fertilidad.
En yeguas lactantes, porque disminuyen las pérdidas de peso en los picos de producción de leche.
Cuando las yeguas están produciendo mucha leche es muy fácil que pierdan peso si no se aumenta la cantidad de calorías que ingieren. Ya sabemos que una dieta alta en cereales, y por tanto en almidón, puede resultar peligrosa para la salud, aumentando el riesgo de cólicos y laminitis. De modo que, el aumento de calorías aportado por las grasas hace que no necesitemos tantos cereales y por tanto tengamos menos riesgos.
En caballos de alto rendimiento, porque aportan 2,5 veces más energía que los hidratos de carbono.
El ATP es el combustible que usa el músculo para contraerse. De la digestión de las grasas se obtienen ácidos grasos, que producen una liberación de 129 moléculas de ATP, frente a las 39 que se obtienen partiendo de hidratos de carbono.
Además, esta energía es de liberación lenta, por lo que los caballos no se “calientan” del modo en que sí lo hacen si consumen cereales, cuya principal fuente de energía se basa en hidratos de carbono como almidón y azúcares.
Tienes más información sobre el tema en este enlace sobre el uso de las grasas en la alimentación del caballo de raid y en ¿Por qué la avena excita mi caballo?
En caballos de deporte, porque reducen el riesgo de padecer enfermedades musculares.
Los caballos con predisposición a padecer enfermedades como la rabdomiolisis o la miopatía por almacenamiento de polisacáridos pueden verse beneficiados por este tipo de dieta.
En caballos de morfológico, porque mejoran el aspecto de la piel y pelo, ya que aumentan en brillo.
¿Todos los caballos deben de tomar aceite o piensos altos en grasa?
En general, si un caballo está alimentado con un pienso de calidad, adecuado a su disciplina y estado fisiológico, y el forraje que recibe también lo es, no necesita la suplementación con aceites vegetales.
¿Qué ocurre en la alimentación de los caballos de deporte de alto rendimiento?
Sin embargo, los requerimientos de caballos de alto rendimiento (raid, salto, completo...) son tan elevados que para evitar que adelgacen o pierdan potencia y resistencia nos vemos obligados a incrementar la cantidad de pienso o cereales. Pero, tenemos dos problemas: el estómago del caballo es muy pequeño y aumentar demasiado la cantidad de los cereales tiene riesgos por su alto contenido en almidón. Entonces, ¿qué hacemos?
Tenemos varias opciones en lo que se refiere a las grasas:
Añadir aceite (aporta solamente grasas y no es suficiente)
Añadir un topping de pienso alto en energía (aporta proteínas y aceites) como Pavo TopSport
El pienso topping debe de sustituir a la misma cantidad del pienso habitual que se elimina, hasta un máximo de 1 kg para caballos de 500-600 kg.
Suministrar un pienso específico para alto rendimiento alto en aceites. Estos piensos especialmente formulados para alto rendimiento no solo deben de aportar energía suficiente para compensar el desgaste calórico que tiene el caballo de alta competición, sino que también deben de ser ricos en vitamina E y con proteínas de calidad que ayuden a la formación muscular. Además, los antioxidantes ayudarán a la recuperación tras el ejercicio y los prebióticos fomentarán una microbiota saludable.
Como ves, no solo se trata de aumentar la energía, sino de aportar los nutrientes necesarios que, combinados entre sí, favorezcan la formación muscular, la menor lesión y mejor recuperación de las fibras musculares. Y todo ello sin perjudicar el sistema digestivo.
Con los piensos específicos para alto rendimiento suministramos volúmenes adecuados en cada toma sin renunciar a la energía y sin poner en riesgo la salud, al aumentar las grasas y las proteínas, pero disminuyendo el almidón, principal causante de cólicos, laminitis, problemas musculares y otros problemas de salud en el caballo de deporte.
Dos puntos muy importantes a la hora de usar aceites
1. El caballo no está acostumbrado a una porción de grasas tan alta en su dieta, de modo que:
Se debe de empezar con cantidades muy pequeñas y aumentar paulatinamente hasta alcanzar la dosis completa.
El caballo debe de estar acostumbrado al aceite al menos 2 meses antes de la competición.
2. Cuando un caballo tiene unos requerimientos tan altos que necesita más grasa en la dieta, también necesitará más proteína. Suplementar solo con aceites comerciales de uso humano no será suficiente.
Alimentación y cría
Alimentación del semental para una buena fertilidad
La fertilidad de un semental depende de numerosos factores. Entre todos ellos, la alimentación es uno de los que más fácilmente podemos controlar, si tenemos la información necesaria.
En el Blog de Pavo hablaremos de la importancia de una alimentación adecuada del semental incluso meses antes de la temporada de montas.
Alimentación del semental en temporada de cubriciones
Necesidades energéticas y condición corporal del semental
En esta temporada los sementales tienen unas necesidades energéticas solo ligeramente superiores (para el mismo trabajo) respecto a la temporada no reproductiva, pero existen parámetros que pueden aumentar estas necesidades como puede ser que el caballo además compita o el número previsto de yeguas en la temporada sea muy alto.
Estas necesidades de energía repercutirán en su condición corporal: si no se satisfacen, el caballo adelgazará; y si se sobrepasan, el caballo engordará.
La condición corporal normal del semental a lo largo del periodo de celos de las yeguas debe de ser de 5 o 5,5.
El semental puede comenzar la temporada de cubriciones con una condición corporal algo alta (6,5), si se sabe que pierde peso durante la temporada, y desde luego, nunca debe de estar obeso.
El sobrepeso
El exceso de peso en el semental puede producir lesiones durante la monta que cada vez retraigan más al semental a realizarla. También puede sobrecargar las articulaciones, disminuir la libido y la fertilidad, y aumentar los problemas cardiovasculares, así como predisponer a laminitis y cólicos.
La delgadez
En el caso de bajada de peso porque deja de comer debido al estrés, hay que suministrar piensos adecuados, a la vez que rebajar la excitabilidad con suplementos que disminuyan el nerviosismo y replantearse una dieta con menos cereales.
Para que el caballo no baje de peso al disminuir los cereales, ya que en temporada reproductiva necesita un 20% más de energía que un caballo castrado, podemos aumentar las calorías de la dieta con aceites y fibra.
Tienes más información sobre la manera de mantener el peso usando aceites en lugar de cereales, ricos en almidón, en nuestro artículo del blog La alimentación del caballo cuando entrena.
Siempre hay que suministrar abundante heno en al menos dos tomas al día.
Revisa su condición corporal cada semana para mantenerla en el nivel óptimo.
Necesidades de nutrientes específicos
Selenio
El selenio interviene en la función testicular a la hora de producir testosterona y en la formación del DNA en los espermatozoides, lo que conduciría a subfertilidad en caso de deficiencia.
Debemos de tener mucho cuidado a la hora de suplementar porque los niveles altos también son negativos. Hay que seguir cuidadosamente las instrucciones sobre las cantidades de suplementos que se deben aportar.
Ácidos grasos omega 3
Los ácidos grasos omega 3 son componentes fundamentales de las membranas de los espermatozoides. La integridad de estas membranas repercutirá no solo en la motilidad, sino en la supervivencia de los espermatozoides tratados con frio en caso de inseminación artificial.
Vitamina A y carotenos
El forraje verde es la fuente natural de vitamina A para el caballo, aunque de forma indirecta, ya que, en realidad lo que tiene son carotenos, sus precursores.
El más activo de ellos es el beta-caroteno. En el organismo del caballo el caroteno se convierte en vitamina A, que puede ser almacenada en el hígado. Cuando en invierno hay escasez de pasto, los niveles de vitamina A se pueden mantener gracias a esta reserva hepática.
Decimos que el forraje verde es la fuente de caroteno porque al pasar el tiempo, el heno va perdiendo ese caroteno, y a los 2 o 3 meses apenas tiene.
La vitamina A puede ser tóxica en el caballo, si ingiere niveles altos, pero el organismo del caballo tiene un sistema regulador para el caroteno, de modo que si hay exceso, no se transforma en vitamina A. Por este motivo suplementar con beta-caroteno es mejor que con vitamina A directamente.
Las deficiencias de vitamina A pueden producir subfertilidad en sementales.
Vitamina E
La vitamina E actúa también como antioxidante (igual que la vitamina C y el selenio) y protege las membranas, por lo tanto aquellos caballos que no acceden a pastos naturales o a heno de calidad y en suficiente cantidad, se beneficiarían en gran medida de suplementos con Vitamina E.
Existen otros nutrientes que también influyen en la fertilidad como son el calcio, el fósforo, el magnesio o la lisina.
La alimentación del semental repercute en su fertilidad
Alimentación del semental en el periodo no reproductivo
La alimentación en este periodo es similar a la de un caballo en descanso deportivo si no realiza ningún deporte.
La formación de espermatozoides en el testículo requiere un tiempo de unos dos meses, por lo tanto todos los cambios que hagamos en la alimentación del semental deben de adelantarse, al menos ese tiempo, antes de la primera monta. O lo que es lo mismo, la temporada reproductiva del semental debe de planificarse con al menos dos meses de antelación a la fecha prevista de montas.
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre alimentación equina con el hashtag #NutriciónconPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Si te ha gustado este artículo sobre la alimentación de semental, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
¿Te gusta el blog de Pavo?
Alimentación y cría
Hierba Timothy en la alimentación del caballo
La hierba Timothy debe su nombre a un agricultor llamado Timothy Hanson que potenció su uso en ganaderías de equino y vacuno ya en el 1700.
Su nombre científico es Phleum pratense y es considerada la medalla de oro de los forrajes por su calidad nutritiva, ser alta en fibra, baja en fructanos (azúcares) y de alta digestibilidad incluso henificada.
Hoy hablamos del uso de la hierba Timothy o fleo en la alimentación correcta del caballo.
Cultivo de la hierba Timothy
La hierba Timothy es especialmente resistente a enfermedades y plagas de los prados pero soporta muy mal la sequía, por lo que es muy frecuente verla en zonas húmedas. Por esto, también se la conoce como hierba de los pantanos.
Otros nombres en castellano son: fleo, fleo de los prados, bohordillo, hierba triguera, membrillejo, hierba macerguera, cola de gato o hierba timotea.
Vídeo sobre el uso de la hierba Timothy en el nuevo Nature's Best de PAVO
Esta gramínea soporta bastante mal el pastoreo, así que se suele cosechar para posteriormente administrase como heno o pellets, en lugar de introducir a los caballos en el prado.
Puedes conocer conocer nuestro Pavo Nature' Best, pienso para caballos que usa pellets de Timothy en el enlace.
Los inconvenientes de la hierba Timothy como cultivo de hierba forrajera son que necesita altas cantidades de agua y solo proporciona dos cortes de cosecha al año.
Puede cultivarse en exclusiva como gramínea única en el cultivo, o mezclarse con leguminosas y así dar lugar a henos mixtos en el momento de cosecharse.
Si quieres saber más de su cultivo te dejamos este enlace a la Universidad de Navarra
Beneficios de la hierba Timothy en el caballo
Esta hierba es alta en fibra y muy sabrosa tanto en forma de heno como en pellets.
Pellets de hierba Timothy
Solo el heno de alfalfa se considera más palatable que el de Timothy, aunque también tiene más proteína, por lo que hay que tener en cuenta que si el caballo está en buena condición corporal o no está compitiendo con un desgaste alto, el exceso de proteína se elimina vía hepática y renal, sobrecargando ambos órganos.
Alimenta a tu caballo con lo que necesita
Los excesos son tan malos como las carencias.
Debido a que esta gramínea crea espigas muy tarde permite mantener una muy buena digestibilidad tras la henificación.
Por su alto contenido en fibra favorece la masticación y secreción de saliva.
Prado en monocultivo de hierba Timothy
¿Para qué tipo de caballos es adecuada la hierba Timothy?
Caballos que tienden a engordar
Como los ponis, caballos de sangre fría o simplemente caballos que son muy glotones.
Al tener alto contenido en fibra y bajo en azúcares aportan menos calorías a la vez que siguen entreteniendo, saciando al caballo y satisfaciendo sus necesidades de fibra digestible.
El alto contenido en fibra provoca mayor masticación de modo que los caballos glotones comen más despacio. Por eso también resulta interesante para neutralizar la acidez en el estómago y prevenir úlceras gástricas, a la vez que el caballo de box esté entretenido.
Caballos en temporada de descanso o retirados
Después de la temporada de trabajo, en invierno, o en verano por las vacaciones, muchos caballos pasan a los prados de descanso, justo cuando la hierba crece menos. Necesitarás aportar fibra para que la ración de forraje de la dieta sea suficiente.
Caballos predispuestos a infosura
Como vimos en el artículo de infosura en el caballo, la alimentación es muy importante para su tratamiento y también en la prevención. Por eso te recomendamos que visites el enlace, donde encontrarás una amplia explicación.
Caballos de trabajo ligero o paseo
Si tu caballo no está compitiendo o va a pocas competiciones tendrá cubiertas sus necesidades nutricionales, en cuanto a forraje se refiere, con henos de gramíneas como es el heno Timothy.
Solamente te queda calcular la parte de pienso que tendrás que aportarle. Si no sabes, nosotros te la diseñamos. La tendrás en cinco pasos y de modo gratuito (clic en el enlace).
Caballos calientes
Seguro que has oído decir “ese caballo es muy caliente” o “ese caballo está muy fuerte”.
En el primer caso se refieren al temperamento propio del animal originado en su genética, y en el segundo a un estado energético temporal resultado de la combinación de entrenamiento y alimentación, probablemente no adecuada a su disciplina o temperamento.
Esta energía explosiva de un caballo que está fuerte o es caliente se contrarresta con un entrenamiento duro en temporada alta de concurso. En el momento que el caballo no tiene ese desgaste tenemos que cambiarle la alimentación a una con menos energía.
Si, por ejemplo, tomaba alfalfa como forraje, cuando se baja el nivel de entrenamiento se debe pasar a heno de gramíneas como es el Timothy o a heno de prado. Tendrás que cambiar también el pienso.
La hierba Timothy ha resultado ideal en aquellos caballos con demasiado temperamento, muy nerviosos o muy enérgicos.
En aquellos caballos que se asustan fácilmente y parecen tener un golpe repentino de energía se ha visto que mejoran y no son tan explosivos. Para que te hagas una idea, sería el efecto inverso al de darles avena.
La avena aporta esa ‘chispa’ a los caballos vagos y el heno Timothy ‘relaja’ a los nerviosos.
Caballos con úlcera gástrica o predispuestos a ella.
Al favorecer la salivación y la masticación lenta, aumenta el efecto tampón que la saliva crea en el estómago, ayudando a disminuir la acidez y las úlceras.
Alimentación y cría
Cuidados y manejo de los pastos para caballos
Los cuidados que necesitan los pastos son mínimos cuando tenemos superficies de 1 a 2 hectáreas de terreno por cada caballo, pero a medida que aumentamos esa carga ganadera, necesitamos introducir más prácticas de manejo: rotaciones, fertilización, laboreo e incluso suministrar forraje añadido.
En el Blog de Pavo hablaremos sobre cómo cuidar los pastos para optimizar su producción y reducir los gastos en la compra de forraje.
¿Qué es el manejo y gestión de los pastos?
Es la práctica de cultivar praderas o paddocks de modo óptimo para poder tener pasto suficiente para alimentar al caballo durante todo el año o, al menos, la mayor parte.
Esto se logra mediante rotación, determinados métodos de labranza, siembra o resiembra y fertilización. Con estas técnicas, los prados se castigan menos, las malas hierbas, o las que no gustan a los caballos crecen menos, y las hierbas que más convienen crecen más.
Una hectárea de terreno es lo que se suele indicar como necesario para un caballo, pero esta superficie puede reducirse a media hectárea empleando rotación de pastos y un buen manejo de los mismos. Es evidente que estos números dependen de la riqueza del terreno y de la climatología de la zona, pero para tener una orientación, nos vendrán bien.
Por debajo de esas cifras, tendrás que usar forraje adicional y piensos.
Comencemos con el manejo de los pastos.
Saber de qué suelo partimos
Extrae una porción de tierra y llévala al laboratorio para que la analicen. El propio laboratorio te dirá cómo obtener la muestra. El resultado nos dirá el pH y los nutrientes de nuestro suelo, especialmente nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
Fertilización para compensar las deficiencias
Según los resultados del laboratorio sabrás en qué es pobre tu terreno y podrás compensar esas deficiencias con abono natural o artificial.
El pH ideal de un terreno para pastos de caballos está entre 6 y 6,5 o 7. Los suelos por debajo de 6 hacen que la hierba crezca menos, así que se puede encalar (añadir cal para terrenos) para neutralizar ese pH y favorecer el crecimiento del pasto.
Para abonar con fertilizantes artificiales se suelen usar los fertilizantes habituales de nitrógeno, fósforo y potasio en diferentes proporciones. La proporción que debes elegir es la que te sirva para compensar mejor los resultados que te dio el laboratorio.
Debemos usar fertilizantes bajos en nitrógeno, ya que este provoca rápidos crecimientos de la planta, que a priori parece positivo, pero genera que esa hierba sea alta en azúcares, lo que puede ser perjudicial en caballos con problemas de metabolismo de los hidratos de carbono (Cushing, enfermedad del lunes, SME, resistencia a la insulina), o producir infosuras por los altos niveles de estos azúcares. Esto se agudiza en épocas como primavera y otoño en que el crecimiento de la hierba ya es rápido de forma natural.
Debemos de tener en cuenta que cuando se usan fertilizantes hay que esperar el tiempo suficiente para que el abono se incorpore a la tierra y el caballo no pueda comerlo, porque son tóxicos.
Como fertilizantes naturales se usa el propio estiércol que el caballo defeca. También el de gallinas o, en zonas costeras, incluso algas. Hay que saber que las propias heces del caballo o de las gallinas crean islas de hierba alrededor, que el caballo no comerá hasta que el estiércol se degrade. Cuando confluyen varias islas da la falsa sensación de haber mucha hierba, pero es incomible.
Islas de hierba no comestible
Si los paddocks son muy pequeños, habrá que limpiar estas heces o el caballo no tendrá hierba para comer al poco tiempo. Aunque veamos que tiene pasto en esas islas, no lo comerá. Esto pasa con las heces propias del caballo y con las de gallinas si pastan en los mismos prados, por lo que será mejor introducirlas en el prado en los descansos y no a la vez que los caballos.
Si la cama de los caballos se extiende en los campos como abonos, hay que dejar que se degraden completamente en el estercolero (1 año) antes de introducirlos en los campos, pues van a ralentizar el crecimiento si aún están muy frescos. Además, los huevos de parásitos se esparcen sobre el terreno.
Introducir al caballo en el campo usando rotaciones
Cuando la altura de la hierba del campo en descanso sea de unos 20 cm es el momento de cambiar al caballo del campo agotado (altura de 5 cm) al fresco (20 cm).
El caballo destruye la hierba al pisar, de modo que las zonas más pisoteadas acaban teniendo calvas, que se transforman en barro en las épocas de lluvia.
Es el caso de las puertas o las zonas donde comen o beben. Si esas zonas no se pueden rotar, como es el caso de abrevaderos o puertas no móviles, lo mejor es añadir gravilla a la zona, para evitar que se forme barro.
En el caso de puertas con hilo o cinta de pastor eléctrico se pueden variar las zonas de puertas en cada rotación. Es fácil variar cada día la zona donde echamos el forraje adicional o el pienso y así alternar las zonas más pisadas, además de que evitamos que el caballo espere en una zona predeterminada a que le echemos la comida a su hora habitual.
Descanso del prado: siega, grada, abona, resiembra
Una vez que el campo haya sido rebajado hasta los 5-7 cm, hay que retirar a los caballos y pasarlos al nuevo campo.
Después hay que segar y pasar la grada de cadenas, y fertilizar y resembrar (si es necesario).
Segar
Con la siega, el pasto se mantendrá uniforme, se favorecerá el aumento de densidad y controlará las malas hierbas. Si no segamos, las malas hierbas o las plantas que el caballo no consume acaban colonizando las praderas porque florecen y producen semillas, lo que regenerará nuevas plantas que no nos interesan.
La siega romperá las heces, lo que favorece su incorporación al suelo (fertilización) de una forma más rápida. Además, expondrá al sol y al aire a los parásitos, lo que ayudará a destruirlos. Por lo tanto, es más conveniente realizarla en días secos.
La siega deberá dejar el pasto a 5-10 cm de altura. Si las hierbas principales son de hoja más fina, a 5. A 10 cm, si son de hoja gruesa.
Gradar
La grada de cadenas, con una especie de púas, araña el suelo levantando las hojas viejas aplanadas en el suelo y genera pequeños surcos que airean y favorecen el enraizamiento de nuevas semillas. Además, ayuda a romper las heces y estirarlas por el terreno.
Abonar
Siguiendo las pautas ya indicadas en la preparación del terreno. Los abonos artificiales no suelen ser necesarios en todas las rotaciones.
Sembrar
En las calvas y zonas más castigadas. Recuerda gradar bien esas zonas para que enraícen las semillas, ya que, en suelo desprotegido y pisado, las semillas morirán. Las semillas deben de ser variadas.
Esperar
El pasto estará listo para volver a introducir el caballo cuando tenga hierba de 20 cm.
Condiciones especiales
Si en nuestro sistema de rotaciones no conseguimos tener un campo de 20 cm antes de que el actual en uso alcance los 5 es que necesitamos añadir forraje extra para que el caballo no agote tanto el campo.
Las necesidades alimenticias del caballo aumentan a medida que hace más ejercicio, y necesitarás añadir pienso adecuado a su nivel de actividad porque el pasto, aunque sea abundante, no será suficiente.
Si el caballo solo come forraje o forraje y muy poco pienso (menos de 1,5 kg diario en un caballo de tamaño medio), debemos suministrar un suplemento corrector de forraje (ya sea en pellets o en briquetas) todos los días porque la hierba tiene deficiencias en determinados minerales y vitaminas. Tienes más información sobre esto en La hierba y otros forrajes no son un alimento completo para los caballos.