Piensos y suplementos para caballos

Cómodo servicio de entrega

Paga con seguridad

Elige tus filtros

Categoría
Etiqueta
Tipo
121 - 144 de 132 artículos |
Ordenar por:
Alimentación y cría
Hierba Timothy en la alimentación del caballo
La hierba Timothy debe su nombre a un agricultor llamado Timothy Hanson que potenció  su uso en ganaderías de equino y vacuno ya en el 1700.   Su nombre científico es Phleum pratense y es considerada la medalla de oro de los forrajes por su calidad nutritiva, ser alta en fibra, baja en fructanos (azúcares) y de alta digestibilidad incluso henificada. Hoy hablamos del uso de la hierba Timothy o fleo en la alimentación correcta del caballo. Cultivo de la hierba Timothy La hierba Timothy es especialmente resistente a enfermedades y plagas de los prados pero soporta muy mal la sequía, por lo que es muy frecuente verla en zonas húmedas. Por esto, también se la conoce como hierba de los pantanos. Otros nombres en castellano son: fleo, fleo de los prados, bohordillo, hierba triguera, membrillejo, hierba macerguera, cola de gato o hierba timotea. Vídeo sobre el uso de la hierba Timothy en el nuevo Nature's Best de PAVO Esta gramínea soporta bastante mal el pastoreo, así que se suele cosechar para posteriormente administrase como heno o pellets, en lugar de introducir a los caballos en el prado. Puedes conocer conocer nuestro Pavo Nature' Best, pienso para caballos que usa pellets de Timothy en el enlace.  Los inconvenientes de la hierba Timothy como cultivo de hierba forrajera son que necesita altas cantidades de agua y solo proporciona dos cortes de cosecha al año. Puede cultivarse en exclusiva como gramínea única en el cultivo, o mezclarse con leguminosas y así dar lugar a henos mixtos en el momento de cosecharse. Si quieres saber más de su cultivo te dejamos este enlace a la Universidad de Navarra Beneficios de la hierba Timothy en el caballo Esta hierba es alta en fibra y muy sabrosa tanto en forma de heno como en pellets. Pellets de hierba Timothy Solo el heno de alfalfa se considera más palatable que el de Timothy, aunque también tiene más proteína, por lo que hay que tener en cuenta que si el caballo está en buena condición corporal o no está compitiendo con un desgaste alto, el exceso de proteína se elimina vía hepática y renal, sobrecargando ambos órganos. Alimenta a tu caballo con lo que necesita Los excesos son tan malos como las carencias. Debido a que esta gramínea crea espigas muy tarde permite mantener una muy buena digestibilidad tras la henificación. Por su alto contenido en fibra favorece la masticación y secreción de saliva. Prado en monocultivo de hierba Timothy ¿Para qué tipo de caballos es adecuada la hierba Timothy? Caballos que tienden a engordar Como los ponis, caballos de sangre fría o simplemente caballos que son muy glotones. Al tener alto contenido en fibra y bajo en azúcares aportan menos calorías a la vez que siguen entreteniendo, saciando al caballo y satisfaciendo sus necesidades de fibra digestible. El alto contenido en fibra provoca mayor masticación de modo que los caballos glotones comen más despacio. Por eso también resulta interesante para neutralizar la acidez en el estómago y prevenir úlceras gástricas, a la vez que el caballo de box esté entretenido. Caballos en temporada de descanso o retirados Después de la temporada de trabajo, en invierno, o en verano por las vacaciones, muchos caballos pasan a los prados de descanso, justo cuando la hierba crece menos. Necesitarás aportar fibra para que la ración de forraje de la dieta sea suficiente. Caballos predispuestos a infosura Como vimos en el artículo de infosura en el caballo, la alimentación es muy importante para su tratamiento y también en la prevención. Por eso te recomendamos que visites el enlace, donde encontrarás una amplia explicación. Caballos de trabajo ligero o paseo Si tu caballo no está compitiendo o va a pocas competiciones tendrá cubiertas sus necesidades nutricionales, en cuanto a forraje se refiere, con henos de gramíneas como es el heno Timothy. Solamente te queda calcular la parte de pienso que tendrás que aportarle. Si no sabes, nosotros te la diseñamos. La tendrás en cinco pasos y de modo gratuito (clic en el enlace). Caballos calientes Seguro que has oído decir  “ese caballo es muy caliente” o “ese caballo está muy fuerte”. En el primer caso se refieren al temperamento propio del animal originado en su genética, y en el segundo a un estado energético temporal resultado de la combinación de entrenamiento y alimentación, probablemente no adecuada a su disciplina o temperamento. Esta energía explosiva de un caballo que está fuerte o es caliente se contrarresta con un entrenamiento duro en temporada alta de concurso. En el momento que el caballo no tiene ese desgaste tenemos que cambiarle la alimentación a una con menos energía. Si, por ejemplo, tomaba alfalfa como forraje, cuando se baja el nivel de entrenamiento se debe pasar a heno de gramíneas como es el Timothy o a heno de prado. Tendrás que cambiar también el pienso.   La hierba Timothy ha resultado ideal en aquellos caballos con demasiado temperamento, muy nerviosos o muy enérgicos. En aquellos caballos que se asustan fácilmente y parecen tener un golpe repentino de energía se ha visto que mejoran y no son tan explosivos. Para que te hagas una idea, sería el efecto inverso al de darles avena.   La avena aporta esa ‘chispa’ a los caballos vagos y el heno Timothy ‘relaja’ a los nerviosos. Caballos con úlcera gástrica o predispuestos a ella. Al favorecer la salivación y la masticación lenta, aumenta el efecto tampón que la saliva crea en el estómago, ayudando a disminuir la acidez y las úlceras.  
Leer más 0m
Alimentación y salud
Masticación y salivación en el caballo
La digestión de los alimentos ya se prepara en la boca. Tanto la masticación como la salivación reacondicionan el alimento con la finalidad de que cuando llegue al estómago esté en las mejores condiciones posibles para que los jugos, encimas y microbiota puedan actuar. En el Blog de Pavo hablaremos de la importancia de la masticación y la salivación para que conozcas su relación con la salud digestiva y el aprovechamiento de los alimentos. Importancia de la masticación en la digestión La saliva en el caballo tiene una incidencia directa en su salud. La saliva se produce en mínima cantidad cuando el caballo no mastica, y va aumentando gradualmente cuanto mayor es la masticación. Cuando proporcionamos cereales o pienso, el caballo puede terminarlo en 5 minutos, lo que significa muy poca producción de saliva. Tendremos que basarnos en el forraje para provocar una masticación prolongada. La saliva ablanda, humedece y envuelve el alimento en la boca, facilitando su deglución sin lesionar la mucosa del esófago. Tiene, por tanto, un efecto lubricante y emoliente. Pero la función más importante es su efecto tampón en el estómago. Un caballo puede llegar a producir unos 35 o 40 litros de saliva diarios si mastica adecuadamente, lo que neutralizaría todo el ácido del estómago. A diferencia de los humanos, que apenas producimos ácidos estomacales si no comemos, en el caballo se producen de manera continua (o casi, porque aunque en potros es totalmente continua, en adultos tiene interrupciones de unos 15 minutos), tenga o no comida en el estómago. Esto es así por su naturaleza herbívora. En condiciones normales, un caballo pasta continuamente y solo deja de hacerlo para dormir, interactuar con la manada o huir. La hierba que va entrando al estómago junto con la saliva que se produce al masticarla va neutralizando todo ese ácido, de modo que se logra un pH óptimo para digerir el alimento. Si el caballo permanece en el box y solo come 2 veces al día, tendrá grandes periodos sin ese alimento y sin esa saliva que neutralice la acidez. Esto predispone muchísimo a padecer úlceras gástricas. Por otro lado, cuando el animal reciba la comida tras esos periodos tan separados, tendrá gran ansiedad por comer, lo hará más rápido y masticará menos. Como ya sabemos, la producción de saliva está relacionada con la masticación, y también salivará menos. De modo que, la cantidad será insuficiente para hacer ese tampón del ácido. La masticación tiene efecto directo también sobre el tamaño de partícula que llega al estómago. Si el alimento llega poco troceado, el digestivo no podrá aprovechar el alimento del mismo modo que si llegase más desmenuzado. La solución tampoco sería triturar más el cereal o hacer los pellets del pienso más pequeños, ya que entonces masticaría menos y entramos otra vez en el círculo vicioso de salivar menos. Por la tanto, la saliva y la masticación tienen un papel primordial a la hora de favorecer la digestibilidad del alimento y de neutralizar el ácido del estómago, previniendo úlceras y favoreciendo la digestión para optimizar el aprovechamiento de los alimentos. Cómo aumentar la masticación y salivación en el caballo Revisando su salud dental al menos una vez al año. La frecuencia puede ser mayor en animales con problemas. Es imposible una buena masticación con problemas en la boca. Tienes más información en Cuidados de los dientes del caballo  Teniéndolo en el campo el mayor tiempo posible. Estará comiendo muy frecuentemente, de modo que en ningún momento tendrá el estómago vacío. Proporcionando forraje la mayor parte del tiempo. Similar al anterior, en cuanto termine el forraje, hay que reponerlo inmediatamente. Añadiendo piensos con mayor tamaño de gránulo. Está demostrado que el mayor tamaño de gránulo ralentiza la ingesta. Suministrando el forraje antes que el pienso para disminuir la ansiedad por la comida y que mastique el pienso con más tranquilidad. Mezclando el pienso habitual con piensos que prolonguen el tiempo de masticación. Son piensos a base de mezclas de forraje y por lo tanto altos en fibra.En Pavo tenemos Pavo DailyPlus o Pavo FibreNuggets Hard Pavo DailyPlus y Pavo FibreNuggets Hard Para prolongar la masticación y salivación ¿Conoces nuestro Podcast sobre caballos? Estamos en las plataformas más importantes.  
Leer más 0m
Alimentación y salud
Caballo aburrido o entretenido: pequeñas pautas que marcan grandes diferencias
Sí, está demostrado: los caballos se aburren. Además, también se ha visto que cuanto más inteligentes son, más tendencia tienen a caer en el aburrimiento si no se les estimula. En el Blog de Pavo daremos unos pequeños consejos muy fáciles de aplicar en cualquier cuadra para que tu caballo se aburra menos y, por tanto, esté más sano. Consecuencias del aburrimiento en los caballos El aburrimiento acarrea alteraciones psicológicas de la mente equina que dan lugar a los llamados vicios de cuadra. Deben su nombre a que, generalmente, se observa en animales que permanecen mucho tiempo recluidos en las cuadras. A la falta de ejercicio se le une la carencia de estímulos externos y, por tanto, aparece el aburrimiento. Cuando esto se repite en el tiempo se instaura el problema y el animal desarrolla el baile del oso, o comienza a tragar aire o morder la madera.   Estímulos externos que ayudan a mantener entretenido al caballo Si el problema es la permanencia en la cuadra, al menos, que sea una buena estancia. Tienes amplia información sobre esto en la publicación de nuestro blog Bienestar en los caballos según los expertos: instalaciones adecuadas. Ventanas hacia lugares donde “suceden cosas” Ya sea en un hípico enorme o en una cuadra de un propietario de un solo caballo, debe de buscarse que el box tenga enfrente la zona más transitada y entretenida. Sin duda, las pistas o el acceso a ellas son las zonas de más vida, y el caballo podrá ver a sus congéneres y a la gente que transita. Tendrá estímulos visuales, sonoros e incluso olfativos. Es frecuente fabricar las puertas con doble hoja para poder abrir la parte de arriba y así facilitar esa cuestión de contacto con el exterior. Pidamos que esa hoja se pueda abrir completamente contra la pared para permitir que cada caballo pueda ver a su vecino lateral. Pidamos incluso que la separación entre boxes permita que los caballos se puedan ver. Tendremos que ser habilidosos y colocar cerca los caballos que se lleven bien, y separar los que se lleven mal, porque cada uno tiene su personalidad y preferencia de amistades. El trabajo a la hora de evitar el aburrimiento Siempre hemos oído que los caballos son animales a los que les gusta la rutina, pero no debemos de confundir la rutina con el aburrimiento. La rutina aporta confianza al caballo. Comer a las mismas horas, trabajar a unos horarios, ser atendido por la misma gente es algo que minimiza su estrés. Podemos llamarlas rutinas positivas. Dicho esto, no significa que, porque trabajemos a ciertos horarios, el trabajo debe de ser monótono. El entrenamiento pude convertirse en sí mismo en algo aburrido, al realizar las mismas repeticiones una y otra vez. Podemos llamarlas rutinas negativas. Si tienes que entrenar el galope reunido, un día puede hacerse en pista interior, otro día en la pista de galope, otro día por el campo...Estas pequeñas variaciones serán de gran ayuda para estimular su cerebro. Salir al campo mejora la salud mental del caballo. Un simple paseo al terminar el entrenamiento (en lugar de seguir dando vueltas por la pista) facilitará que enfríe y a la vez reciba estímulos. Conseguimos el objetivo de estirarlo y enfriarlo antes de volver al box, y además se entretiene. Tal vez también puedas, una vez a la semana, practicar una disciplina complementaria a aquella en la que compites. El TREC ecuestre, o cualquier otro deporte similar, supone un trabajo perfecto para equilibrar a un caballo estresado por entrenamientos o competiciones. La alimentación y el aburrimiento del caballo No nos cansamos de decir que el caballo, viviendo en la naturaleza, estaría comiendo 16-18 horas al día. Esto supone un montón de horas con la cabeza ocupada. El resto las dedicaría al desplazamiento, a actividades sociales y a dormir. Ese comportamiento alimenticio ha condicionado su fisiología, en la que un estómago pequeño es capaz de digerir pequeñas cantidades que va tomando a lo largo del día. Cuando tenemos al caballo en la cuadra, suele tomar 3 comidas al día, que consistirán en una parte de concentrado y otra de forraje. La parte de concentrado la toman inmediatamente, de modo que el forraje debería constituir la parte que se prolongue en el tiempo y que neutralice los ácidos que el estómago secreta de forma continua. El forraje también tiene una función de estímulo de la masticación, que a la vez que induce la insalivación tiene un efecto de entretenimiento. Sería lo más parecido a pastar durante esas 16-18 horas al día. Para que esto funcione así, debemos de suministrar forraje en abundancia al menos tres veces al día; si puede haber una cuarta, mejor. Hoy en día existen diferentes presentaciones de forraje que nos facilitan poder administrar alguna toma extra sin que suponga grandes cambios en el manejo de cuadra muy fáciles de suministrar como extra de forraje para el caballo entre comidas o en los transportes; favoreciendo la masticación, la insalivación y el entretenimiento. Lo que equilibra su pH digestivo y su mente. Los puedes ver aquí. También existen multitud de sistemas slow feeding para ralentizar el consumo de la ración (redes slow feedeer) y prolongar que el estómago tenga comida más tiempo, pero en menor cantidad. Como puedes ver son pequeños pasos, fáciles de realizar, que significarán grandes cambios en la salud mental de tu caballo.
Leer más 0m
Alimentación y salud
Resistencia a la insulina en el caballo
Todos hemos oído hablar de diabetes, pero poco sabemos de la resistencia a la insulina y menos todavía de su relación con el ejercicio, la obesidad y la alimentación. En el Blog de Pavo hablaremos de esta enfermedad en el caballo y de las complicaciones serias que puede acarrear. ¿Para qué sirve la insulina? La insulina es una hormona producida en el páncreas que se encarga de regular los niveles de glucosa en la sangre. Cuando las células necesitan glucosa emiten una señal que el páncreas capta y, entonces, segrega insulina al torrente circulatorio. Esta se une a unos receptores que hay en las células del organismo. La insulina funciona como una llave en una cerradura, permitiendo abrir la puerta para que la glucosa pase desde la sangre al interior de las células y estas puedan usarla, por ejemplo, en la contracción muscular. Diferencias y similitudes entre diabetes y resistencia a la insulina Existen dos tipos de diabetes: tipo I y tipo II. Diabetes tipo I El páncreas es incapaz de producir la insulina porque sus células están dañadas. Diabetes tipo II El cuerpo produce poca insulina, o aunque la produce en cantidad suficiente, no “funciona”. En este último caso, la insulina, aunque se produce correctamente, no se puede unir eficientemente a esos receptores de las células, y su función de llave, que abre puertas, falla. La glucosa no puede pasar al interior de las células. A esto se le llama insulinorresistencia. Por lo tanto, es una de las diabetes del tipo II. Pueden combinarse en distintas proporciones, de modo que, el caballo puede producir poca insulina y, además, ser insulinorresistente. Las células siguen sin tener glucosa en su interior, a pesar de que hay gran cantidad en sangre, y continúan emitiendo señales al páncreas diciéndole que no tienen glucosa. Este prosigue liberando insulina para ayudarlas. Por este círculo vicioso, el nivel de insulina en sangre aumenta y aumenta (hiperinsulinemia). Si los niveles altos de glucosa permanecen en el tiempo, induciendo a una producción de insulina continuada, pueden dar lugar a fallos en la producción de insulina y resultar insuficiente. Esta es la principal diferencia entre diabetes tipo I, en la que no hay nada de insulina en sangre porque el páncreas no puede producirla; y la insulinorresistencia (o desregulación de la insulina) en la que los niveles de insulina varían: subiendo para intentar regular la glucosa, o bajando por agotamiento del páncreas. Prevención y tratamiento de la resistencia a la insulina en el caballo Mantener el caballo en su peso ideal Reducir el peso del caballo favorece la normalización de la actividad de la insulina. Debes de reducir su peso hasta el peso ideal. La obesidad en el caballo predispone a padecer resistencia a la insulina Ejercicio regular y moderado Los receptores de glucosa que hay en los músculos se activaban con “la llave” de insulina, pero también con el ejercicio muscular. Por lo tanto, establecer un ejercicio moderado y regular en el tiempo en aquellos caballos con resistencia a la insulina estimulará los receptores y facilitará la entrada de glucosa a las células. Alimentos bajos en azúcares y almidón Debes de reducir el uso de alimentos ricos en carbohidratos no estructurales (azúcares y almidón). En el mercado existen productos específicos para caballos con resistencia a la insulina: Pavo GrainFreeMash: papilla Pavo EasyMix: muesli También existen productos bajos en azúcares y almidón como Pavo Nature's Best. Pero no solo la cantidad de azúcares y almidón que recibe un caballo depende del concentrado. Teniendo en cuenta que el forraje debe de suponer al menos el 80% de la dieta, su importancia es vital en la alimentación de un caballo con resistencia a la insulina. El contenido en azúcares del forraje depende del momento del corte, de la madurez, época del año, etc. Por eso, debes de analizarlo y suministrar un forraje bajo en azúcares y almidón, o sustituir parte del forraje por pulpa de remolacha sin melaza (Pavo SpeediBeet). Hay que tener cuidado con los azúcares de los pastos porque dependiendo de varios factores pueden tener niveles suficientemente altos de azúcares para desequilibrar los niveles de glucosa en sangre. Quedan prohibidas las frutas y las zanahorias por su alto contenido en azúcares, pero sobre todo en fructosa, que compite en el metabolismo de la glucosa aumentándola más todavía. Procesos en los que aparece desregulación de la insulina de modo temporal La resistencia a la insulina puede darse en circunstancias como la gestación (aunque es rara), al administrar algunos fármacos, en situaciones de estrés y en la enfermedad de Cushing (una alteración hormonal). Si el estrés y el suministro de fármacos se prolonga en el tiempo, una resistencia temporal a la insulina puede convertirse en crónica. Lo mismo sucede si no se consigue equilibrar el Cushing o reducir el peso del caballo obeso al peso ideal. La resistencia a la insulina, cansancio y la laminitis Los caballos con resistencia a la insulina no consiguen niveles suficientes de glucosa en el interior de las células, y, por tanto, no disponen de combustible para trabajar, así que son caballos eternamente cansados. Pero esto no es lo peor. El gran peligro radica en que estos caballos padecen laminitis (infosura) con mucha más facilidad que cualquier otro caballo. Pueden tener procesos agudos muy evidentes, pero también laminitis más ligeras, que pasan desapercibidas porque el propietario achaca el negarse a trabajar a esa falta de energía que tuvo siempre y que incluso se asocia con vagancia. Cuando a la resistencia a la insulina añadimos obesidad con depósitos grasos en determinadas zonas del cuerpo y episodios repetidos de laminitis, ya entramos en un cuadro de síndrome metabólico equino. Resistencia a la insulina en el caballo (vídeo) Si te ha gustado este artículo sobre la resistencia a la insulina en el caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas. ¿Te gusta el blog de Pavo?   
Leer más 0m
Alimentación y salud
EOTRH: una enfermedad de los dientes muy dolorosa para el caballo
EOTRH es una de las enfermedades de los dientes más dolorosas que existen, aunque el caballo no lo manifieste. La falsa creencia de que “es normal que tenga los dientes así porque es mayor” hace que muchos propietarios le resten importancia, y el caballo pase sus últimos años con un dolor fácilmente evitable. En el Blog de Pavo hablaremos de esta enfermedad de los incisivos del caballo para que conozcas la efectividad y la necesidad de su tratamiento, a pesar de parecer muy drástico. ¿Qué es la EOTRH? Se conoce por sus siglas en inglés: Equine Odontoclastic Thooth Resorption and Hypercementosis o, traducido, resorción odontoclástica e hipercementación de los dientes en el caballo. La resorción es la desmineralización de un tejido, en este caso de los incisivos y, a veces, de los colmillos. Se llegan a formar auténticos agujeros en la parte no visible del diente (se ven con rayos X), que incluso originan roturas. La palabra odontoclástica se refiere a que se debe a la acción de los odontoclastos, unas células que de modo fisiológico reabsorben tejido mineralizado dental, pero que en esta situación actúan de modo aparentemente anormal. En otras ocasiones, la parte de cemento que envuelve a la raíz crece como si de un tumor se tratase y en las radiografías se pueden ver “raíces con bultos”. Eso es una hipercementación. La mayoría de las veces ocurren las dos: resorción e hipercementación. Síntomas La encía retraída, inflamada o engrosada. Los dientes incisivos pueden llegar a moverse o desplazar su posición. Con la encía retraída también parecen más largos. Se puede apreciar mal olor, hipersalivación, depósitos de sarro y acúmulos de alimentos. Puede haber fístulas drenantes que se observan como pequeños agujeritos por donde sale pus, que no es fácil de ver pues el caballo lo va limpiando. Inapetencia y, por lo tanto, pérdida de peso.  No sucede por falta de hambre, sino por el dolor tan intenso. Dificultad del propietario para sospechar de la enfermedad Como el caballo suele ocultar el dolor que tiene, puede pasar desapercibido durante años, y la pérdida de peso atribuirse al falso mito: “es normal que adelgace, ya es mayor”. Es muy frecuente escuchar otro falso mito: “es mayor, es normal que tenga los dientes mal”. Y no es así, es una enfermedad con tratamiento y el caballo mejora enormemente en calidad de vida y su dolor desaparece. El proceso tiene una evolución tan lenta que el propietario es incapaz de percibirlo, por lo que es necesario fijarse en pequeños gestos: reticencia a poner la cabezada o que le toquen la zona, dificultad o movimientos raros al comer intentando evitar los incisivos, dificultad al pastar porque le duele al cortar la hierba. Todas estas cosas nos pueden hacer sospechar del problema y tenemos que llamar al veterinario. Como las enfermedades de los dientes suelen pasar desapercibidas hasta que es muy grave, lo mejor es que el veterinario odontólogo haga revisiones periódicas anuales (en general), o más frecuentes si el caballo lo requiere. Diagnóstico Después de la observación de la boca, las radiografías son necesarias para el diagnóstico. En las placas se ve resorción o hipercementación del diente y destrucción del hueso alrededor de la corona de reserva o de la raíz. Con los rayos X sabremos qué dientes están afectados y el grado de afección. Causas predisponentes y prevención El origen concreto de esta patología se desconoce, pero se sabe que aparece como consecuencia de una suma de factores. Conociendo aquellos factores que predisponen a la enfermedad podemos tomar medidas para ayudar a prevenirla. Caballo sénior La incidencia parece ser mayor en los caballos sénior por la pérdida de corona de reserva que tienen por desgaste y al aumento de los espacios interdentales. Tratamientos odontológicos Para que los caballos tengan unos dientes sanos, además de mucho tiempo masticando, necesitan que la masticación sea eficiente. La realización del limado de dientes requiere profesionales expertos que sepan no excederse en el desgaste, por eso, solo debe de ser realizada por veterinarios especialistas. La importancia de pastar Un estudio comparativo de dientes sanos frente a dientes con EOTRH vio que había vasos dilatados con estancamiento venoso. Parece ser que este estancamiento está relacionado con la falta de tracción y desgarro de hierba en animales que no pastan. La importancia de la salivación La saliva es muy importante a la hora de limpiar el espacio periodontal. Todo aquello que favorezca la salivación, mejorará la higiene dental. Tienes más información sobre ello en el post del blog Masticación y salivación en el caballo.  Enfermedades del metabolismo de los hidratos de carbono Se han estudiado las relaciones de las enfermedades metabólicas (infosura, SME o el Cushing) y el riesgo de padecer EOTRH. Todas ellas nos encaminan a que los caballos con problemas de metabolismo deben de tener un control de la boca mucho mayor que el resto. Uso abusivo de alfalfa Parece ser que la alimentación con alfalfa en grandes cantidades puede favorecer la enfermedad por su alto contenido en calcio y vitamina A, y porque requiere menos masticación y salivación. No se recomienda que la alfalfa supere el tercio de la cantidad de forraje total que toma el caballo. Tratamiento de esta enfermedad de los dientes El tratamiento es la extracción, bajo anestesia, de los dientes afectados, enjuagues antisépticos, y antibióticos durante un tiempo prolongado. Tendrá que comer alimentación blanda para caballos durante varias semanas. Necesitará, también, de seguimiento periódico por parte del odontólogo para controlar que la oclusión sea correcta. Arreglar la boca y limpiar las piezas no es suficiente en la EOTRH Eres reticente a extraer los dientes El dolor de esta enfermedad es tal que, caballos que incluso se les han eliminado todos los incisivos a la vez, comen mejor al día siguiente de la extracción que cuando tenían los dientes. Los caballos sin incisivos aprenden a cortar perfectamente la hierba con los labios, y ya no presentan ese dolor intenso de la enfermedad, así que son completamente felices. La masticación la realizan las muelas, por lo que formarán un bolo alimenticio correcto tras un periodo de adaptación. Si te ha gustado este artículo sobre la EOTRH, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.   ¿Te gusta el blog de Pavo?   
Leer más 0m
Alimentación y salud
Insuficiencia renal crónica del caballo
Hay una frase que esperamos no tener que pronunciar: “Ya llevaba tiempo con ello, pero no se lo detectamos”. En el Blog de Pavo hablaremos de los síntomas de la insuficiencia renal crónica, que pasa casi desapercibida en sus inicios, de manera que puedas detectarlos a tiempo y actuar lo más rápidamente posible para ralentizarla. Diferencia entre insuficiencia renal aguda y crónica La insuficiencia renal aguda (IRA) es una enfermedad que cursa con la pérdida de la función renal de modo temporal. El daño renal es reversible tras la aplicación del tratamiento, que actúa sobre las causas que la originan, que pueden ser muy diferentes. La insuficiencia renal crónica (IRC) es una pérdida definitiva de la función de las nefronas (células del riñón). Cuantas más nefronas estén dañadas irreversiblemente, mayor será el grado de insuficiencia. Es una enfermedad sin retorno, por lo que ralentizar su avance es fundamental. Es frecuente que los caballos de edad avanzada sufran cierto grado de IRC, que puede ser total o parcialmente compensada si el porcentaje de nefronas dañadas es bajo. Síntomas en la insuficiencia renal crónica La IRC es una de las enfermedades que producen pérdida de peso sin causa aparente. El caballo pierde condición corporal y apetito. También está más apagado de lo normal y tiene menos tolerancia al ejercicio. Las pérdidas de proteínas por la orina, además de adelgazar al caballo, hacen que se retengan líquidos corporales (edemas), que se pueden observar en abdomen o parte baja de las extremidades. La urea que no se elimina por orina produce úlceras en la mucosa digestiva, de modo que se desarrollan úlceras gástricas e intestinales. En la boca se pueden observar estas úlceras, así como mal aliento. Los análisis de orina revelan pérdida de proteínas y una densidad menor a la normal debida al aumento de pérdida de agua, por lo que el caballo orina más (poliuria). Mientras el caballo siga bebiendo la cantidad necesaria para compensar estas pérdidas, no se deshidratará. El caballo bebe más (polidipsia), por lo tanto. La poliuria y polidipsia son difíciles de ser percibidas, sobre todo si el animal está en el campo y se usan bebederos automáticos. En los análisis de sangre se ven aumentos de la concentración de urea, que además de producir las úlceras bucales produce destrucción de glóbulos rojos, por lo que tienen anemia. También hay desequilibrios en minerales y electrolitos. El calcio y el potasio están elevados; el sodio, el cloro y el fósforo, disminuidos. Un parámetro muy importante para la valoración del grado de insuficiencia renal es la creatinina en sangre, que va aumentando a medida que el proceso empeora. Por todo esto, los análisis de orina y sangre son fundamentales para conocer el grado de avance de la enfermedad y el pronóstico. Tratamiento de la IRC equina Ya que es una enfermedad sin tratamiento, porque el daño renal es irreversible, todas nuestras fuerzas deben de ir encaminadas a mantener el apetito, el peso y la hidratación, así como a disminuir la sobrecarga de trabajo de las nefronas que todavía funcionan. Mantener la hidratación y el equilibrio de electrolitos Deberemos suministrar agua fresca a disposición continua, así como piedra de sal. Si a la hiponatremia (disminución del sodio) e hipocloremia (disminución del cloro) que produce la IRC, sumamos que el forraje es deficitario en sodio, vemos que necesitamos el bloque de sal, o suplementar con electrolitos o con electrolitos y glucosa, para cubrir necesidades de mantenimiento (sin superarlas). Si el caballo come demasiada piedra de sal o tiene edemas, hay que reevaluar la administración de sal. Reducir el trabajo renal Para eso, debemos evitar alimentos ricos en proteína como forrajes de leguminosas tipo alfalfa o veza.   El calcio también se debe de controlar y por eso no se deben de suministrar alimentos altos en calcio como la alfalfa o la pulpa de remolacha. Mantener el peso y el apetito Para la pérdida de peso, como no podemos sobrecargar la función renal, ya delicada, no podemos basarnos en las proteínas, sino en los hidratos de carbono y en las grasas.  Aumentar los hidratos de carbono puede traer problemas si lo hacemos aumentando el almidón, de modo que las grasas vegetales serán grandes aliadas. El aumento en la dieta de estos elementos debe de ser muy paulatino, dando tiempo a la adaptación del digestivo y de su microbiota. Cuando se aumenta la grasa en la dieta también tenemos que aumentar la vitamina E, sobre todo la forma natural (d-alfa-tocoferol) con más biodisponibilidad que la sintética (dl-alfa-tocoferol). Facilitar el acceso al pasto es idóneo, por su composición y por ser más palatable. Hay que tener en cuenta que muchos caballos con IRC tienen disminuido el apetito Existen otras enfermedades que cursan con poliuria, polidipsia y adelgazamiento, por eso, ante la mínima sospecha deberás llamar al veterinario para que haga las pruebas oportunas y pueda establecer el diagnóstico diferencial. *** Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre salud equina con el hashtag #SaludconPavo Instagram de piensos Pavo: @piensospavo https://www.instagram.com/piensospavo  *** Si te ha gustado este artículo sobre la insuficiencia renal del caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas. ¿Te gusta el blog de Pavo?   
Leer más 0m
00:04:41
El uso de la energía
El uso de la energía  
Alimentación y entrenamiento
00:04:42
Las fibras musculares
El caballo tiene tres tipos de fibras musculares. Cada fibra tiene una capacidad de contracción diferente, lo que es muy importante para desarrollar la actividad y disciplina. Genéticamente, los caballos se han seleccionado en función de su funcionalidad y  han desarrollado sus músculos acorde a ella.
Alimentación y entrenamiento
00:02:58
Metabolismo aerobio
Los hidratos de carbono son básicos para la producción de energía. Esta forma de producir energía es muy importante porque es altamente eficiente, sin embargo, no es del todo rápida, por tanto es un factor limitante cuando queremos generar energía en ejercicios aeróbicos, de ahí que, otras fuentes energéticas sean muy interesantes.
Alimentación y entrenamiento
00:03:36
Metabolismo anaerobio
Esta ruta de producción de energía no es muy eficiente, aunque es muy rápida. Hay que tener cuidado porque no puede ser usada de forma continuada. No podemos trabajar todos los días en entrenamiento intenso porque podríamos provocar una fatiga muscular a nuestro caballo.
Alimentación y entrenamiento
00:05:04
Partición de la energía
Las dos rutas metabólicas  (aeróbica y anaeróbica) coexisten durante el ejercicio, aunque es cierto que una predomina sobre la otra en función del tipo de actividad. A intensidad baja predomina la anaeróbica y a intensidad alta la anaeróbica.
Alimentación y entrenamiento
00:01:39
Sustratos energéticos
¿Cuáles son los sustratos energéticos más usados en cada disciplina? Hay que tener en cuenta que cada ruta metabólica va a utilizar nutrientes  diferentes provenientes de la dieta, por tanto, es muy interesante conocer que sustrato energético va a necesitar un caballo para desarrollar su actividad.