Piensos y suplementos para caballos

Cómodo servicio de entrega

Paga con seguridad

Elige tus filtros

Categoría
Etiqueta
Tipo
97 - 120 de 121 artículos |
Ordenar por:
Alimentación y entrenamiento
Cómo alimentar a un caballo que trabaja en intensidad media para optimizar el rendimiento
Casi todos sabemos cómo alimentar a un caballo que ya está entrenando y compitiendo, pero ¿lo hacemos del modo más adecuado para que el caballo desarrolle todo su potencial? En el Blog de Pavo hablaremos de la alimentación del caballo que entrena a nivel medio o medio-fuerte para que puedas elegir la opción que mejor encaja en las necesidades de tu caballo y se mantenga en plena forma sin resentirse de la salud. Importancia del forraje en los caballos de deporte El forraje es una parte muy importante cuando el caballo compite y entrena a nivel medio-alto. Además de proporcionar nutrientes, que es obvio, mantiene sano el aparato digestivo y proporciona relax mental. Disponer de forraje de calidad y durante la mayor parte del tiempo posible es fundamental para su salud y su estado corporal. El forraje va a permitir que su estómago no esté vacío o lo esté el menor tiempo posible, a la vez que hará que el caballo genere saliva al masticarlo, lo que va a ser crucial para no desarrollar úlceras gástricas. Los caballos no deben de comer pienso 2 horas antes de entrenar o competir, pero sí deben de tener forraje en el estómago en el momento de competir o entrenar para prevenir las úlceras por salpicadura. Tienes más información sobre esto en el vídeo. Para aumentar la cantidad de forraje o para mejorar la calidad del que ya dispones, puedes usar sustitutivos del forraje: Pavo DailyPlus Ideal para mezclarlo con el pienso y prolongar la masticación y salivación. Así ayudarás a la prevención de úlceras digestivas. Pavo FibreNuggets Pellets de heno de más de 60 especies de hierbas, para mejorar la calidad del forraje habitual. Pavo SpeediBeet Copos de pulpa de remolacha de rápida hidratación. La pulpa de remolacha es una superfibra. Se denomina así por su alto aporte energético y su digestibilidad. Pavo FibreBeet  Pellets de pulpa de remolacha combinada con alfalfa. Recomendado en caballos para ganar peso y muscular. Pavo WeightLift Alto en fibra y proteína. Grain Free. ​ Piensos para caballos en entrenamiento medio o piensos 2 estrellas Con Pavo SportsFit (muesli) y Pavo AllSports (pellet) tendrás un pienso deportivo para intensidades medias y altas que no calienta a los caballos. Ideal para aquellos caballos que al aumentarles la energía se ponen más nerviosos. Con estos piensos, no se calientan. Pavo TripleP es otro pienso deportivo para intensidades medias y altas cuando necesitas un golpe de energía rápida, o para aquellos caballos más tranquilos que necesitan un poco más de impulso.   Suministrar electrolitos Un caballo, independientemente del trabajo que realice, deberá tener una piedra de sal disponible de forma continua. Y, dependiendo del sudor que pierda en cada entrenamiento o en cada competición, tomará electrolitos en cantidad proporcional. En Pavo tenemos Pavo E'lyte Liquid o Pavo E'lyte en función de si prefieres formato líquido o en pellets.   Cuándo hay que suministrar suplementos a estos caballos que entrenan en nivel medio-alto Los suplementos deben suministrarse cuando el aporte de determinados nutrientes sea insuficiente en su dieta habitual o cuando las necesidades aumenten en determinadas circunstancias. Un ejemplo fácil de entender es cuando el caballo, por el aumento del entrenamiento, comienza a muscular. En ese momento las necesidades de nutrientes formadores de músculo aumentarán. Si con el pienso y forraje habitual no somos capaces de aumentar la cantidad de esos nutrientes, es cuando añadiremos suplementos. Los suplementos que proporcionemos dependerán de las necesidades de cada caballo en particular: Pavo MuscleBuild o Pavo ProteinPlus para ayudar a muscular. Pavo MuscleCare y Pavo Eplus para prevenir y ayudar en el tratamiento de problemas musculares debidos a ejercicio más intenso. Pavo Ahiflower®Oil para favorecer la recuperación tras el ejercicio o la competición gracias al efecto antiinflamatorio y estimulante de la inmunidad de sus omegas. Para controlar el nerviosismo, ya sea de forma puntual en el tiempo o de forma más prolongada, tienes Pavo BeChill y Pavo NervControl. Pavo Mobility en el caso de necesitar proteger o fortalecer las articulaciones. Pavo GutHealth para caballos con un sistema digestivo sensible ya que ayuda a mejorar la microbiota. Si tu problema son los cascos, tienes Pavo BiotinForte. Y con Pavo MultiVit 15 aportarás un suplemento vitamínico completo. Como puedes ver, hemos resumido mucho la información de cada producto y, así, puedas tener una idea general. Para ver la información completa, haz clic en el enlace de cada uno de los productos. Estos productos no son exclusivos de esta fase de entrenamiento a intensidad media-media alta, y puede que los necesites cuando incrementes el entrenamiento a una intensidad alta-muy alta. A medida que vamos incrementando la carga de trabajo, aumentarán las necesidades y tendremos que hacer un cambio de alimentación y suplementación hacia una alimentación para caballos de alto rendimiento. Proporcionar una alimentación adecuada es fundamental para que el caballo permanezca saludable. Recuerda que cada caballo es único y sus necesidades pueden variar. Consultar a un nutrólogo especialista en caballos es la mejor manera de encontrar esa dieta adecuada y saludable.    
Leer más 3m
Alimentación y salud
Cambios de comportamiento en el caballo senior
Si piensas esto: “Mi caballo está mayor, ya no es el mismo, pero es normal, ya tiene 18 años”, entonces, necesitas leer este post. En el Blog de Pavo hablaremos de los cambios de comportamiento del caballo sénior para que veas que la mayoría de ellos se pueden evitar o ralentizar. Problemas para tumbarse y falta de sueño reparador Los caballos mayores desarrollan artrosis en las articulaciones, lo que les dificulta tumbarse, pero sobre todo levantarse. De modo que suelen tumbarse menos. Sabemos que el caballo necesita estar tumbado para poder desarrollar la fase de sueño REM. Los caballos que no se tumban no pueden realizar el descanso completo y reparador que les proporciona esa fase REM, de modo que, en un periodo de tiempo de tan solo unos días sin tumbarse, el caballo entra en privación de sueño con todas sus consecuencias. Estas son variadas, y van desde simplemente estar más cansado y rendir menos hasta caerse por alcanzar la fase REM estando en pie. En esta fase REM los músculos pierden tonicidad y el caballo literalmente se desploma. En ese momento, despierta e intenta reincorporarse, pero a veces es demasiado tarde y se lesionan al golpearse contra algún objeto o contra el suelo, apareciendo lesiones y heridas que parecen inexplicables o que atribuimos a peleas. De modo que el problema de no tumbarse es una cuestión de salud. Deberemos facilitar que el caballo pueda tumbarse evitando suelos resbaladizos y que, además, descanse bien en una buena cama, para que las pocas veces que se tumbe le proporcionen ese descanso reparador. Debemos también llamar al veterinario para que haga un chequeo en busca del origen del dolor y establezca un tratamiento contra la artrosis. Casi seguro que como parte del tratamiento incluirá suplementos para las articulaciones que ralenticen el proceso. En Pavo, tenemos el suplemento Pavo Mobility, específico para estos casos. Menor actividad La artrosis que comentábamos produce dolor, así que el caballo intenta moverse lo menos posible. Esto, en un box, ni lo notamos. Estar en un box, además, es contraproducente, porque a la artrosis le viene bien el ejercicio suave. Un caballo mayor nunca debe de estar en un box. Además de la artrosis, los caballos mayores sufren cierta atrofia muscular, lo que les hace moverse menos, lo que, a su vez, favorece la artrosis. Y entramos en un círculo vicioso. Esa atrofia muscular es otro motivo por el cual los caballos mayores deben de hacer ejercicio ligero. La atrofia muscular forma parte de la evolución por la edad, pero también es debida a la menor capacidad de digestión y absorción de la proteína de la dieta que se produce en los mayores. Esto es fácil de compensar con alimentos especiales para caballos sénior, como Pavo 18Plus que, además de ese aumento de proteína, tiene otros componentes necesarios en el caballo mayor. Tienes más información sobre esto en el post Alimentación del caballo de edad avanzada o senior de nuestro blog. Cambios a la hora de comer y beber Los caballos mayores suelen tener más problemas en los dientes o incluso les falta alguna pieza dentaria. Cuando tienen estos problemas, la masticación les cuesta mucho y vemos como enredan y juegan con la comida (eso parece) porque triturar se convierte en un proceso lento y doloroso. Buscan la solución tragando la comida sin masticar y acaban el pienso rápidamente. El caso del forraje es diferente: son fibras largas. Para tragarlas no les queda más remedio que partirlas, de modo que masticar se convierte en un suplicio y les toma mucho tiempo. Cuidado con los caballos que toman la comida sin masticar porque puede producir obstrucciones esofágicas. La falta de masticación y de salivación hace que la digestión sea incompleta. Si además está en manada, comer lento significa que los más rápidos acaban con la comida y la ingesta total del caballo sénior es menor. Comer menos cantidad y hacer mal la digestión solo conducen a que el caballo adelgace. A veces, incluso podemos pensar que pasta más que los demás porque debido a la poca eficiencia de la masticación tiene que estar comiendo continuamente, mientras los demás, que están saciados, pasan tiempo sesteando, jugando o interaccionando. Otro cambio, difícil de ver, es que renuncian a beber agua fría por el dolor de dientes o, aunque no renuncien al agua por la sed que tienen, beben menos. Así que cuidado con el agua en invierno. Cambios de comportamiento social Se vuelven ariscos, agresivos o, todo lo contrario, apáticos y ausentes. Los caballos eran “presas”, es decir, si manifestaban dolor o problemas, se convertían en objetivo de los depredadores, así que, en su evolución, ocultar el dolor es una técnica de supervivencia. Por eso, cuando un caballo ya tiene claros síntomas de dolor, el proceso o la enfermedad está avanzada. Para captar los primeros síntomas de dolor deberemos fijarnos en pequeños cambios de comportamiento. Los caballos mayores se vuelven más agresivos para que no los toques o no los muevas, o, al revés, apagados, estoicos, neutralizados, como ausentes. Son caballos que solían trotar para ir a recibirte, pero ahora o van despacio o no van. Otro comportamiento para observar es que han descendido de posición jerárquica en la manada. Como puedes ver, casi todos los cambios tienen su origen en el dolor por diferentes causas. Por eso, tenemos que estar atentos a cambios de comportamiento porque muchas veces son el único y primer síntoma de dolor.   Si te ha gustado este artículo sobre los cambios de comportamiento en los caballos sénior, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.  
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
Alimentación del caballo cuando comienza a entrenar
Una de las etapas más bonitas es cuando comienzas a montar a tu potro. Es una mezcla de entusiasmo y miedo, porque es una etapa tan importante que te preocupa hacerlo bien, ya que sabes que su cuerpo experimentará cambios, y muchos de ellos dependerán de la alimentación que tome. En el Blog de Pavo hablaremos de la alimentación del potro que comienza su entrenamiento o del caballo que estaba parado y comienza a moverse de nuevo para competir posteriormente. Si dividimos en tres los niveles de entrenamiento por su intensidad, estamos en el primer nivel. Tras este, vendrá el segundo nivel o de actividad media-alta, y para aquellos caballos que compiten al máximo nivel, tendremos un tercero. En este post hablaremos de la alimentación en el primer nivel de entrenamiento o trabajo. Importancia del forraje El forraje juega un papel fundamental en la dieta de los caballos, debiendo constituir al menos el 70% de su alimentación. Existen varios tipos de forraje, cada uno con características específicas que se ajustan a diferentes necesidades equinas. El heno, que según la planta de la que se obtenga, se clasifica en heno de leguminosas, heno de gramíneas o heno de pradera, es una excelente opción. Ofrece diferentes calidades según factores como el momento de corte y la calidad de su almacenaje. Hemos hablado mucho de ellos en Henos para la alimentación del caballo. El pasto verde en el campo es vital para los caballos, no solo porque conserva todos sus nutrientes al ser un alimento fresco, sino que la actividad de pastar de forma continuada es una fuente de salud digestiva y mental. El henolaje, obtenido por fermentación de hierba, es otra buena opción si se tiene cuidado en su conservación y manipulación. La paja no es una buena fuente de forraje. La pulpa de remolacha destaca como una "superfibra" de alta calidad, con una digestibilidad del 80% y una alta energía, pero sin los riesgos de la energía que viene de azúcares o almidón. Ideal para aumentar el peso o la energía de los caballos sin provocar nerviosismo. La alfalfa también es una "superfibra" con alto valor nutritivo y elevado contenido de proteínas. Este nivel tan alto de proteínas no la hace conveniente como fuente única de forraje, pero sí es buena como un pequeño añadido al forraje de la dieta habitual. Su cantidad no debe de superar el tercio de la cantidad total de forraje. Cada caballo requiere un forraje adecuado a su actividad física y estado fisiológico, por lo que se recomienda contar con sustitutivos del forraje base para personalizar la dieta de cada animal. Estos sustitutivos se añaden a la dieta habitual para mejorar la calidad total del forraje que toma. En el caso de Pavo FibreBeet y Pavo WeightLift esa mejora va encaminada a favorecer la musculación. Pavo WeightLift: alto en fibra y proteína, y bajo en azúcares al ser Grain Free. Pavo FibreBeet: combina pulpa de remolacha y alfalfa Además de su función nutritiva, el forraje activa la salivación, protegiendo el estómago y reduciendo problemas digestivos como las úlceras. Es importante suministrar el forraje antes del pienso.     Piensos para caballos en ejercicio ligero o moderado: piensos de 1 estrella El caballo ya no estará parado en el campo, ahora comenzaremos a moverlo para ir fortaleciendo todo el sistema musculoesquelético, y esto va a generar un desgaste energético que deberemos compensar con un pienso. En esta etapa los piensos a utilizar serán los de 1 estrella. Piensos 1* de Pavo: Pavo Condition: formato pellet Pavo Nature's Best: formato muesli Para que tengas una idea sobre qué significa ejercicio moderado, imagina un caballo que trabaja, al menos 3-4 días a la semana, durante 30-60 minutos, en los cuales la mayoría de los ejercicios se reparten entre paso (29 minutos) y trote (29 minutos), y solo galopa o salta 2 minutos.   Electrolitos Los caballos siempre deben de disponer de piedra de sal, sea cual sea el nivel de entrenamiento que tengan. Además, en los días en los que el caballo ha sudado, deberemos proporcionar electrolitos vía oral para que se repongan rápidamente de esa pérdida de sales que han tenido por el sudor. La cantidad de electrolitos que necesitan será directamente proporcional a la cantidad de sudor. Nuestros electrolitos son Pavo E´lyte Liquid o Pavo E´lyte en función de si prefieres formato líquido o en pellets. Ambos se pueden suministrar mezclándolos con el pienso. Suplementos al comienzo del entrenamiento del caballo Cuando el potro comienza a entrenar o cuando un caballo retoma su actividad debe realizar ejercicios suaves, que no generan grandes necesidades de determinados nutrientes. A estos niveles, si nos centramos en mejorar la alimentación, probablemente el caballo no necesite ningún suplemento adicional. Si el caballo está tomando un buen forraje y un pienso de calidad ajustado a este nivel, las cosas deberían ir bien. Si el caballo no muscula lo suficiente, mejora el aporte nutricional añadiendo al forraje los sustitutivos del forraje que te recomendamos anteriormente y/o el suplemento adecuado, que en este caso es Pavo MuscleBuild. Pavo MuscleBuild tiene los nutrientes esenciales necesarios para ayudar en la formación del músculo, prevenir la fatiga y ayudar en la conversión de energía en las células musculares. Es muy frecuente que los forrajes no tengan niveles de proteína adecuados, y la dieta total resultante sea baja en proteínas. Cuando esto sucede, debes optar por aportarla en forma de suplemento con Pavo ProteinPlus. No obstante, hay que saber que un caballo jamás desarrollará más músculo que el que su genética predice, los suplementos no son anabolizantes. Y tampoco debes de olvidar que para que un músculo se desarrolle debes de aportar “los ladrillos” necesarios para su formación con la alimentación (y suplementación, si es necesario), pero, además, necesitas un estímulo que desencadene “la entrada de más ladrillos a esa pared que estás desarrollando” que es el músculo. Ese estímulo es trabajar. Un trabajo continuo, regular y que se incremente paulatinamente en el tiempo sumado a los nutrientes necesarios son los elementos fundamentales para que el caballo desarrolle todo su potencial muscular cuando comienza a trabajar.  
Leer más 3m
Alimentación y salud
Caballos sénior activos en el deporte y en la vida
Hasta hace poco, referirse a un caballo de más de 18 años era hablar de un caballo con limitadas capacidades para el trabajo y la monta, que “ya no está para muchos trotes”, y que terminaría sus días, con suerte, en un prado de descanso. Hoy en día, con mejores cuidados, un entrenamiento más equilibrado y una mejor alimentación, ser sénior ya no significa estar mayor. En el Blog de Pavo hablaremos de los caballos sénior que todavía están en perfecta condición física y de cómo hacer para que eso suceda. Sí, cómo conseguir un caballo SexySenior. Un sénior ya sabe Los caballos de edad avanzada no necesitan invertir tiempo en aprender, ese tiempo va dedicado a descansar. Por lo tanto, el entrenamiento consiste en mantenerlos en forma física y no en ejercicios repetitivos de algo que ya conoce y que desmotivaría su mente. Repite menos, motiva más. Existen multitud de ejercicios para mantenerlos en forma sin necesidad de aburrirlos. Cuando un caballo se retira no debe de desaparecer del mundo Cada caballo es único y, en edades sénior, las diferencias entre caballos todavía son mayores. Por lo tanto, cada caballo debe de ser revisado individualmente y el equipo formado por el propietario, veterinario, dentista y herrador (y otros) debe de estar más implicado en el caballo sénior que cuando era joven, y no al revés. Parece que cuando un caballo se retira desaparece del mundo y no es así, más ojos deben de vigilarlo. Y esto es válido para un caballo de élite y para un caballo de ocio. Un caballo de élite debería tener mozo, veterinario, dentista, herrador, fisioterapeuta, etc., los profesionales que necesite, pero el caballo de ocio también. La comunicación entre las diferentes partes del equipo será la que lleve a que un caballo senior siga activo de forma natural a una edad avanzada. Un caballo sénior activo se gesta en su edad adulta Que un caballo sénior esté en un estado de salud y fortaleza física y mental no comienza a esas edades, es el resultado de un entrenamiento y competición equilibrado en años anteriores. Cuando se quieren resultados deportivos pronto, seguramente se consigan, pero se pagará un precio a largo plazo. Caballos que muestran un gran potencial siendo jóvenes pueden rendir estupendamente de cabeza y corazón, pero su sistema esquelético y muscular puede no estar preparado para ello. Frases como “lo da todo” son buenas y malas. Si el piloto no sabe gestionar y distribuir el trabajo y el nivel de competición a la edad, ese “lo da todo” puede ser pan para hoy y hambre para mañana, y a los 10 años tener caballos completamente “quemados de cuerpo y de alma”. No hay trucos para conseguir que un caballo sénior siga compitiendo, se trata de regular y adaptar su entrenamiento, competición y cuidados a su edad, estado fisiológico y requerimientos de energía. Tenemos que hacer el ejercicio de imaginarnos que un caballo tuviese unas capacidades a consumir limitadas, y no más. Es el jinete o entrenador el que debe elegir si las consume al principio o a lo largo de la vida del animal. Ejercicio regular y moderado, mejor que descanso total Los caballos mayores no deben de detener su ejercicio totalmente ni retirarse a prados de descanso donde no hagan nada. Un ejercicio regular y moderado mantiene mejor a un caballo retirado que si solamente está en el pasto. No dejes de hacer ejercicio con tu caballo sénior. Mantener activo el caballo significa fuerza muscular y, por tanto, que no aparezca el agotamiento fibrilar que hace que los músculos del core dejen de actuar y aparezcan lesiones de dorso. Puntos especiales en los caballos de edad avanzada En muchos caballos mayores habrá que calentar muy bien y más tiempo, y vigilar los problemas de dorso y de artritis y artrosis. Tendrás que hacer más ejercicios para fortalecer el core que cuando era joven, y usar suplementos que aporten los nutrientes que tengan efecto positivo en el cartílago, líquido sinovial, cápsula articular y ligamentos, como es el caso de Pavo Mobility.  También es importante vigilar el sistema endocrino, pues enfermedades metabólicas como el Cushing pueden aparecer silenciosamente a estas edades. Otro punto delicado es la boca. Tras años de crecimiento y desgaste continuo, los problemas en los dientes pueden multiplicarse. Por ello, deben de revisarse mucho más frecuentemente. Alimentación adecuada a la edad y condición corporal Con la edad, la digestión efectiva de algunos nutrientes disminuye, por lo que debemos de preocuparnos de que el pienso aporte un extra de algunos de ellos, pero, aunque parezca paradójico, otros deben de disminuirse. Los caballos mayores necesitan más proteína y menos azúcares y almidón. Los minerales, vitaminas y ácidos grasos omega 3 y omega 6 deben de suministrarse en cantidad suficiente y con las proporciones adecuadas. Nuestro Pavo 18Plus cumple todas las condiciones para tener correctamente alimentado a un caballo sénior (mayor de 18 años) todavía activo. De este tema hemos hablado ampliamente en el post del blog Alimentación del caballo de edad avanzada o senior. Si te ha gustado este artículo sobre el deporte con caballos sénior, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda.
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
El salvado de arroz en la alimentación del caballo
El salvado de trigo es bien conocido en la alimentación de los caballos, pero el salvado de arroz no lo es tanto. En el Blog de Pavo hablaremos del salvado de arroz para que conozcas su gran capacidad energética sin llegar a calentar a los caballos, así como otras virtudes. ¿Todos los salvados son iguales? El salvado habitual con el que se alimenta a los caballos es el salvado de trigo y no debe de confundirse con el salvado de arroz o rice bran. El salvado de arroz es muy rico en aceites y por tanto es una importante fuente de energía de liberación lenta, lo que evita esos picos de glucemia que calientan a los caballos. Al liberarse lentamente, es recomendable en deportes de duración larga y mantenidos en el tiempo como el raid.   ¿Qué es el salvado de arroz? El salvado de arroz se extrae durante procesado del arroz blanco para consumo humano. En una primera fase se separa la cáscara del grano integral. Esa cáscara exterior no se debe de usar para alimentar a los caballos, y no se debe de confundir con el salvado. Existe otra cáscara más fina que recubre el grano integral, que también se elimina para conseguir el arroz blanco. Esa cáscara fina es el salvado de arroz. Al no tener la parte interna del cereal, se considera un alimento “grain free”.  Valor nutritivo del salvado de arroz El salvado de arroz es muy rico en lípidos (20-25%), de los cuales una fracción importante corresponde a ácidos grasos esenciales omega 3 y 6. Este salvado también es rico en vitaminas del grupo B como la tiamina, niacina y riboflavina. El inconveniente del salvado de arroz es que es rico en fósforo y pobre en calcio, y por ello no lo podemos usar como fuente única de alimento, pero sí como topping, es decir, como un añadido extra al pienso de la ración para aumentar la energía sin los inconvenientes de los almidones de otros cereales. La grasa del salvado de arroz contiene oryzanol, del que se piensa tiene propiedades que ayudan a muscular al caballo, aunque no se han demostrado. Hay un problema con esas grandes cantidades de aceites que posee este tipo de alimento: los lípidos son degradados por unas encimas denominadas lipasas que empiezan a actuar en cuanto se hace la molienda. Así que el salvado sin procesar tiene poca duración. Se necesita un tratamiento estabilizador que reduzca la actividad de estas lipasas, para que los lípidos se conserven sin enranciarse. La estabilización se logra mediante un procesado por calor y presión. Nuestro arroz estabilizado se llama Pavo RiceBran.    Caballos que se beneficiarían del uso de salvado de arroz Caballos de alto rendimiento Son caballos que necesitan un alto aporte energético para poder mantener su estado corporal sin adelgazar. El aporte de este tipo de calorías procedentes de lípidos tiene menos efectos perjudiciales que el aporte a base de almidones de cereales. Sustituir parte de los granos de la dieta por salvado de arroz será más saludable. Caballos hardkeeper Es decir, esos caballos que parecen no engordar de ninguna manera. Usar el salvado de arroz como topping aporta esas calorías adicionales que diferencian un caballo delgado de un caballo que está en su peso. Muy poca cantidad de salvado de arroz aporta mucha energía. Caballos que necesitan ganar peso Añadir salvado de arroz es aportar calorías de modo concentrado sin los riesgos de aportar una gran cantidad de grano, cuyo aporte de calorías se basa en su contenido en almidón y azúcares. Caballos de competición en morfológico Por norma general, los caballos que compiten en morfología tienen un estado corporal superior, para lo que requieren dietas más energéticas. Aumentar las calorías con salvado de arroz genera menos problemas que si proceden del grano habitual, ya que la mayor parte de sus calorías son aportadas por los lípidos, no por los almidones. Además, el salvado es rico en ácidos grasos omega, que generan una piel sana y un pelaje brillante. Caballos senior que les cuesta mantener el peso Los caballos mayores tienden a perder peso y el salvado de arroz aporta calorías y es muy digestible. Caballos con problemas metabólicos Aquellos caballos con Cushing, enfermedad del lunes, infosura, SME u otro tipo de enfermedades relacionadas con problemas en el metabolismo de los hidratos de carbono. Caballos con alergias a algún tipo de cereal Caballos con problemas gástricos Porque la mayor parte de la digestión de las grasas se realiza en el intestino delgado y no se sobrecarga el estómago.  
Leer más 2m
Alimentación y entrenamiento
Estrés muscular del caballo: qué es y cómo prevenirlo
Tu caballo estaba entrenando bien y un día deja de rendir. No le notas cojeras ni dolor, pero está apático y ya no salta como lo hacía. Tal vez tuvo algún calambre o estuvo más rígido de lo normal, pero parece estar bien. Crees que está desmotivado o incluso vago, así que cambias las rutinas, pero sigue igual. En el Blog de Pavo hablaremos del estrés muscular para que conozcas cómo se produce, proporcionándote información sobre su origen, medidas preventivas y la importancia de evitar lesiones más graves. Qué es el estrés muscular Decimos que un músculo o grupo de músculos sufre estrés cuando aparecen tensiones o microlesiones como resultado de demasiado esfuerzo en duración o en intensidad, o porque el caballo realiza un ejercicio para el cual no está preparado. Aparece dolor, rigidez, limitación del movimiento, calambres o contracturas como manifestaciones visibles, pero también hay minidesgarros o distensiones no visibles. Es importante tener en cuenta que el caballo no está siendo vago, sino que está experimentando agotamiento debido al estrés muscular. Es fundamental no confundir este agotamiento con el cansancio normal que puede experimentar un caballo después de un entrenamiento intenso. A diferencia del estrés muscular, el cansancio se recupera rápidamente. Es estrés muscular se produce por cansancio repetido en el tiempo. Cuando el músculo sufre estrés, está predispuesto a lesiones más evidentes e incluso a enfermedades como la rabdomiolisis.  Hay que tener en cuenta que el cansancio también afecta al sistema inmune, de modo que, cuando hay estrés muscular, es muy frecuente que se asocie con menores defensas, y la aparición de enfermedades infecciosas aumenta. Los grupos musculares afectados pueden ser muy diferentes y dependen del tipo de ejercicio o esfuerzo solicitado. Aunque el origen es un sobreesfuerzo, existen más condicionantes que influyen en que el proceso aparezca o no, y que cuando aparezca, sea diferente en intensidad. Factores que influyen en el estrés muscular Calentamiento y enfriamiento El calentamiento prepara el músculo para el ejercicio mejorando el riego sanguíneo y la elasticidad. El enfriamiento prepara los músculos para una recuperación adecuada. Realizar mal cualquiera de los dos predispone al estrés. Hemos hablado ampliamente de estos temas en el post Calentar y enfriar correctamente durante el entrenamiento del caballo. No estar preparado Es fundamental que el entrenamiento sea paulatino. No se puede pedir al caballo un esfuerzo para el cual no está preparado. De modo que, para prevenir el estrés lo mejor es adaptar el entrenamiento a la capacidad musculoesquelética del caballo. Alimentación El caballo de deporte tiene unos requerimientos especiales en proteínas, aminoácidos esenciales, energía, vitaminas y minerales. Una alimentación que resultaría completamente correcta para un caballo de actividad media puede ser deficiente para un caballo que realiza mucho ejercicio. La proteína Los caballos de deporte necesitan el doble de proteína que un caballo de ocio. Energía Es el combustible para el ejercicio. Si el caballo va a realizar más ejercicio, necesitará más combustible. Esto se consigue con un pienso de más energía, NO aumentando la cantidad de pienso.      Ver sistema de estrellas de clasificación de pienso por valoración de la energía. Las necesidades también aumentan respecto a otros nutrientes no solo para la correcta nutrición del músculo, sino para su protección ante lesiones y para su mejor recuperación. Descanso Durante el descanso se regeneran las células y los tejidos, y se reparan los daños musculares, impidiendo el acúmulo de lesiones. También se eliminan las toxinas o desechos del metabolismo como el ácido láctico y se reduce la inflamación. Permitir descansar no solo significa detener el ejercicio, sino proporcionar la infraestructura necesaria para que el caballo se relaje: Espacio suficiente para que el caballo se mueva y ayude a sus estiramientos. Cama blanda para que duerma tumbado y, por tanto, pueda desarrollar la fase de sueño profundo, que es cuando se activan los mecanismos realmente reparadores. Poder relacionarse con otros caballos   Cómo prevenir el estrés muscular Actuando sobre las causas: Dedicando el tiempo necesario a calentar y enfriar. Entrenando en el nivel adecuado para el cual el físico del caballo está preparado. Haciendo incrementos pequeños y paulatinos en la cantidad de esfuerzo. Acondicionando las instalaciones para un descanso profundo y reparador, tanto físico como mental. Mejorando la alimentación, adaptándola a esas necesidades específicas. Usando suplementos orientados al cuidado del músculo: Pavo MuscleCare:para caballos que tienen o han tenido el problema. Pavo Eplus: para caballos que no han tenido el problema, pero van a hacer grandes esfuerzos musculares.   Podcast sobre estrés muscular en el caballo  
Leer más 2m
Alimentación y entrenamiento
Los caballos calientes: cómo solucionarlo
Tener un caballo que se calienta fácilmente puede terminar con la paciencia del jinete más templado, además del peligro que conlleva. En el Blog de Pavo hablaremos del caballo caliente para que puedas convertirlo en un caballo con menos ganas de botarse, menos asustadizo y más centrado en el trabajo. Qué es un caballo caliente Un caballo caliente es un caballo tan lleno de energía que hace muy difícil su monta. Es un caballo fuerte, reactivo, nervioso y más miedoso de lo normal. Vive en una continua lucha con el jinete y el jinete con él. A algunos jinetes les gusta este temperamento, ya que en lugar de empujar tienen que retener, pero en realidad, un caballo que trabaja caliente todo el rato te complica mucho el poder realizar un trabajo fino, es desmoralizante y hasta te puede frustrar tanto que entras en ira. Tipos de caballos calientes Tenemos que diferenciar el caballo caliente porque come por encima de la energía que desgasta, del caballo que tiene algún problema de comportamiento. En este último, el nivel de energía es correcto, pero llega un momento en el que algo hace de disparador y el caballo se calienta. ¿Ejemplos? Un caballo que está en pista trabajando muy bien hasta que es consciente de que va a encarar un salto. A medida que sabe que se acerca el momento, comienza a calentarse y hacerse cada vez más duro de boca. Tal vez, haya tenido algún trauma saltando, de modo que cuando vuelve a tener que saltar, recuerda esa experiencia negativa, y su respuesta como herbívoro es prepararse para la huida. Como está contenido por el bocado, tal vez puedas dirigirlo, pero tienes que saber que va en una huida continua. Otro ejemplo: caballos que en pista van muy bien, pero al salir al campo sí que se calientan. O aquellos que solo se calientan con algunos jinetes, pero con otros no (incluso con niños van bien). Un jinete “experimentado”, que presiona demasiado y solicita aquello para lo que aún no está preparado, hace que el interruptor del miedo salte. En cambio, con un niño dulce, trabaja encantado porque va relajado haciendo ejercicios para los que está preparado y entiende lo que se le pide. Esto ya no es un problema de alimentación, sino que aparece un comportamiento de preparación de la huida ante un miedo. Los miedos pueden tener orígenes muy distintos, ser muy variados y no tienen ni que ser reales. Lo malo es que un caballo con miedo no aprende, y esa mala experiencia seguirá ahí, repitiéndose. El trabajo para eliminar ese miedo, aparente o real, deberá comenzar bastante antes de que entre en fase de huida, y muchas veces necesitarás la ayuda de un profesional. Una manera sencilla de diferenciar el caballo que se calienta por causas alimenticias y el que lo hace por miedo es que el primero comienza el entrenamiento muy explosivo y a medida que trabaja se va relajando. En cambio, el segundo, comienza bien y cuando aparece la causa del miedo se calienta. Soluciones para caballos calientes por causa de la dieta Cuando el caballo tiene una dieta mayor en energía que la que gasta, el caballo está explosivo y puede convertirse en un peligro para un niño o un jinete inexperto. No causará problemas a un jinete experto que “sobrevivirá” bien durante esos minutos explosivos hasta que el caballo desahogue, se pegue unos botes y estire. Estos caballos responden muy bien a un cambio de dieta de menos calorías, acorde a sus necesidades, o a un aumento del ejercicio diario. Los suplementos especiales que reducen el nerviosismo, como Pavo BeChill o como Pavo NervControl, ayudarán en el proceso. Pero ¿qué ocurre cuando el caballo entrena bastante y compite, es decir, tiene un buen desgaste energético, y, además, está en plena forma? Si cambiamos a una dieta más baja en calorías, adelgazará. En un caballo que compite necesito mantener las calorías sin que se caliente. Pues eso se puede hacer reduciendo los azúcares y el amidón y aumentando el porcentaje de grasas para que, al final, el resultado calórico sea el mismo, pero con energía “fría”. Los azúcares simples y el almidón se asimilan rápidamente en el organismo del caballo, de modo que, tras la ingesta, se producen picos de energía que el caballo quiere liberar, ya sea corriendo, en alegrías, en botes o retrotándose. Sin embargo, las grasas (aceites) producen energía de liberación prolongada en el tiempo, que no calienta al caballo, pero si aportan calorías. El caballo se vuelve menos reactivo, menos asustadizo, con menos ganas de botarse y más centrado en el trabajo. Cuando un caballo necesita mucha energía en su dieta porque realiza un trabajo intenso, también necesitará más proteína, así como otros niveles de vitaminas y minerales. De modo que, un caballo que trabaja mucho no necesita más pienso, necesita otro pienso. Para que un caballo de deporte que no se caliente, pero tampoco adelgace ni enferme, deberemos: Aumentar la cantidad de forraje, que debe de ser de buena calidad y representar al menos el 70% de la dieta. Una forma de mejorar el forraje es añadir copos de pulpa de remolacha sin melazas como Pavo SpeediBeet o pulpa de remolacha combinada con alfalfa como Pavo FibreBeet. Suministrar piensos: Con menos contenido en almidón y con mayor contenido de grasas Con mayor cantidad de proteína Con niveles de vitaminas y minerales adaptados a sus necesidades deportivas Suministrar toppings (piensos que se añaden como extra del pienso habitual) altos en energía, pero de liberación lenta, que no crean picos de glucosa en sangre. Son toppings de salvado de arroz como Pavo RiceBran. El salvado de arroz, además de energía, aporta proteína. Suministrar suplementos especiales para el nerviosismo, como Pavo NervControl  
Leer más 3m
Alimentación y salud
La proteína en la dieta del caballo: claves para una alimentación equilibrada
Entrevista con Quim Clotet, veterinario y especialista en nutrición equina En el mundo ecuestre circulan muchas ideas erróneas sobre la proteína en la dieta del caballo. ¿Realmente “calienta” al caballo? ¿Produce osteocondrosis? ¿Más proteína siempre es mejor? En el Blog de Pavo hablamos con Quim Clotet*, veterinario nutricionista equino, para desmontar mitos y aportar luz sobre uno de los nutrientes más importantes e incomprendidos en la alimentación equina. Quim, empecemos con una afirmación habitual: ¿una dieta alta en proteína puede causar osteocondrosis? Este es uno de los mitos más persistentes. La osteocondrosis (OCD) es una enfermedad multifactorial, y durante años se pensó que una dieta rica en proteína podía ser un factor desencadenante. Sin embargo, la evidencia científica no lo respalda. En un estudio** que se realizó sobre 30 potros se vio que la incidencia de lesiones de OCD en los potros alimentados con una dieta alta en proteína no fue significativamente diferente de la de los potros de control, que recibían una dieta óptima recomendada por la NRC (organismo que estudia las necesidades nutricionales de caballos y otras especies). Sin embargo, el número de lesiones histológicas de OCD fue significativamente mayor en los potros con dieta alta en energía que en el grupo de control. Por lo tanto, podemos ver que la osteocondrosis del caballo está relacionada con dietas altas en energía, y no con dietas altas en proteína. ¿La proteína es una fuente principal de energía? La proteína produce energía cuando se metaboliza, es verdad, pero hay que distinguir qué tipo de energía se liberará. Si lo que te interesa es energía que se transforme en movimiento has de saber que la proteína es muy ineficiente en este caso porque casi toda la energía que se libera lo hace en forma de calor. La proteína contribuye de forma muy ligera a la producción de energía debido a que caballo precisa de más recursos (energía) para metabolizar la proteína que los que necesita para hidratos o grasas. Además, el exceso se transforma en urea y amoníaco, lo que incrementa el trabajo renal, eleva el consumo de agua y la producción de orina, y puede dar lugar a ese olor fuerte a amoníaco en el box. Por eso, si se necesita energía para el rendimiento deportivo, lo más eficiente es recurrir a grasas y carbohidratos estructurales. Pero si no aporta energía de forma eficaz, ¿cuál es entonces el papel de la proteína? La proteína es esencial para la formación y mantenimiento del tejido muscular, tendones, ligamentos, cascos, pelo y órganos. También juega un papel clave en el sistema inmune y en procesos hormonales. Los caballos en crecimiento, en alta competición, yeguas gestantes y lactantes tienen requerimientos proteicos más elevados, no por un aumento de la necesidad de energía, sino por la necesidad de reparar y generar nuevos tejidos. Por ejemplo, un caballo de ocio de 500 kg necesita 540 g de proteína por día, mientras que un caballo de deporte con trabajo (muy) intenso necesita el doble. Incluso los caballos mayores pueden requerir una dieta más rica en proteína, ya que su capacidad digestiva disminuye con la edad y pueden sufrir pérdida de masa muscular. ¿Con forraje de buena calidad es suficiente? Debería serlo. El forraje constituye entre el 70-80 % de la dieta del caballo, por lo que debería aportar la mayor parte de la proteína necesaria. Pero la realidad en muchas regiones de España es otra. En una base de datos con más de 1.300 muestras analizadas, un porcentaje considerable presentaba niveles bajos o muy bajos de proteína. Este tipo de forraje puede ser suficiente para caballos de ocio que trabajan poco, o caballos que están en descanso, pero son insuficientes cuando hablamos de caballos que compiten y de alto rendimiento. En esos casos, se puede complementar con suplementos ricos en proteína como Pavo ProteinPlus o pellets de forraje de alta calidad como Pavo FibreBeet y otros productos que tenemos en Pavo. ¿Qué hay de los caballos que no se musculan? ¿Es por falta de proteína? No siempre. La proteína aporta los “ladrillos” para construir músculo, pero no puede superar la genética del animal. Un caballo que genéticamente tiene poca masa muscular no ganará músculo solo por aumentar la proteína en la dieta. La clave está en ajustar la proteína a las necesidades reales del caballo según su etapa de vida, nivel de trabajo y condición corporal. Además, muscular depende de que aportemos esos ladrillos, pero también de estimular al músculo a formar “más músculo”. Y esto se hace con ejercicio. ¿Y qué hay del mito de que la proteína produce extremidades hinchadas o laminitis? Otro error frecuente. Tanto la laminitis como los edemas en extremidades están mucho más relacionados con el exceso de azúcares, como el almidón, que con la proteína. Por eso debe de preocuparte más la hierba de primavera rica en azúcares (y otros aportes de azúcares y almidón) que una dieta equilibrada y algo más alta en proteína. Una vez más, el equilibrio y la calidad de la dieta son la clave. ¿Puedes resumir los errores más comunes que cometemos al hablar de proteínas? Claro, aquí van algunos puntos clave: No, las dietas altas en proteína no causan osteocondrosis. El riesgo está en dietas con exceso de energía, no de proteína. No, la proteína no es una buena fuente de energía para el rendimiento. Genera calor, no movimiento. Sí, los caballos de deporte, potros en crecimiento, caballos senior o yeguas gestación necesitan más proteína, pero por sus funciones estructurales y metabólicas, no por energía. No todas las proteínas son iguales: lo importante es su calidad, es decir, su contenido en aminoácidos esenciales. No se puede saber si un caballo tiene suficiente proteína solo por su aspecto externo, aunque sí hay signos que pueden hacer sospechar una deficiencia: pérdida de masa muscular, mala calidad del pelo y cascos, edemas o fatiga. El exceso de proteína no “calienta” al caballo por sí sola. Si al añadir proteína hay una respuesta de “caballo más alegre”, es más probable que se deba al aumento calórico general de la dieta.   ¿Qué consejo práctico darías para ajustar correctamente la proteína en la dieta? Lo primero es analizar el contenido de proteína del forraje que usamos. Su aspecto externo no es fiable. Una vez que conocemos ese dato, podemos ajustar el pienso y los suplementos para equilibrar la dieta según las necesidades del caballo. Conclusión La proteína es clave en la salud del caballo, pero también una gran incomprendida. Conocer sus funciones y ajustar su aporte a cada situación es esencial para evitar carencias o excesos. Evaluar el forraje, elegir fuentes de calidad y no dejarse llevar por mitos es la mejor forma de asegurar el bienestar nutricional de tu caballo. *Quim Clotet Bonsfills Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Nutrición Equina, formado en el Equine Science Program (Texas A&M University). Ha trabajado como European Equine Product Manager en Purina, Agribrands y Cargill, y actualmente es Equine Product Manager en Piensos Pavo y Nanta. **Cita del estudio: artículo completo Effects of dietary energy and protein on induction of dyschondroplasia in foals Savage, C. J., McCarthy, R. N. and Jeffcott, L. B. (1993), Effects of dietary energy and protein on induction of dyschondroplasia in foals. Equine Veterinary Journal, 25: 74-79. doi:10.1111/j.2042-3306.1993.tb04858.x    
Leer más 4m
Alimentación y salud
Síndrome de agua fecal libre en caballos
El síndrome de agua fecal libre es una enfermedad del caballo que cursa con deposiciones de heces normales rodeadas de agua sucia. En el Blog de Pavo hablaremos de este síndrome y de sus similitudes y diferencias con las diarreas. ¿Qué es el síndrome de agua fecal libre? El síndrome de agua fecal libre es una disfunción en el sistema digestivo, principalmente en el intestino grueso (colon), cuando el agua no se mezcla adecuadamente con las heces y queda libre. Esta agua (heces tan líquidas que casi parece solo agua) se descarga independientemente de las bolas de heces mientras el caballo defeca. Es fácil de reconocer si podemos ver al caballo mientras evacua. Si no lo vemos en ese momento, el caballo aparentemente está saludable, y las bolas de heces sobre el campo o sobre la viruta parecen normales, pero está continuamente manchado entre el ano y las extremidades traseras, incluyendo la cola.   Esto, prolongado en el tiempo, produce irritaciones de la piel que pueden convertirse en dermatitis. Además, en el caso de las yeguas, puede contaminarse la vulva y la vagina y producir infecciones en el aparato reproductor o disminución de la fertilidad. Causas del agua fecal libre La razón de un exceso de agua en el colon es multicausal. Los estudios realizados no son concluyentes sobre la causa inicial, pero sí se han visto combinaciones más frecuentes. Una de ellas son los cambios bruscos de alimentación, por ejemplo, cuando el caballo pasa bruscamente del heno en el box en invierno, al prado en primavera para alimentarse solo con hierba. También puede suceder al revés: comía pasto y cuando llega el invierno pasa al box con heno. Cualquier cambio brusco de alimentación puede dar lugar a una alteración de la flora digestiva. Otras causas están relacionadas con el estrés, ya sea por competiciones, transporte, cambios de jerarquía... También se atribuye a cualquier proceso que dificulte la creación de un bolo alimenticio normal, como mal estado de los dientes, poca salivación..., o a procesos parasitarios, etc. Todos tiene en común que dificultan el desarrollo de una microbiota sana o directamente la reducen. Diferencias y similitudes entre diarrea y síndrome de agua fecal libre (SAFL) Si un caballo tiene diarrea, el estiércol pierde su forma normal de pelotas al contener más agua, y pasan a ser unas heces más blandas en su totalidad. Las causas de las diarreas están más relacionadas con infecciones o parasitaciones, y por lo tanto suelen empeorar la salud de los caballos, pero también pueden ser debidas al alimento y en esta ocasión tienen puntos en común con el síndrome de agua fecal libre y, por lo tanto, su tratamiento es similar. Hay que tener en cuenta que, aunque el agua fecal libre aparentemente pueda ser un problema menor que una diarrea, si permitimos su permanencia en el tiempo, puede evolucionar a diarrea, ya que un intestino afectado y menos sano puede verse atacado más fácilmente por agentes patógenos. Tratamiento y prevención del SAFL Cualquier cambio en el alimento debe hacerse gradualmente, para que las bacterias del intestino grueso, puede adaptarse al nuevo alimento. Esto llevará 7-10 días. Tienes que asegurarte de que beba agua, para que no se deshidrate. El riesgo de deshidratación es mucho mayor con la diarrea que con el agua fecal libre, pero no se te ocurra restringir el agua pensando que al disminuir el agua que bebe, se reducirá el agua fecal.  El forraje debe de estar impecable desde el punto de vista sanitario. A menudo no se puede saber con solo un vistazo, por lo que es necesario conocer la microbiología de tu heno mediante análisis. El heno es absolutamente necesario, pero se debe evitar el ensilado y el henolaje, simplemente porque ambos tienen un valor de pH significativamente más bajo que el valor del pH en el sistema digestivo, lo que intensifica aún más el desequilibrio de las bacterias intestinales y agrava los síntomas. Y hay que asegurarse de darle pequeñas cantidades de concentrado y repartidas en el mayor número de tomas posible, porque si el caballo ingiere demasiados azúcares o demasiado almidón, esto también daña la flora intestinal y puede provocar el síndrome de agua libre en heces y/o diarrea. Revisa el concentrado (pienso y cereales). Los caballos que padecen diarrea o síndrome de agua fecal tienen que descansar, ya no deben realizar trabajos intensos hasta que se recuperen, así que ya no son necesarios piensos de alta energía ni cereales. Su alimento base será el heno de calidad. Suma a su alimentación prebióticos y probióticos, como la levadura activa y semillas de lino tratadas, que actúan fortaleciendo las bacterias positivas del colon. Puedes darle alimentos que contengan pectina como la pulpa de remolacha sin melaza (Pavo SpeediBeet) o el orujo de manzana. También se ha estudiado el efecto positivo del orégano. Hoy en día existen suplementos que combinan todos estos elementos sin que tú tengas que preocuparte de cantidades adecuadas de orégano, pulpa, levadura..., de cómo combinarlos o de cómo conservarlos. En Pavo tenemos Pavo GutHealth, un suplemento que añadido a la comida favorece la recuperación de la microbiota positiva para una digestión saludable.   ¿Qué hacemos cuando el caballo vuelve a trabajar? Mientras el caballo está parado para recuperarse, hemos dado Pavo GutHealth y heno. Ahora que comenzamos a trabajar, tendremos que dar un pienso apropiado para trabajo ligero y, así, el caballo tenga suficiente energía, y no adelgace. Para ello, usaremos Pavo GutSecure, un pienso equilibrado, con todas las vitaminas, minerales, energía y elementos necesarios para un caballo que realiza ejercicio ligero y ha tenido o es susceptible de padecer este síndrome de agua fecal libre u otros problemas intestinales relacionados con la flora intestinal. Tenemos que tener en cuenta que, si nuestro caballo que ha tenido síndrome de agua fecal libre, además tiene alguna enfermedad metabólica, no puede tomar Pavo GutSecure. Tiene que tomar un pienso apropiado para su enfermedad metabólica (ver piensos Grain Free) y añadir el suplemento Pavo GutHealth.  ¿Qué hacemos cuando el caballo pasa de trabajo ligero a alta intensidad? Usaremos un pienso de alta energía, como Pavo Ease&Excel conjuntamente con Pavo GutHealth.  
Leer más 3m
Alimentación y salud
¿Qué comida le doy a mi caballo enfosado o con laminitis?
En el tratamiento y prevención de la infosura, la alimentación es tan importante que debemos de adaptar la dieta de un modo muy específico en cada fase de la enfermedad. Fase 1 o aguda Fase 2 o de recuperación Fase 3 o de transición Fase 4 o de vuelta a la actividad En el Blog de Pavo hablaremos de la alimentación adecuada frente a la laminitis en 4 fases determinantes. La alimentación en caso de laminitis en 4 fases: 1. Fase inicial solo a heno En cuanto sospeches de laminitis, retira todo el cereal y el pienso que estés suministrando y llama rápidamente al veterinario. La laminitis es una enfermedad que requiere tratamiento urgente. El dolor que padece el caballo es tan intenso que puede que ni se acerque al bebedero, por eso le debes de acercar un cubo de agua para impedir que se deshidrate. En esta fase solo debe de tomar heno. Aconsejamos un heno de hierba-prado. En el caso de suministrar heno de avena hay que vigilar que no venga espigado y con grano porque eso le perjudicaría. Pensamos que no suministramos grano porque hemos retirado el cereal o el pienso, pero la cantidad de grano que puede ir en un heno espigado es suficiente para agravar el problema. 2. Fase de pienso sin cereales El tratamiento está teniendo efecto y el veterinario considera que ya se puede introducir pienso que no contenga granos de cereales (pienso grain free). En esta fase la alimentación del caballo será: Heno de prado Un pienso muy palatable sin cereales. El caballo todavía debe de tomar alimentos muy bajos en almidón y azúcares, pero que a la vez sean muy palatables porque el caballo tendrá poco apetito. Prebióticos y probióticos que ayuden a mejorar la microbiota intestinal Pulpa de remolacha sin azúcar remojada (nunca dar en seco) 3. Fase de pienso bajo en almidón Heno de prado Un pienso que puede contener cereales, pero que sea bajo en almidones y azúcares. como Pavo Complete Prebióticos y probióticos, como Pavo GutHealth Pulpa de remolacha sin azúcar 4a. Fase de pienso según actividad Cuando ya haya pasado el problema podremos elegir un pienso acorde con la actividad que vaya a realizar el caballo, su condición corporal, y siempre vigilantes de que la causa inicial de la laminitis no se reproduzca. 4b. Fase preventiva continua Aquellos caballos con episodios repetidos a pesar de haber tomado medidas o aquellos con tendencia o predisposición a la laminitis deberán permanecer alimentados con dietas especiales como las Grain Free. Existen productos en el mercado adaptados a los requerimientos de energía de los caballos con predisposición a la laminitis, ya sean altos o bajos. Puedes consultar los productos Grain Free de Pavo en este enlace. Consideraciones especiales Si la fase 1 se prolonga en el tiempo Existen casos en que el caballo pasará bastante tiempo tomando solo heno. Un ejemplo es que la laminitis haya tenido su origen en el sobrepeso y el caballo necesite adelgazar. Las investigaciones sobre los forrajes han demostrado que no contienen nutrientes suficientes para mantener al caballo saludable, porque no tienen suficientes vitaminas y minerales. Cuando suministramos piensos en las cantidades medias recomendadas, equilibramos estas deficiencias, pero cuando damos poco o ningún pienso, como es este caso, debemos dar suplementos equilibradores o balanceadores que compensen estas faltas. Para que te hagas una idea, un caballo de 600 kg que recibe menos de 1,5 kg de pienso debe de tomar un equilibrador. Si el caballo ha perdido los cascos La formación de casco nuevo en estos casos tiene velocidades superiores a las normales por lo que debemos aportar suplementos capaces de proporcionar los nutrientes necesarios para cubrir esa necesidad sin que se pierda la estructura y la dureza del casco nuevo. Son suplementos de biotina cobre, zinc y aminoácidos esenciales, como Pavo BiotinForte, que ayudan en la formación correcta del casco. El uso de la pulpa de remolacha en caballos que han sufrido o tienen predisposición a la laminitis La pulpa de remolacha tiene casi la misma cantidad de calorías, pero menos riesgos, que los cereales. La pulpa de remolacha es una fibra muy digestible, su energía es más alta que la de los forrajes habituales, siendo solo un poco inferior a cereales como la avena, y su cantidad de fibra digestible (80%) supera con creces a la fibra digestible de los henos (40%). Por lo cual, el caballo ingiere alimento alto en energía que le ayuda a no perder peso cuando el caballo no puede tomar cereales, como es el caso de aquellos que están sufriendo laminitis, están en fase de recuperación o ya comienzan a trabajar. Por su valor energético, la pulpa de remolacha sin azúcar no sería recomendable en aquellos caballos que necesitan perder peso. Alimentos aliados en la laminitis: resumen Heno de pradera Pulpa de remolacha sin azúcar: Pavo SpeediBeet Piensos sin grano de cereal o Free Grain: Pavo Care4Life Si necesita perder peso o menos energía: Pavo EasyMix Pavo GrainFreeMash Si necesita ganar peso o más energía: Pavo RiceBran Pavo WeightLift Piensos bajos en almidón: Pavo Complete Suplementos equilibradores o balanceadores: Pavo Vital Probióticos y prebióticos que favorezcan la flora intestinal: Pavo GutHealth Si quieres tener más información sobre la laminitis o infosura, tenemos estos dos artículos en el blog: Infosura en el caballo: qué es, causas y prevención Los caballos con infosura, ¿se curan con una sangría?  
Leer más 3m
Alimentación y salud
Cólicos y diarreas en el caballo por ingestión de arena
La ingestión de arena no significa que el caballo, literalmente, coma arena, sino que a medida que come sus alimentos habituales, va tomando pequeñas cantidades de arena o tierra que hay pegada a ellos. En el Blog de Pavo hablaremos de las consecuencias de acumular esta arena y de cómo tratarlas y prevenirlas. ¿Qué caballos están más predispuestos? Los caballos que están en campos sobrepastoreados Estos campos tienen hierba muy baja, lo que hace que el caballo se acerque mucho a la tierra cuando corta la hierba. Cuanto más cerca, más posibilitad de ingerir tierra. Además, al comer tan cerca de las raíces, puede arrancar la planta, y aunque la sacuden, las raíces siempre llevan pequeñas cantidades de tierra o arena. Los caballos que comen el forraje o el pienso directamente del suelo La zona habitual donde comen suele estar más pisoteada, lo que hace que se muera la hierba y quede la tierra al aire. Lo mismo sucede en caballos que están en paddocks de arena. ¿Cómo se produce la retención de arena? El caballo, cuando come, detecta fácilmente pequeños elementos como piedras, hierbas que no le gustan, etc. y los expulsa sin tragarlos, pero es incapaz de seleccionar partículas pequeñas de arena o tierra. La densidad de estas partículas hace que se acumulen en la parte baja del colon en lugar de continuar el trayecto habitual por el digestivo y ser eliminadas con las heces. Por eso, con el paso de los días, y aunque sea poca cantidad diaria, el resultado final es un gran acúmulo. Síntomas de la retención de arena La arena es mala no solo por la posibilidad de cólico por impactación, sino en el día a día por su efecto irritante de la mucosa gastrointestinal. Con la consiguiente mala digestión y absorción del alimento en el tracto digestivo, que deriva en pequeños cólicos, diarreas, y adelgazamiento. Esto es así porque la irritación constante destruye las células de la superficie de la luz intestinal, lo que disminuye la absorción de nutrientes y de agua. Esto deriva en heces acuosas de modo intermitente, de modo que algunos días el caballo presenta heces sueltas y otros las heces están bien. La falta de absorción repercute en el que el alimento no se aprovecha del modo habitual y el caballo adelgaza. Los cólicos por impactación son muy fuertes y el caballo cocea, patea y se revuelca, en definitiva, los síntomas característicos del dolor cólico. Llega un momento en el que el acúmulo de arena es tal, que el intestino ya no se mueve. Esto en sí mismo ya produce dolor, pero, además, un intestino parado supone un acúmulo de gases que complica todavía más el proceso. Diagnóstico: prueba del guante y radiografía La prueba del guante consiste en recoger heces frescas (que no estén en contacto con arena) con un guante transparente. Se le da la vuelta al guante con las heces dentro y se echa agua. Se mezcla hasta que haga una papilla muy suelta. Se cuelga de modo que los dedos queden hacia abajo y se espera al menos 30 minutos. Con esto conseguimos que la arena se decante a la parte baja de los dedos, donde podemos verla y palparla. La prueba del guante no es determinante en el caso de ser negativa Cuando vemos arena decantada en la parte baja es obvio que sí tiene arena en intestino, pero que no la veamos no significa que no haya. Hay muchas circunstancias que influyen en que, justo en la muestra que elegimos, haya arena. Lo cual es natural, si el caballo pudiese eliminar arena de continuo, no la tendría retenida. Para mejorar la detección de arena se recomienda repetir la prueba 3-4 días continuos. La mejor prueba es la radiografía abdominal en la zona del colon ventral cuando tengamos la sospecha. Tratamiento de la ingesta de arena El tratamiento será muy diferente dependiendo si se trata de una impactación o si todavía los síntomas son suaves. 1. Tratamiento del cólico por impactación por arena En el caso de impactación, el caballo tendrá cólico y será lo que nos alarme. Se debe de llamar al veterinario inmediatamente y será el que diagnostique el origen del cólico y el que prescriba el tratamiento acorde, incluso quirúrgico. 2. Tratamiento si los síntomas son suaves Si vemos pequeños cólicos intermitentes (cramps o calambres digestivos), diarreas intermitentes o que el caballo adelgaza, y añadimos que el caballo está en terrenos arenosos o en campos sobrepastoreados, podemos sospechar de presencia de arena en el intestino. Hay que tener en cuenta la tierra de los pastos porque también contiene una parte de arena. En este caso, de síntomas leves o porque sospechamos del proceso, debemos: Eliminar la fuente de arena de inmediato para no prolongar y empeorar el problema: Evitar el sobrepastoreo usando la rotación de parcelas y administrando forraje extra para que el caballo no tenga que apurar la hierba tanto. Utilizar comederos para el pienso, de modo que lo aísla de la arena o tierra. Usar redes para el forraje o comederos para forraje y así elevarlo del suelo. Utilizar láminas de goma debajo de la zona del forraje de modo que el que caiga al suelo quede aislado de la arena o tierra. Favorecer la eliminación natural de la arena ya ingerida Usar heno en grandes cantidades, al menos el 2,5% del peso corporal del caballo. Eso supone más de 1,5 kg de heno para un caballo de 500 kg. Usar la cáscara del psyllium.  También se denomina plantago y su nombre científico es Plantago psylium. Lo que se usa en el caso de arena en el intestino es la cáscara. El psyllium en contacto con los fluidos intestinales se convierte en un gel pegajoso que arrastra la arena con las heces y permite eliminarla. Generalmente son protocolos de 7 días. Favorecer una microbiota saludable usando prebióticos como la pulpa de remolacha, pulpa de manzana, levadura de cerveza, etc. En Pavo tenemos Pavo SandClear, que además de psyllium contiene prebióticos para favorecer la “flora intestinal buena” y, por tanto, una recuperación más rápida. Si prefieres oír el episodio, tenemos un pódcast.  
Leer más 3m
Alimentación y salud
Causas y consecuencias de las alteraciones en la microbiota intestinal del caballo
La microbiota intestinal es aquella flora microbiana que se encuentra habitualmente en el intestino de caballos sanos y ayuda a la digestión del alimento, la síntesis de nutrientes e incluso influye en la inmunidad, el metabolismo y la salud en general. En el Blog de Pavo hablaremos de las alteraciones negativas de la microbiota (o disbiosis intestinal) para que puedas prevenirlas o minimizarlas.    Causas de las alteraciones de la microbiota intestinal Cirugías El ayuno necesario antes de las cirugías o procedimientos exploratorios como endoscopias es muy variable según el tipo de intervención y hay una delgada línea entre lo insuficiente y lo excesivo. El ayuno puede ser estresante en sí mismo, puede contribuir a la formación de úlceras estomacales, alterar la hidratación, alterar la microflora, y por tanto favorecer la aparición de cólicos o laminitis postquirúrgica, pero por otro lado los caballos en ayunas tienen menos gas en su intestino, lo cual es beneficioso para determinados procedimientos. Por lo tanto, los cambios en la dieta antes de las cirugías y posteriormente a ellas son inevitables. Están orientados a eliminar el pienso y el grano para dejar al caballo solo con pequeñas porciones de heno, que se administran cada dos horas hasta unas horas antes de la cirugía, que serán recomendadas por el veterinario dependiendo del tipo de intervención. Ejercicio intenso o prolongado El ejercicio intenso en un corto periodo de tiempo como el de las carreras en pista, o un ejercicio moderado pero muy largo en el tiempo como es el raid, puede alterar la microbiota.   Enfermedades No solo las propias del digestivo, cualquier enfermedad general puede alterar la flora intestinal, sobre todo si producen fiebre o deshidratación. Situaciones estresantes Transporte Se han hecho estudios sobre los cambios en la flora intestinal y se ha visto que, en un grupo de caballos tras su transporte, han disminuido las cantidades de microorganismos pertenecientes al orden Clostridiales. Estos Clostridiales son abundantes en caballos sanos, por eso se sabe que el transporte tiene efecto negativo en un microbioma equilibrado. Está claro que transportar a los caballos es necesario para competir, por lo tanto, es muy interesante saber cómo minimizar los efectos del estrés. Sobre ello hemos hablado al final del artículo Estrés en el transporte de caballos: repercusiones en su salud Esquilado y otras actividades dentro del manejo de cuadra El esquilado, el herrado y otros procesos de mantenimiento que no se realizan todos los días pueden producir estrés, aunque el caballo esté habituado y no parezca manifestar nerviosismo. Se ha visto que varias sesiones cortas pueden ser menos estresantes que una sesión larga. Así que, si tu caballo se estresa durante el esquilado, reparte en varios días el proceso, siempre que puedas. Destete El destete es otro momento estresante por sí mismo y debes de conocer cómo destetar a un potro de forma correcta para para minimizar ese estrés y sus efectos negativos sobre la flora intestinal.  Competición Cambios de ganadería Efectos adversos de los medicamentos En tratamientos con antibióticos y algunos antiinflamatorios se destruye parte de la flora intestinal. Cambios bruscos en la dieta Por eso la introducción de un nuevo alimento debe de ser paulatina, en un tiempo de 7 o 10 días. Prevención de las disbiosis intestinales del caballo La mejor prevención es la eliminación de las causas, como comentábamos en el apartado anterior. En ocasiones es imposible evitar las causas en su totalidad, pero podemos ayudar añadiendo a la dieta: Prebióticos Son unos compuestos no digeribles por el caballo, pero sí utilizados por la flora en su metabolismo, y por tanto, su presencia favorece la multiplicación de estos microorganismos. Uno de los más conocidos es la inulina, una fibra vegetal que proviene del topinambur, y que usamos en Pavo GutHealth y en Pavo GutSecure, que son, respectivamente, un suplemento y un pienso para ayudar al equilibrio del funcionamiento intestinal. Otro prebiótico es la pectina, que forma una lámina protectora en el estómago, además de favorecer ese crecimiento de la flora buena. Es abundante en la pulpa de remolacha. Probióticos La OMS definió los probióticos en su Guía para la evaluación de probióticos en la comida como “Microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo anfitrión”. En Pavo, usamos la levadura Saccharomices cerevisiae, registrada como Yea Sacc® en Pavo GutSecure, Pavo GastricEase y Pavo GutHealth. Postbióticos Como el Diamond V, con un efecto científicamente probado sobre el fortalecimiento de la función intestinal. Alimentos funcionales La definición más sencilla de alimento funcional es, según la IFIC (Consejo Internacional de Información sobre Alimentos), “todo aquel alimento semejante en apariencia física al alimento convencional, consumido como parte de la dieta diaria, pero capaz de producir demostrados efectos metabólicos o fisiológicos, útiles en el mantenimiento de una buena salud física y mental, en la reducción del riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, además de sus funciones nutricionales básicas. En caballos, un ejemplo de alimento funcional sería la pulpa de remolacha, que debido a su capacidad de retención de agua y de proteger el revestimiento del estómago tiene efectos beneficiosos sobre el digestivo. Pavo SpeediBeet y Pavo FibreBeet tienen de componente principal la pulpa de remolacha de rápida rehidratación. Consecuencias de una alteración anómala de la flora intestinal Disminución del aprovechamiento de los alimentos Irritación de las membranas mucosas Diarreas Cólicos Problemas estomacales Laminitis  
Leer más 3m
Alimentación y salud
Maíz en la alimentación del caballo: ¿bueno o malo?
Un día escuché: “Los caballos no deben de tomar maíz en grano porque no son gallinas”. Como teoría científica me parece malísima, pero es una frase muy interesante para que nos quede grabado a fuego en nuestro cerebro que el maíz en grano solo trae problemas, algunos tan graves como la infosura o los cólicos. En el Blog de Pavo hablaremos de los riesgos del uso del maíz en grano y de cómo convertir este demonio en nuestro aliado. Para entender las ventajas y las desventajas del maíz tienes que saber primero esto: El maíz es el cereal con más contenido de almidón Los piensos suelen tener poco maíz por su alto contenido en almidón. De modo que se reserva su uso para aquellas disciplinas donde es más necesario un contenido explosivo de energía. Como los recientes estudios sobre el almidón han demostrado que en altas cantidades pueden surgir problemas digestivos y metabólicos, la alimentación del caballo tiende a ser más baja en azúcares y almidón. Todo esto implica al almidón de todos los cereales, pero hay que tener en cuenta algo muy importante, y es que el maíz es el cereal que más almidón tiene (63%), muchísimo más que la avena (38%). Pero es que, además, el almidón de maíz en forma de GRANO ENTERO es muy poco digestible (25%), de modo que es muy fácil que llegue al intestino grueso y tener todos los problemas que hemos comentado. Si añadimos que la estructura del almidón del maíz es compleja, y lo hace particularmente más difícil de digerir antes de su llegada al ciego, generamos el cóctel perfecto para tener problemas. Todo esto, referido al maíz entero en grano. Cómo se digiere el almidón El almidón de los alimentos llega al estómago y comienza a digerirse, de ahí pasa al intestino delgado, donde las enzimas digestivas realizan su función y del almidón pasamos a obtener glucosa, que es absorbida en la pared intestinal y pasa a sangre, donde, o es usada como energía o es almacenada para su uso posterior. Esta es la parte beneficiosa del maíz, es una fuente de energía muy potente, cuando se digiere en el lugar adecuado. Pero, si la cantidad de almidón es muy alta, o es de poca digestibilidad, el almidón, todavía entero, alcanza el intestino grueso y comienza su fermentación, bajando el pH, destruyendo la flora intestinal beneficiosa y liberando toxinas que saldrán a la sangre. Todas estas anomalías conducen a diarreas, cólicos e infosuras. Procesado del maíz y efectos en la digestibilidad Por suerte, el maíz en grano puede ser procesado por diferentes técnicas y así mejoramos su digestibilidad hasta conseguir un producto muy interesante para los caballos que realizan un trabajo que requiere mucha energía de liberación rápida. Maíz troceado Trocear el maíz aumenta poco la digestibilidad respecto al grano, ya que el masticado del caballo tiene un efecto similar al troceado. Maíz molido Si el maíz se muele, mejoramos un poco la digestibilidad, hasta un 60-80%, pero sigue siendo muy baja. De modo que no solo perdemos el 20-40%, sino que ese 20-40% está creando problemas. Además, la partícula es tan fina que atraviesa rápidamente el digestivo, dificultando que las enzimas tengan tiempo para actuar. Maíz extrusionado La extrusión al vapor mejora la digestibilidad gracias a la temperatura y al efecto del agua, que lo gelatiniza y hace que sea más fácil que las enzimas digestivas hagan su labor y, a la vez, tiene un tamaño de partícula grande que circula más despacio por el intestino delgado, al contrario que el maíz molido, en el que el tamaño de partícula es mínimo. Por lo tanto, el más digestible es el maíz inflado, seguido por el maíz en copos. Estos dos tipos son los adecuados para la alimentación del caballo. Por eso, podrás ver maíz inflado en piensos de alta calidad para caballos que realizan una actividad física intensa o muy intensa, que necesitan energía adicional y rápida, como es el caso de Pavo Triple P . ¿Debo de dar maíz en grano entero? Nunca. Si proporcionas maíz en grano, te arriesgas a muchos problemas como diarreas, laminitis y cólicos, entre otros. ¿Puedo dar piensos que lleven maíz en copos o inflado? Sí, el maíz procesado en copos o inflado ha sido sometido a diferentes tecnologías alimentarias para mejorar su digestibilidad. Además, va en bajas proporciones, de modo que, si se respetan las cantidades recomendadas, no existen riesgos para caballos sanos. ¿Qué caballos pueden tomar piensos con maíz procesado? Aquellos que realicen trabajos intensos y necesiten un mayor aporte de energía. Siempre deberá ser maíz procesado en copos o inflado, para así aumentar su digestibilidad, y siempre se respetarán las recomendaciones sobre las cantidades. ¿Qué caballos no deberían tomar maíz, ni en su forma de procesado más digestible? Los caballos obesos, con problemas metabólicos (SME, resistencia insulina, Cushing, etc.) y los predispuestos o que hayan padecido enfermedades como infosura o mioglobinuria.]  Resumen El maíz es un cereal alto en energía muy útil para caballos que realizan mucho ejercicio y que necesitan energía de liberación rápida. Pero, hay que tener en cuenta que en forma de grano entero resulta peligroso, por lo que solo se recomienda su uso procesado en formato copos o inflado (pops) y en pequeñas cantidades. Nunca se recomienda para caballos con problemas metabólicos.  
Leer más 3m
Alimentación y salud
Obstrucción de esófago en el caballo o atragantamiento
La obstrucción del esófago es un proceso muy angustioso para el caballo, que puede tener unas consecuencias graves e irreversibles. En el Blog de Pavo hablaremos de la obstrucción esofágica, sobre todo para que aprendas a prevenirla. ¿Qué es una obstrucción esofágica en el caballo? También se conoce como atragantamiento, pero, al contrario de lo que ocurre en humana en la que la comida pasa a la tráquea y puede producir ahogamiento, en el caballo el proceso obstructivo tiene lugar en el esófago. Esto desencadenará una serie de síntomas que requieren atención rápida por parte de un veterinario, pero no tan graves, en principio, como el taponamiento de las vías respiratorias que ocurre en personas. Síntomas de una obstrucción El caballo comienza a tener tos tras comer el pienso o incluso mientras lo come. Lo que en principio es tos, se va complicando pues comienza a expulsar por la nariz una mezcla de saliva y comida. Alarga el cuello continuamente y parece muy angustiado. Además, tiene dolor, que se percibe porque algunos comienzan a sudar en frio.  Si la obstrucción permanece en el tiempo, el caballo sufre deshidratación por no poder beber y por la pérdida de saliva. A veces, el proceso se resuelve solo, pero la entrada de partículas de alimento al sistema respiratorio puede producir neumonía por aspiración que se manifiesta después.   Causas de las obstrucciones de esófago El origen es siempre poca masticación y salivación al comer, lo que crea un bolo de alimento seco que no se desliza por el esófago. Esto, a su vez, se puede producir por: Mal estado de la boca, que hace que el caballo no mastique y, por tanto, tampoco salive. Poca ingesta de agua por falta de suministro, no estar fresca o tener mal sabor. Esto crea cierta deshidratación y menor producción de saliva. De ahí la importancia de tener siempre a libre disposición agua FRESCA Y LIMPIA. Comer con ansiedad y, por tanto, acelerar la ingesta. Por ejemplo, en casos de: Rivalidad y jerarquía en la manada, que hace que los sumisos coman demasiado rápido por miedo a quedarse sin ración. Deficiencia de forraje o demasiada separación entre las tomas de comida. Retrasos en la hora habitual de comida Tratamiento de la obstrucción Consiste en hacer que el bolo obstruido ablande y pueda pasar al estómago, o sea expulsado al exterior con lavados por sonda. A veces, se resuelve espontáneamente al ir ablandando en el propio esófago. Esto puede suceder cuando el bolo seco es de pienso en formato pellets y al humedecerse va ablandando y no se hincha. Pero en otras ocasiones es más complicado, por ejemplo, en el caso de trozos de fruta grandes o piensos que deben de rehidratarse antes de la toma y no se hizo. El bolo irá aumentando de tamaño a medida que se rehidrata con saliva e irá dificultando el proceso. Hay que llamar al veterinario cuanto antes para que, si la obstrucción no se resuelve en el tiempo de llegada, pueda actuar pronto. Mientras esperamos al veterinario Debemos de intentar tranquilizar al animal mediante paseos en los que le permitamos tener la cabeza baja y pueda eliminar restos de comida y saliva al exterior sin que pasen al respiratorio. Por eso nunca debemos atarlo, sino permitirle los movimientos de cuello necesarios para facilitar la movilización espontánea del bolo al mover el cuello y favorecer que el bolo ablande con la propia saliva. Además, así permitimos que el caballo coloque el cuello en la posición que más le alivie. Días posteriores Tenemos que suministrar comida blanda mediante de uso de pienso en formato pellet humedecido previamente con agua hasta que ablande.  Esto se hace para evitar nuevas obstrucciones por falta de humedad y para suministrar algo muy blando que no erosione las posibles heridas que se han producido en el esófago. Pavo Complete es un pienso en formato pélet con un contenido en fibra tan alto que puede suministrase como alimento único sin necesidad de añadir forraje, lo que lo hace muy útil en estas situaciones en las que las fibras de los forrajes pueden resultar muy duras. Si quieres suministrar forraje, deberás hacerlo con un forraje muy suave y de fibra corta como Pavo DailyPlus o con forrajes suaves que se rehidraten con agua como Pavo FibreNuggets. No se deben de usar piensos en formato muesli, ni siquiera humedecidos, pues tienen granos que, aunque ablanden con el agua, siguen siendo duros para las posibles heridas. Los días que el caballo debe permanecer con comida blanda lo decidirá el veterinario según la gravedad de las lesiones. Consecuencias peligrosas Cuando las lesiones que se producen en el esófago son importantes se pueden desarrollar cicatrices que disminuyen la elasticidad del esófago, dificultando el paso de comida. Por eso, es muy importante el cuidado en los días posteriores a la obstrucción para que estas heridas curen formando la menor cicatriz posible. Cuando pasan al respiratorio pequeñas partículas de alimento se puede llegar a producir neumonía por el propio cuerpo extraño que llega a la zona y por la contaminación microbiana que lleva. Este tipo de neumonía se conoce como neumonía por aspiración. Prevención Eliminar todas las causas que la producen y que encaminan a que el bolo alimenticio no esté suficientemente masticado y húmedo gracias a la saliva para permitir su deslizamiento por el esófago: Revisiones periódicas de la boca Agua fresca y limpia a libre disposición Evitar que el caballo coma con ansiedad. Tienes un post en el que hablamos de los Caballos ansiosos con la comida y cómo evitarlo.  
Leer más 3m
Alimentación y salud
El caballo que tiene barriga, pero no está gordo
Si un caballo tiene sobrepeso también tendrá un poco más de barriga, es algo coherente. Pero ¿qué pasa con esos caballos que a pesar de estar en sus kilos (o incluso delgados) tienen barriga? Los países anglosajones lo llaman hay belly (barriga de heno), pero están muy equivocados. En el Blog de Pavo hablaremos de las causas que originan la barriga (abdomen distendido) para que veas que no están en el hay (heno). Morfología propia de la raza o del individuo Algunas razas, por su morfología, cuentan con barrigas más prominentes, sin que por eso sea un defecto. Lo mismo pasa con algunos ejemplares, su genética define un abdomen mayor. En estos dos casos las barrigas heredadas son “naturales”. Mala alimentación Normalmente debido a forrajes de mala calidad y dietas bajas en proteína. Al gran volumen abdominal se une el pobre desarrollo muscular, que lo acentúa más. El caballo, además, puede manifestar problemas en el pelo y en la muda, pero otras veces la existencia de barriga es el único síntoma de una dieta inadecuada. El heno de mala calidad produce barriga por la gran cantidad de lignina que posee y que no es digestible. Esto es típico en henos muy viejos o paja de cereal. Erróneamente se atribuyen las barrigas distendidas a demasiado forraje, y el propietario reduce su cantidad, con los problemas que ello conlleva. Nunca se debe de suministrar menos de un 70% de forraje en la dieta. Si tu forraje es de baja calidad, puedes suplementarlo con forrajes empaquetados, que aportan un extra de calidad.   Si tu forraje es de muy mala calidad, no te quedará más remedio que descartarlo. Poco entrenamiento Los músculos abdominales, ayudados por la columna vertebral, tienen la función de soportar el peso de todos los órganos abdominales. Debemos de ser conscientes, por tanto, de la relación estrecha entre abdomen y dorso; y no sorprendernos al vincular una barriga distendida a un dorso hundido, o incluso a un cuello invertido. Cuando un caballo no está entrenado, y es montado, no tiene fuerza para sustentar el peso del jinete y el dorso se hunde. A la curvatura del dorso le acompaña la de la barriga y del cuello. La musculatura del caballo funciona complementando los músculos extensores con los músculos flexores. Los extensores están localizados en las partes superiores y deben de ser trabajados simultáneamente con los flexores para garantizar un equilibrio de musculación y que haya una armonía alrededor de todo el tronco. Solo así se consigue disminuir (contraer) la barriga sin perjudicar el dorso. Dolor de dorso A veces, problemas en el dorso impiden entrenar los flexores, porque la contracción de los flexores solo se produce correctamente si se permite una buena elongación de los extensores. El caballo, en su intento de evitar dolor, no relaja el dorso, e impide que trabajen bien los flexores. Dolor en las extremidades posteriores Con este tipo de dolor el caballo evita meter los posteriores debajo del cuerpo y de este modo es imposible trabajar los flexores. El caballo lo compensa trabajando más con los anteriores. Desarrolla buen cuello y espalda, pero poco los posteriores y musculatura abdominal. Edad avanzada Por la distensión de los músculos y los tendones, que van perdiendo elasticidad con los años, y por la pérdida de masa muscular en flexores y extensores. Enfermedades metabólicas como el Cushing Además del pelo característico, el Cushing también cursa con un debilitamiento de los músculos de todo el cuerpo, que a nivel abdominal se manifiesta con distensión abdominal (barriga). Parásitos Una carga parasitaria alta, que suele ir unida a más problemas como mala nutrición, puede ocasionar barrigas distendidas en potros. Múltiples partos El aumento del volumen abdominal, sobre todo al final de la gestación, produce una distensión de los músculos y tendones. Debido a la elasticidad, esta distensión recupera su posición inicial, pero a medida que las gestaciones se repiten, la elasticidad se va perdiendo. Ahora ya sabes por qué no se le debería llamar “barriga de heno” (hay belly).   Cómo eliminar la barriga de los caballos: resumen Dile a tu veterinario que realice una revisión para descartar cualquier enfermedad o tratar la existente. Desparasita correctamente, sobre todo contra parásitos intestinales. Establece una rutina de entrenamiento paulatina y basada en el equilibrio de flexores y extensores. Revisa la dieta, principalmente la calidad del forraje y cantidad de proteína total.  
Leer más 2m
Alimentación y salud
Factores que pueden desequilibrar la dieta correcta de un caballo
Desequilibrar una correcta alimentación del caballo es más fácil de lo que pensamos. Son errores que cometemos y que a veces no están ni en el propio alimento. En el Blog de Pavo hablaremos de algunos de los factores que más frecuentemente afectan a la dieta, para que con pequeños cambios puedas corregirlos. Mal estado de los dientes Si los dientes están en mal estado, realizan mal su función, que es la masticación correcta para poder trocear el alimento en porciones mucho más pequeñas, más fáciles de digerir. Pero, la mala masticación también produce mala insalivación (acto de mezclar los alimentos con saliva). Los alimentos mal masticados e insalivados tienen menos digestibilidad La digestibilidad nos dice la proporción de alimento disponible para su absorción en el digestivo en relación al alimento ingerido. Por lo tanto, en términos generales, podemos decir que mide el grado de aprovechamiento. Un alimento, en principio con una digestibilidad alta, puede ver como disminuye ésta si no está bien masticado. El ejemplo más drástico de esta disminución de la digestibilidad por problemas dentales es la presencia de granos de cereales enteros en las heces. Con el resto de los alimentos sucede algo parecido solo que su efecto no es tan evidente. El resultado final es que no se absorben nutrientes que en un principio sí estarían en los alimentos. Solución: Llama al dentista equino 1 vez al año para la revisión de picos y puntas u otros problemas dentales. Proporciona una alimentación blanda para caballos con problemas en la boca. Presencia de parásitos Tanto los parásitos gástricos como los intestinales disminuyen la absorción de alimentos. Una pauta de desparasitación rutinaria resolverá el problema. Enfermedades ocultas Las enfermedades repercuten en la absorción nutrientes, bien porque directamente afectan al digestivo o porque indirectamente causan pérdida de apetito y debilitamiento. Calidad del forraje inadecuada A veces hacemos mucho hincapié en dar un buen pienso a nuestro caballo y se nos olvida que al menos el 70 % de la ración diaria debe de ser forraje. Si ese 70 % es malo, no estaremos dando una dieta equilibrada, por muy bueno que sea el pienso. Puede ser malo por defecto, pero también por exceso: un forraje, como el heno de avena demasiado maduro y ya espigado, aumenta el aporte energético general de la ración en base a un contenido alto de almidón. Plantas tóxicas El caballo puede estar comiendo plantas tóxicas, que ya repercutan en el sistema digestivo, pero todavía no produzcan alteraciones tan importantes como para hacernos sospechar de intoxicación. Un ejemplo es la hierba de Santiago, que incluso seca es tóxica y puede ser empacada en medio del heno. Ha de tomarse en grandes cantidades para dar síntomas evidentes, pero ya en pequeñas proporciones produce daños hepáticos, que solo se manifiestan con pérdidas de peso. Proporcionar fruta en demasiada cantidad Sabemos que la fruta es sana, llena de vitaminas y minerales, y por eso nos encanta proporcionarla a nuestro caballo, pero debemos de dar pequeñas cantidades o alteraremos la flora intestinal con el consiguiente perjuicio a la salud del caballo. Además, algunas frutas, que ni imaginamos, son tóxicas para el caballo. Lo hablamos ampliamente el artículo del blog Las frutas en la alimentación del caballo   Proporcionar cereales en demasiada cantidad Cuando el caballo está en entrenamiento necesita un alimento que le proporcione la suficiente energía, o adelgazará. Solemos cometer el error de querer aumentar esa energía en base a subir la cantidad de cereales. Los cereales son muy ricos en fósforo. La absorción del calcio en el intestino está muy relacionada con la proporción entre el calcio y fósforo de los alimentos, en tal medida que, cuando aumenta el fósforo en relación a la cantidad de calcio, disminuye la absorción del calcio. Por eso, si aumentamos los cereales, corremos el riesgo de disminuir la absorción de calcio, aunque esté disponible. Además, un exceso de cereales ocasiona que el tránsito intestinal sea más rápido y la digestión no sea la correcta, disminuyendo el aprovechamiento. A esto hay que añadir que, el alto contenido en almidón de los cereales hace que este llegue sin digerirse al intestino grueso, donde fermenta, altera el pH y, por lo tanto, la flora intestinal “buena” es destruida. Puedes consultar más información sobre este tema en el post del blog La alimentación del caballo cuando entrena: problemas con el exceso de cereales Pocas tomas al día Una ingesta continuada y lenta de alimentos contribuye a un mejor tránsito intestinal y mejora la digestibilidad y la absorción de los alimentos. Por ello, es mucho mejor dar más comidas al día y menor cantidad en cada una. Con ese simple gesto aumentamos la digestibilidad, la absorción y por tanto se mejora el aprovechamiento de la comida. 8 consejos para optimizar la alimentación del caballo Revisa el estado de la boca Establece una pauta de desparasitación correcta Analiza tu forraje Revisa que en los campos de pastoreo (o en el forraje) no haya plantas tóxicas Proporciona fruta en pequeñas cantidades No abuses de los cereales Asegúrate de que tu caballo no padece una enfermedad oculta Aumenta el número de tomas de la comida  
Leer más 3m
Alimentación y salud
Cómo prolongar el tiempo de alimentación del caballo en la cuadra
Los caballos que no están en el campo y permanecen en el box la mayor parte del tiempo tendrán serios problemas de salud digestiva y mental si su estómago se queda vacío durante largos periodos. En el Blog de Pavo hablaremos de 5 métodos para prolongar el tiempo que el caballo esté comiendo y así contrarrestar los efectos negativos que tiene una alimentación discontinua. Administra el forraje antes de dar el pienso Si un caballo come demasiado rápido, puede tener problemas de salud como cólicos, obstrucciones esofágicas, atragantamientos, asfixia, etc. Cuando suministras forraje, el caballo mastica y produce saliva, lo que ayuda a que se absorban mejor los nutrientes en el intestino. El caballo tendrá menos hambre cuando llegue la hora de tomar el pienso y, por tanto, lo masticará con menos ansiedad formando un buen bolo alimenticio con una buena cantidad de saliva. Usa slow feeders Suministra el forraje en redes slow feeder para ralentizar la velocidad a la que el caballo pueda comer. Tenemos este tipo de artilugios para alimentación lenta en muchos formatos, también para el pienso, como cajas, pelotas y otros juguetes. Todos ellos se basan en el hecho de dificultar que el heno (en el caso de las redes) o los gránulos de pienso (para los juguetes) salgan fácilmente. El caballo deberá mover el juguete para que los gránulos salgan por pequeños agujeros. Así, el caballo comerá pocos granos en cada bocado, en lugar de llenarse la boca si el pienso está agrupado en el fondo de un comedero. Pon obstáculos en el comedero Puedes colocar obstáculos con piedras, por ejemplo, cantos rodados. Deberán de ser un número suficiente como para que tenga que moverlos continuamente y rebuscar el pienso entre ellos. Deben de ser grandes, aproximadamente como un puño, para que no los pueda morder por equivocación, pero a la vez los pueda mover sin grandes esfuerzos. Se suelen usar cantos rodados por su fácil limpieza y porque, al no tener esquinas, no dañan los belfos. Usar una piedra de sal troceada no es recomendable ya que pueden tomar demasiada sal al andar removiéndola. Añade fibra y forraje a sus comidas Cuanta más fibra tenga la ración, más tiempo pasará alimentándose. Puedes hacerlo con un pienso alto en fibra como un muesli, o mezclando tu pienso con una mezcla de forrajes ricos en fibra como Pavo DailyPlus. Pavo DailyPlus es una mezcla de forrajes equilibrada compuesta por alfalfa y hierba Timothy, entre otras cosas, y es ideal para mezclar tanto con piensos como con suplementos. Al agregar Pavo DailyPlus al pienso, ya sea de pellets o muesli, el tiempo que tarda el comer el pienso se ralentiza hasta 3 veces más que cuando come solo el pienso o el grano.   Debido al manejo de cuadras de los centros hípicos o de las ganaderías, se suelen dar 3 comidas al día: desayuno, comida y cena. Acceder al almacén del heno para administrar una cuarta o una quinta comida al día no suele ser habitual, ya que la gestión de estas instalaciones está a cargo de la empresa, pero sí que puedes tener en tu guadarnés un saco de Pavo DailyPlus para suministrar cuantas comidas extras de forraje quieras añadir. Suministrar a media mañana o a media tarde un extra de forraje será un plus de salud, y lo podrá tomar mientras lo preparas para montar, lo cual hará que protejas la mucosa digestiva mientras entrenas. En el vídeo puedes ver cómo se producen úlceras gástricas al trabajar con el estómago vacío. Mezcla el pienso con alimentos remojados Formarás así una papilla sabrosa y saludable. Es ideal para caballos mayores o caballos con problemas en la boca. El alimento remojado, además, hidratará y reducirá el riesgo de atragantamiento. Puedes mezclar tu pienso con: Pavo FibreNuggets: pellets de hierba de alta calidad y la mejor alternativa al forraje. Pavo SpeediBeet: pulpa de remolacha en copos con bajo contenido en azúcar para favorecer una flora intestinal saludable. Estará listo después de 10 minutos de remojo. Pavo FibreBeet: combinación de pulpa de remolacha baja en azúcar y alfalfa. Ideal para caballos con baja condición corporal y caballos (de deporte) con poco músculo. Se remoja en agua tibia durante 15 minutos o en agua fría durante 45 minutos.  
Leer más 2m
Alimentación y salud
Caballos ansiosos con la comida: cómo evitarlo
Del mismo modo que no le ataríamos las manos a una persona que se come las uñas por estrés, tampoco podemos evitar la ansiedad de un caballo ante la comida con artilugios que le dificulten comer. En el Blog de Pavo hablaremos de las medidas realmente efectivas contra la ansiedad ante la comida, para que, además de comer más despacio, su mente esté relajada de verdad. Lo primero que tenemos que saber es que hay técnicas para disminuir la ansiedad que funcionan de verdad. Eso significa que el caballo está mejor, y es lo que deberemos buscar.  Hay otras ayudas que van destinadas a evitar que el caballo coma tan rápido, pero no disminuimos la ansiedad (incluso puede aumentar). Estas ayudas van destinadas a evitar problemas muy graves como consecuencia de esta ingesta demasiado rápida, y se usarán temporalmente o como complementarias a las medidas realmente efectivas contra la ansiedad. Problemas que puede ocasionar la ansiedad con la comida Obstrucción esofágica Neumonía por aspiración secundaria al reflujo por la obstrucción Bolo alimenticio poco masticado y con poca saliva Malas digestiones Úlceras gástricas. Al comer rápidamente toda la comida, el caballo pasará muchas horas sin nada qué comer hasta la siguiente toma, con el consiguiente riesgo de formación de úlceras. El círculo vicioso se completa: dolor por las úlceras y más ansiedad todavía. Por lo tanto, en un primer paso sí que usaremos estas medidas encaminadas a ralentizar la ingesta, aunque no actúen sobre la ansiedad. Además, las combinaremos con humedecer el pienso con agua, para que ablande y se hidrate, o administrar papillas (piensos en formato mash) y así poder evitar la obstrucción esofágica. Métodos para ralentizar la velocidad de ingesta Poner en el comedero varias piedras redondeadas y bastante grandes Colocar piedras del tamaño una pelota de tenis. Tendrá que ir moviéndolas de un lado para otro para poder tomar el pienso y no le permitirán coger grandes bocados de pienso. Es evidente que tendrá la misma ansiedad, o incluso más, al no poder comer a gran velocidad, pero es una medida de urgencia y temporal, ya que necesitamos que coma más despacio para evitar problemas mayores. ¡Atención! Nunca debemos usar maíz en grano para mezclarlo con el pienso pensando que esos granos grandes le harán masticar y, por tanto, comer más despacio, porque un caballo ansioso los tragará sin masticar. El maíz en grano entero es muy peligroso y dándolo así, tenemos un candidato a cólicos e infosuras en un porcentaje altísimo. Esta práctica, muy difundida, que se usa como consejo en el caso de caballos ansiosos es altamente peligrosa. Usar redes de malla de alimentación lenta para suministrar el forraje. Cuidado con tamaños de malla demasiado pequeños para empezar, pues puede producir más ansiedad. Existen diferentes tamaños de malla para ir adaptándose a medida que el caballo aprende a usarlas. Con la red conseguimos ampliar el tiempo en el que el estómago tiene algo de alimento. Consideraciones La red no se debe de emplear para reducir la cantidad de forraje. Al comer más lento, sobre todo al principio hasta que aprenden a sacar las fibras más rápido, puede que no lo consuman totalmente antes de la siguiente toma, y parece que no lo necesitan. El orden correcto es calcular los kilogramos de forraje que necesita al día y distribuirlos según la cantidad de veces que podemos rellenar la red. Si vemos que se pone muy ansioso al no poder retirar mucha cantidad en cada mordisco, podemos dejar algo de forraje en el suelo para que lo coma rápido al principio, se tranquilice y después coma en la red ya sin ansiedad. Juguetes con agujeros para suministrar el pienso Lo tomarán más lentamente, pero ocurre como con las redes, hay que suministrar forraje antes en el suelo para que descarguen algo de ansiedad primero. Métodos reales frente a la ansiedad Tomar más forraje e incluso tenerlo a libre disposición Un caballo no ansioso debe de tomar al menos un 1,5% (en materia seca) de su peso en forma de forraje, y un caballo ansioso debe de tomar mucho más, al menos hasta que normalice esa ansiedad. Para tener unas cifras orientativas: Un caballo de 500 kg que está bien de peso debe de tomar al menos 8,5 kg de heno al día si el heno tiene aproximadamente 10% de humedad. Estas cantidades dependen de la calidad del forraje, ejercicio que hace el caballo, etc. pero para tener una orientación, nos sirven. Un caballo con ansiedad ante la comida debe de tomar mucho más de ese 1,5% de materia seca. Así que una buena idea sería suministrar heno en grandes cantidades hasta que normalice su ansiedad y en caso de que engorde, volvemos a ese 1,5 % después de que se pase la ansiedad. Suministrar el forraje antes que el pienso Con ello conseguimos que segregue saliva, mastique y se relaje antes de la llegada del pienso, y lo comerá más lentamente y, por tanto, masticará mejor. Aunque deberemos usar las medidas para ralentizar la velocidad de ingesta para evitar males mayores, no se deben de usar como medidas únicas, ya que los métodos reales contra la ansiedad son estos últimos (aumentar el forraje), y los que verdaderamente funcionan. Si necesitas un extra de forraje, puedes usar Pavo SpeediBeet, Pavo FibreBeet, Pavo FibreNuggets, Pavo DailyPlus, Pavo SeniorFibre o Pavo WeightLift. Pincha en cada enlace para conocer las particularidades de cada uno.  
Leer más 3m
Alimentación y salud
Diarreas en potros: el disgusto que pudo prevenirse
La etapa de crecimiento del potro es muy importante a la hora de pensar en el futuro caballo. Pequeños o grandes problemas en esta etapa dejan su huella, así que debemos aprender a minimizarlos. En el Blog de Pavo hablaremos de las diarreas más frecuentes en el potro para que las puedas evitar en la medida de lo posible, o sepas detectarlas muy precozmente. Tipos de diarreas en potros por su origen Bacterianas Sobre todo producidas por clostridium y salmonela Víricas Las más frecuentes son las causadas por rotavirus que, aunque no son graves, son muy contagiosas en toda la explotación. Parasitarias Fácilmente evitables con una pauta de desparasitación apropiada de la madre, que habitualmente es cada tres meses, haciendo coincidir la última con la proximidad al parto. El potro se suele contaminar de la madre, de modo que cuanta menos carga parasitaria tenga esta, menos contaminará al potro. El peligro en un potro con parásitos no solo está en la diarrea y la ralentización del crecimiento que generen, sino en que puede producir perforaciones intestinales. No infecciosas Por secuelas de asfixia perinatal En potros que han sufrido asfixia perinatal se producen una serie de muertes de células, por falta de circulación sanguínea, en diferentes partes del organismo, entre ellas el intestino, que al no funcionar bien genera diarrea. Por intolerancia a la lactosa Algunos potros son intolerantes a la lactosa al no tener la enzima que la degrada y sufren diarrea. Por ingestión de arena Se pueden producir en potros que permanecen en paddocks arenosos o se les suministra la comida sobre superficies arenosas, o prados sobre-explotados en los cuales el animal arranca la hierba con raíces y tierra. La arena tiene un efecto irritante en el intestino produciendo diarrea. En el caso de acúmulos más importantes puede producir cólico. Por alteraciones de la microbiota En el intestino existe un tipo de flora que es habitual y además saludable. Se llama microbiota y cualquier alteración de esta microbiota puede producir diarreas Las causas más frecuentes de alteración de la flora intestinal son: Transiciones alimenticias bruscas La microbiota existente en el intestino está acostumbrada a un tipo de alimento. Cuando lo cambiamos puede haber muerte masiva de algún tipo de flora por quedarse sin su sustrato. O, al contrario, el alimento nuevo no dispone de una cantidad suficiente de su flora particular que ayude a digerirlo. Los cambios paulatinos, en los que en los primeros días se suministra solo un poco del alimento nuevo, ayudan a que la nueva flora apropiada para ese alimento prolifere poco a poco. Uso de antibióticos y otros medicamentos Estrés por mal manejo Diarrea del celo Llamadas así por coincidir con el primer celo de la madre tras el parto. En un principio se atribuyeron a alteraciones hormonales, aunque ahora existen estudios que los relacionan con cambios naturales a nivel de la microbiota del intestino del potro al ingerir heces de la madre (coprofagia en potros). Sucede en potros de 5 a 10 días. Suelen ser leves y el potro se encuentra bien, sin fiebre y a excepción de las heces más blandas de lo habitual, no parece tener nada. Solo hay que vigilarlos por si la situación se complica. Diarrea alimentaria Son frecuentes cuando se administra leche maternizada y no se respetan las indicaciones del fabricante en la concentración o el número de tomas. Cuando las tomas son escasas, se aumenta la cantidad en cada toma y el intestino no está preparado para admitir tal cantidad. También se producen al prepararlas inadecuadamente, por ejemplo, al utilizar temperaturas demasiado altas. Otra causa es que el potro tome mucha leche de la yegua en una sola toma. Por citar un caso, cuando estuvieron separados mucho tiempo. Aquí además hay que sumarle el estrés de la separación. Consecuencias de una diarrea Son muy variables y dependen de la causa que las produce y del tiempo transcurrido desde el inicio. Van desde solo alteraciones en la consistencia de las heces, como ocurre en la diarrea del celo, hasta la muerte, en procesos más graves o en los que se tarda en tomar medidas. Por eso, es muy importante un diagnóstico y tratamiento precoz, sobre todo en potros de temprana edad en los que la deshidratación por si sola ya puede originar la muerte. Cómo detectar precozmente una diarrea Visitar al potro al menos dos veces al día, revisando la zona alrededor del ano para ver si está manchado. Las heces de consistencia normal no dejan rastros, pero a medida que se vuelven más blandas cada vez manchan más. Revisar las camas para ver cambios de consistencia en las heces. Las diarreas comienzan con heces más blandas antes de instaurarse y convertirse en líquidas. Tratamiento de las diarreas del potro Debe de prescribirlo el veterinario. Según los resultados de la exploración del potro evaluará si solo necesita tratamiento de soporte, basado en evitar que se deshidrate y eliminar la causa, o si debido a la gravedad necesita además tratamiento intensivo con medicación específica. Prevención de las diarreas en los potros Mantén una higiene exhaustiva de la ganadería sobre todo en las zonas de partos Realiza una pauta adecuada de vacunación y desparasitación de la madre y el potro Ten cuidado con los paddocks o prados arenosos Realiza cualquier cambio de alimentación de modo paulatino en 7 o 10 días No apliques antibióticos u otro tipo de medicación ni a la madre ni al potro sin prescripción de un veterinario Evita estrés por mal manejo como desplazamientos o separaciones de la madre Desteta al potro de forma correcta Administra leche maternizada de calidad, como Pavo FoalMilk y en las dosis y frecuencias que indica el fabricante Permite que el potro se alimente de la madre muy frecuentemente
Leer más 3m
00:04:41
El uso de la energía
El uso de la energía  
Alimentación y entrenamiento
00:04:42
Las fibras musculares
El caballo tiene tres tipos de fibras musculares. Cada fibra tiene una capacidad de contracción diferente, lo que es muy importante para desarrollar la actividad y disciplina. Genéticamente, los caballos se han seleccionado en función de su funcionalidad y  han desarrollado sus músculos acorde a ella.
Alimentación y entrenamiento
00:02:58
Metabolismo aerobio
Los hidratos de carbono son básicos para la producción de energía. Esta forma de producir energía es muy importante porque es altamente eficiente, sin embargo, no es del todo rápida, por tanto es un factor limitante cuando queremos generar energía en ejercicios aeróbicos, de ahí que, otras fuentes energéticas sean muy interesantes.
Alimentación y entrenamiento
00:03:36
Metabolismo anaerobio
Esta ruta de producción de energía no es muy eficiente, aunque es muy rápida. Hay que tener cuidado porque no puede ser usada de forma continuada. No podemos trabajar todos los días en entrenamiento intenso porque podríamos provocar una fatiga muscular a nuestro caballo.
Alimentación y entrenamiento
00:05:04
Partición de la energía
Las dos rutas metabólicas  (aeróbica y anaeróbica) coexisten durante el ejercicio, aunque es cierto que una predomina sobre la otra en función del tipo de actividad. A intensidad baja predomina la anaeróbica y a intensidad alta la anaeróbica.