Piensos y suplementos para caballos

Cómodo servicio de entrega

Paga con seguridad

Elige tus filtros

Categoría
Etiqueta
Tipo
121 - 144 de 129 artículos |
Ordenar por:
Alimentación y cría
Cuidados y manejo de los pastos para caballos
Los cuidados que necesitan los pastos son mínimos cuando tenemos superficies de 1 a 2 hectáreas de terreno por cada caballo, pero a medida que aumentamos esa carga ganadera, necesitamos introducir más prácticas de manejo: rotaciones, fertilización, laboreo e incluso suministrar forraje añadido. En el Blog de Pavo hablaremos sobre cómo cuidar los pastos para optimizar su producción y reducir los gastos en la compra de forraje. ¿Qué es el manejo y gestión de los pastos? Es la práctica de cultivar praderas o paddocks de modo óptimo para poder tener pasto suficiente para alimentar al caballo durante todo el año o, al menos, la mayor parte. Esto se logra mediante rotación, determinados métodos de labranza, siembra o resiembra y fertilización. Con estas técnicas, los prados se castigan menos, las malas hierbas, o las que no gustan a los caballos crecen menos, y las hierbas que más convienen crecen más. Una hectárea de terreno es lo que se suele indicar como necesario para un caballo, pero esta superficie puede reducirse a media hectárea empleando rotación de pastos y un buen manejo de los mismos. Es evidente que estos números dependen de la riqueza del terreno y de la climatología de la zona, pero para tener una orientación, nos vendrán bien. Por debajo de esas cifras, tendrás que usar forraje adicional y piensos. Comencemos con el manejo de los pastos. Saber de qué suelo partimos Extrae una porción de tierra y llévala al laboratorio para que la analicen. El propio laboratorio te dirá cómo obtener la muestra. El resultado nos dirá el pH y los nutrientes de nuestro suelo, especialmente nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Fertilización para compensar las deficiencias Según los resultados del laboratorio sabrás en qué es pobre tu terreno y podrás compensar esas deficiencias con abono natural o artificial. El pH ideal de un terreno para pastos de caballos está entre 6 y 6,5 o 7. Los suelos por debajo de 6 hacen que la hierba crezca menos, así que se puede encalar (añadir cal para terrenos) para neutralizar ese pH y favorecer el crecimiento del pasto. Para abonar con fertilizantes artificiales se suelen usar los fertilizantes habituales de nitrógeno, fósforo y potasio en diferentes proporciones. La proporción que debes elegir es la que te sirva para compensar mejor los resultados que te dio el laboratorio. Debemos usar fertilizantes bajos en nitrógeno, ya que este provoca rápidos crecimientos de la planta, que a priori parece positivo, pero genera que esa hierba sea alta en azúcares, lo que puede ser perjudicial en caballos con problemas de metabolismo de los hidratos de carbono (Cushing, enfermedad del lunes, SME, resistencia a la insulina), o producir infosuras por los altos niveles de estos azúcares. Esto se agudiza en épocas como primavera y otoño en que el crecimiento de la hierba ya es rápido de forma natural. Debemos de tener en cuenta que cuando se usan fertilizantes hay que esperar el tiempo suficiente para que el abono se incorpore a la tierra y el caballo no pueda comerlo, porque son tóxicos. Como fertilizantes naturales se usa el propio estiércol que el caballo defeca. También el de gallinas o, en zonas costeras, incluso algas. Hay que saber que las propias heces del caballo o de las gallinas crean islas de hierba alrededor, que el caballo no comerá hasta que el estiércol se degrade. Cuando confluyen varias islas da la falsa sensación de haber mucha hierba, pero es incomible. Islas de hierba no comestible Si los paddocks son muy pequeños, habrá que limpiar estas heces o el caballo no tendrá hierba para comer al poco tiempo. Aunque veamos que tiene pasto en esas islas, no lo comerá. Esto pasa con las heces propias del caballo y con las de gallinas si pastan en los mismos prados, por lo que será mejor introducirlas en el prado en los descansos y no a la vez que los caballos. Si la cama de los caballos se extiende en los campos como abonos, hay que dejar que se degraden completamente en el estercolero (1 año) antes de introducirlos en los campos, pues van a ralentizar el crecimiento si aún están muy frescos. Además, los huevos de parásitos se esparcen sobre el terreno. Introducir al caballo en el campo usando rotaciones Cuando la altura de la hierba del campo en descanso sea de unos 20 cm es el momento de cambiar al caballo del campo agotado (altura de 5 cm) al fresco (20 cm). El caballo destruye la hierba al pisar, de modo que las zonas más pisoteadas acaban teniendo calvas, que se transforman en barro en las épocas de lluvia. Es el caso de las puertas o las zonas donde comen o beben. Si esas zonas no se pueden rotar, como es el caso de abrevaderos o puertas no móviles, lo mejor es añadir gravilla a la zona, para evitar que se forme barro. En el caso de puertas con hilo o cinta de pastor eléctrico se pueden variar las zonas de puertas en cada rotación. Es fácil variar cada día la zona donde echamos el forraje adicional o el pienso y así alternar las zonas más pisadas, además de que evitamos que el caballo espere en una zona predeterminada a que le echemos la comida a su hora habitual. Descanso del prado: siega, grada, abona, resiembra Una vez que el campo haya sido rebajado hasta los 5-7 cm, hay que retirar a los caballos y pasarlos al nuevo campo. Después hay que segar y pasar la grada de cadenas, y fertilizar y resembrar (si es necesario). Segar Con la siega, el pasto se mantendrá uniforme, se favorecerá el aumento de densidad y controlará las malas hierbas. Si no segamos, las malas hierbas o las plantas que el caballo no consume acaban colonizando las praderas porque florecen y producen semillas, lo que regenerará nuevas plantas que no nos interesan. La siega romperá las heces, lo que favorece su incorporación al suelo (fertilización) de una forma más rápida. Además, expondrá al sol y al aire a los parásitos, lo que ayudará a destruirlos. Por lo tanto, es más conveniente realizarla en días secos. La siega deberá dejar el pasto a 5-10 cm de altura. Si las hierbas principales son de hoja más fina, a 5. A 10 cm, si son de hoja gruesa. Gradar La grada de cadenas, con una especie de púas, araña el suelo levantando las hojas viejas aplanadas en el suelo y genera pequeños surcos que airean y favorecen el enraizamiento de nuevas semillas. Además, ayuda a romper las heces y estirarlas por el terreno. Abonar Siguiendo las pautas ya indicadas en la preparación del terreno. Los abonos artificiales no suelen ser necesarios en todas las rotaciones. Sembrar En las calvas y zonas más castigadas. Recuerda gradar bien esas zonas para que enraícen las semillas, ya que, en suelo desprotegido y pisado, las semillas morirán. Las semillas deben de ser variadas. Esperar El pasto estará listo para volver a introducir el caballo cuando tenga hierba de 20 cm. Condiciones especiales Si en nuestro sistema de rotaciones no conseguimos tener un campo de 20 cm antes de que el actual en uso alcance los 5 es que necesitamos añadir forraje extra para que el caballo no agote tanto el campo. Las necesidades alimenticias del caballo aumentan a medida que hace más ejercicio, y necesitarás añadir pienso adecuado a su nivel de actividad porque el pasto, aunque sea abundante, no será suficiente. Si el caballo solo come forraje o forraje y muy poco pienso (menos de 1,5 kg diario en un caballo de tamaño medio), debemos suministrar un suplemento corrector de forraje (ya sea en pellets o en briquetas) todos los días porque la hierba tiene deficiencias en determinados minerales y vitaminas. Tienes más información sobre esto en La hierba y otros forrajes no son un alimento completo para los caballos.  
Leer más 4m
Alimentación y salud
Masticación y salivación en el caballo
La digestión de los alimentos ya se prepara en la boca. Tanto la masticación como la salivación reacondicionan el alimento con la finalidad de que cuando llegue al estómago esté en las mejores condiciones posibles para que los jugos, encimas y microbiota puedan actuar. En el Blog de Pavo hablaremos de la importancia de la masticación y la salivación para que conozcas su relación con la salud digestiva y el aprovechamiento de los alimentos. Importancia de la masticación en la digestión La saliva en el caballo tiene una incidencia directa en su salud. La saliva se produce en mínima cantidad cuando el caballo no mastica, y va aumentando gradualmente cuanto mayor es la masticación. Cuando proporcionamos cereales o pienso, el caballo puede terminarlo en 5 minutos, lo que significa muy poca producción de saliva. Tendremos que basarnos en el forraje para provocar una masticación prolongada. La saliva ablanda, humedece y envuelve el alimento en la boca, facilitando su deglución sin lesionar la mucosa del esófago. Tiene, por tanto, un efecto lubricante y emoliente. Pero la función más importante es su efecto tampón en el estómago. Un caballo puede llegar a producir unos 35 o 40 litros de saliva diarios si mastica adecuadamente, lo que neutralizaría todo el ácido del estómago. A diferencia de los humanos, que apenas producimos ácidos estomacales si no comemos, en el caballo se producen de manera continua (o casi, porque aunque en potros es totalmente continua, en adultos tiene interrupciones de unos 15 minutos), tenga o no comida en el estómago. Esto es así por su naturaleza herbívora. En condiciones normales, un caballo pasta continuamente y solo deja de hacerlo para dormir, interactuar con la manada o huir. La hierba que va entrando al estómago junto con la saliva que se produce al masticarla va neutralizando todo ese ácido, de modo que se logra un pH óptimo para digerir el alimento. Si el caballo permanece en el box y solo come 2 veces al día, tendrá grandes periodos sin ese alimento y sin esa saliva que neutralice la acidez. Esto predispone muchísimo a padecer úlceras gástricas. Por otro lado, cuando el animal reciba la comida tras esos periodos tan separados, tendrá gran ansiedad por comer, lo hará más rápido y masticará menos. Como ya sabemos, la producción de saliva está relacionada con la masticación, y también salivará menos. De modo que, la cantidad será insuficiente para hacer ese tampón del ácido. La masticación tiene efecto directo también sobre el tamaño de partícula que llega al estómago. Si el alimento llega poco troceado, el digestivo no podrá aprovechar el alimento del mismo modo que si llegase más desmenuzado. La solución tampoco sería triturar más el cereal o hacer los pellets del pienso más pequeños, ya que entonces masticaría menos y entramos otra vez en el círculo vicioso de salivar menos. Por la tanto, la saliva y la masticación tienen un papel primordial a la hora de favorecer la digestibilidad del alimento y de neutralizar el ácido del estómago, previniendo úlceras y favoreciendo la digestión para optimizar el aprovechamiento de los alimentos. Cómo aumentar la masticación y salivación en el caballo Revisando su salud dental al menos una vez al año. La frecuencia puede ser mayor en animales con problemas. Es imposible una buena masticación con problemas en la boca. Tienes más información en Cuidados de los dientes del caballo  Teniéndolo en el campo el mayor tiempo posible. Estará comiendo muy frecuentemente, de modo que en ningún momento tendrá el estómago vacío. Proporcionando forraje la mayor parte del tiempo. Similar al anterior, en cuanto termine el forraje, hay que reponerlo inmediatamente. Añadiendo piensos con mayor tamaño de gránulo. Está demostrado que el mayor tamaño de gránulo ralentiza la ingesta. Suministrando el forraje antes que el pienso para disminuir la ansiedad por la comida y que mastique el pienso con más tranquilidad. Mezclando el pienso habitual con piensos que prolonguen el tiempo de masticación. Son piensos a base de mezclas de forraje y por lo tanto altos en fibra.En Pavo tenemos Pavo DailyPlus o Pavo FibreNuggets Hard Pavo DailyPlus y Pavo FibreNuggets Hard Para prolongar la masticación y salivación ¿Conoces nuestro Podcast sobre caballos? Estamos en las plataformas más importantes.  
Leer más 2m
Alimentación y salud
Caballo aburrido o entretenido: pequeñas pautas que marcan grandes diferencias
Sí, está demostrado: los caballos se aburren. Además, también se ha visto que cuanto más inteligentes son, más tendencia tienen a caer en el aburrimiento si no se les estimula. En el Blog de Pavo daremos unos pequeños consejos muy fáciles de aplicar en cualquier cuadra para que tu caballo se aburra menos y, por tanto, esté más sano. Consecuencias del aburrimiento en los caballos El aburrimiento acarrea alteraciones psicológicas de la mente equina que dan lugar a los llamados vicios de cuadra. Deben su nombre a que, generalmente, se observa en animales que permanecen mucho tiempo recluidos en las cuadras. A la falta de ejercicio se le une la carencia de estímulos externos y, por tanto, aparece el aburrimiento. Cuando esto se repite en el tiempo se instaura el problema y el animal desarrolla el baile del oso, o comienza a tragar aire o morder la madera.   Estímulos externos que ayudan a mantener entretenido al caballo Si el problema es la permanencia en la cuadra, al menos, que sea una buena estancia. Tienes amplia información sobre esto en la publicación de nuestro blog Bienestar en los caballos según los expertos: instalaciones adecuadas. Ventanas hacia lugares donde “suceden cosas” Ya sea en un hípico enorme o en una cuadra de un propietario de un solo caballo, debe de buscarse que el box tenga enfrente la zona más transitada y entretenida. Sin duda, las pistas o el acceso a ellas son las zonas de más vida, y el caballo podrá ver a sus congéneres y a la gente que transita. Tendrá estímulos visuales, sonoros e incluso olfativos. Es frecuente fabricar las puertas con doble hoja para poder abrir la parte de arriba y así facilitar esa cuestión de contacto con el exterior. Pidamos que esa hoja se pueda abrir completamente contra la pared para permitir que cada caballo pueda ver a su vecino lateral. Pidamos incluso que la separación entre boxes permita que los caballos se puedan ver. Tendremos que ser habilidosos y colocar cerca los caballos que se lleven bien, y separar los que se lleven mal, porque cada uno tiene su personalidad y preferencia de amistades. El trabajo a la hora de evitar el aburrimiento Siempre hemos oído que los caballos son animales a los que les gusta la rutina, pero no debemos de confundir la rutina con el aburrimiento. La rutina aporta confianza al caballo. Comer a las mismas horas, trabajar a unos horarios, ser atendido por la misma gente es algo que minimiza su estrés. Podemos llamarlas rutinas positivas. Dicho esto, no significa que, porque trabajemos a ciertos horarios, el trabajo debe de ser monótono. El entrenamiento pude convertirse en sí mismo en algo aburrido, al realizar las mismas repeticiones una y otra vez. Podemos llamarlas rutinas negativas. Si tienes que entrenar el galope reunido, un día puede hacerse en pista interior, otro día en la pista de galope, otro día por el campo...Estas pequeñas variaciones serán de gran ayuda para estimular su cerebro. Salir al campo mejora la salud mental del caballo. Un simple paseo al terminar el entrenamiento (en lugar de seguir dando vueltas por la pista) facilitará que enfríe y a la vez reciba estímulos. Conseguimos el objetivo de estirarlo y enfriarlo antes de volver al box, y además se entretiene. Tal vez también puedas, una vez a la semana, practicar una disciplina complementaria a aquella en la que compites. El TREC ecuestre, o cualquier otro deporte similar, supone un trabajo perfecto para equilibrar a un caballo estresado por entrenamientos o competiciones. La alimentación y el aburrimiento del caballo No nos cansamos de decir que el caballo, viviendo en la naturaleza, estaría comiendo 16-18 horas al día. Esto supone un montón de horas con la cabeza ocupada. El resto las dedicaría al desplazamiento, a actividades sociales y a dormir. Ese comportamiento alimenticio ha condicionado su fisiología, en la que un estómago pequeño es capaz de digerir pequeñas cantidades que va tomando a lo largo del día. Cuando tenemos al caballo en la cuadra, suele tomar 3 comidas al día, que consistirán en una parte de concentrado y otra de forraje. La parte de concentrado la toman inmediatamente, de modo que el forraje debería constituir la parte que se prolongue en el tiempo y que neutralice los ácidos que el estómago secreta de forma continua. El forraje también tiene una función de estímulo de la masticación, que a la vez que induce la insalivación tiene un efecto de entretenimiento. Sería lo más parecido a pastar durante esas 16-18 horas al día. Para que esto funcione así, debemos de suministrar forraje en abundancia al menos tres veces al día; si puede haber una cuarta, mejor. Hoy en día existen diferentes presentaciones de forraje que nos facilitan poder administrar alguna toma extra sin que suponga grandes cambios en el manejo de cuadra muy fáciles de suministrar como extra de forraje para el caballo entre comidas o en los transportes; favoreciendo la masticación, la insalivación y el entretenimiento. Lo que equilibra su pH digestivo y su mente. Los puedes ver aquí. También existen multitud de sistemas slow feeding para ralentizar el consumo de la ración (redes slow feedeer) y prolongar que el estómago tenga comida más tiempo, pero en menor cantidad. Como puedes ver son pequeños pasos, fáciles de realizar, que significarán grandes cambios en la salud mental de tu caballo.
Leer más 3m
00:04:41
El uso de la energía
El uso de la energía  
Alimentación y entrenamiento
00:04:42
Las fibras musculares
El caballo tiene tres tipos de fibras musculares. Cada fibra tiene una capacidad de contracción diferente, lo que es muy importante para desarrollar la actividad y disciplina. Genéticamente, los caballos se han seleccionado en función de su funcionalidad y  han desarrollado sus músculos acorde a ella.
Alimentación y entrenamiento
00:02:58
Metabolismo aerobio
Los hidratos de carbono son básicos para la producción de energía. Esta forma de producir energía es muy importante porque es altamente eficiente, sin embargo, no es del todo rápida, por tanto es un factor limitante cuando queremos generar energía en ejercicios aeróbicos, de ahí que, otras fuentes energéticas sean muy interesantes.
Alimentación y entrenamiento
00:03:36
Metabolismo anaerobio
Esta ruta de producción de energía no es muy eficiente, aunque es muy rápida. Hay que tener cuidado porque no puede ser usada de forma continuada. No podemos trabajar todos los días en entrenamiento intenso porque podríamos provocar una fatiga muscular a nuestro caballo.
Alimentación y entrenamiento
00:05:04
Partición de la energía
Las dos rutas metabólicas  (aeróbica y anaeróbica) coexisten durante el ejercicio, aunque es cierto que una predomina sobre la otra en función del tipo de actividad. A intensidad baja predomina la anaeróbica y a intensidad alta la anaeróbica.
Alimentación y entrenamiento
00:01:39
Sustratos energéticos
¿Cuáles son los sustratos energéticos más usados en cada disciplina? Hay que tener en cuenta que cada ruta metabólica va a utilizar nutrientes  diferentes provenientes de la dieta, por tanto, es muy interesante conocer que sustrato energético va a necesitar un caballo para desarrollar su actividad.