Piensos y suplementos para caballos

Cómodo servicio de entrega

Paga con seguridad

Elige tus filtros

Categoría
Etiqueta
Tipo
1 - 24 de 20 artículos |
Ordenar por:
Alimentación y entrenamiento
Úlceras gástricas
¿Caballo con úlcera gástrica? Esto es lo que necesitas saber Descubre todo sobre las úlceras gástricas en caballos: cómo se producen, cómo reconocerlas y cómo prevenirlas. Las úlceras de estómago ocurren regularmente en caballos y ponis. Esto afecta a su salud y al rendimiento que esperamos de ellos. Pero ¿qué son exactamente las úlceras de estómago? ¿Cómo ocurren? ¿Cómo los reconoces? Y lo más importante, ¿cómo se pueden prevenir las úlceras gástricas? ¿Cómo se forman las úlceras pépticas? Las úlceras de estómago son inflamaciones de la pared del estómago que se producen después de que se dañe la capa protectora de la membrana mucosa. Imagina el estómago de su caballo como una especie de bolsa de 8 a 12 litros en la que entra el alimento a través del esófago. La mitad inferior está revestida por una mucosa glandular. Aquí es donde se produce el ácido del estómago. Esto ayuda en la digestión de la masa alimenticia, pero también tiene otra función importante. Con su comida, el caballo también contrae todo tipo de bacterias y otras cosas que no son deseables para su digestión. Ese ácido los vuelve inofensivos. La mitad superior del estómago tiene un tipo diferente de revestimiento. Como resultado, esta parte es menos resistente al ácido del estómago. En la naturaleza, un caballo come alimentos bajos en energía y ricos en fibra casi continuamente. Esto asegura que constantemente haya una pequeña cantidad de llenado en el estómago. La acidez del jugo gástrico se amortigua con la saliva y la pulpa de los alimentos. Si entra muy poco, el jugo ácido se vuelve tan fuerte que puede atacar la capa mucosa de la pared y provocar inflamación. Esto también puede ocurrir cuando se ingiere una gran porción de concentrado de una sola vez. Como resultado, se produce menos saliva y el estómago de repente se llena mucho, lo que hace que el ácido también entre en contacto con la pared más arriba. Las consecuencias de una úlcera gástrica Las úlceras de estómago tienen un efecto negativo en el rendimiento de los caballos deportivos. Se llevó a cabo un estudio en caballos de carreras en el que se indujeron úlceras de estómago privándolos deliberadamente de forraje durante largos períodos de tiempo. A la mitad de los caballos se les administró un medicamento para prevenir el desarrollo de úlceras de estómago y a la otra mitad no. Luego se tomaron medidas de desempeño. Linda van den Wollenberg, veterinaria del Servicio de Salud Animal: "Los caballos no tratados se cansaban más rápidamente y la longitud del paso era más corta. Se encontró que el consumo de oxígeno era menor. De esto se puede deducir que las úlceras de estómago tuvieron un impacto negativo en el rendimiento. Por otro lado, si las úlceras de estómago hacen que un caballo de deporte coma peor, no estará recibiendo suficientes nutrientes y eso afecta el rendimiento. Entonces una cosa puede ser derivada de la otra. Se mire como se mire, está claro que cuando hay inflamación, algunos procesos del cuerpo se ponen al servicio de combatirla, por lo que el estado de salud no es óptimo". Los síntomas de una úlcera gástrica Hay varios síntomas que pueden indicar problemas estomacales. Lo complicado es que no hay ninguna señal obvia que lo indique de manera concluyente. Las manifestaciones son a veces vagas y a veces incluso ausentes. Algunos caballos muestran más que otros. Ningún síntoma por sí solo es garantía de que no pase nada malo. Por lo tanto, incluso si sospechas que tu caballo sufre del estómago, no puedes verlo ni saberlo con certeza en el exterior. Sólo puede ser diagnosticado por un veterinario, cuando examina el estómago con un endoscopio. Se inserta un tubo largo con una luz y una cámara en el extremo a través de la nariz hasta el estómago, después de lo cual una pantalla muestra si hay úlceras de estómago allí. Algunos síntomas son: De repente no come más o come menos (con ansias) A menudo derrama el pienso Rechinar los dientes Mover mucho los labios o la lengua A menudo bosteza Reacciona dolorosamente cuando le tocas el vientre o cuando lo atas Quejas vagas de cólicos, especialmente inmediatamente después de comer concentrado Pelaje opaco Notablemente somnoliento No consigue concentrarse en el trabajo Tarda mucho en recuperarse después del ejercicio Diarrea crónica Adelgazar Cambio de comportamiento (nervioso, agresivo) Ha comenzado a morder la madera o a aspirar aire Tratar las úlceras gástricas Si el veterinario le ha diagnosticado a tu caballo úlceras gástricas graves, en muchos casos será necesario un tratamiento con un antiácido. Sin embargo, aún más importante es revisar el régimen de manejo y alimentación para identificar la causa. En los seres humanos, una bacteria específica puede provocar úlceras gástricas. Hasta ahora no se ha demostrado que esto cause problemas en los caballos, por lo que administrar antibióticos definitivamente no es el camino a seguir. Los factores de riesgo de un vistazo No hay suficiente forraje Un caballo, a diferencia de un humano, produce principalmente saliva cuando mastica. Esa saliva, entre otras cosas, neutraliza la acidez del jugo gástrico. Así, si un caballo mastica muy poco, no produce suficiente saliva y aumenta el riesgo de sufrir úlceras gástricas. Si un caballo obtiene prácticamente una cantidad ilimitada de forraje, puede producir suficiente saliva. Además, la presencia del puré de forraje rico en fibra neutraliza la acidez del estómago, reduciendo el riesgo de úlceras gástricas. Dieta de pienso concentrado Los caballos mastican menos tiempo con pienso concentrado. Como resultado, se produce menos saliva al comerlo. Debido a ingredientes como el almidón y el azúcar, la digestión de la mayoría de los alimentos concentrados se produce de manera diferente a la de los forrajes. Esto puede favorecer el desarrollo de úlceras gástricas. Medicamentos Algunos medicamentos, como los analgésicos y los corticosteroides, pueden afectar la protección de la pared del estómago, permitiendo que el ácido del estómago cause daño más rápidamente. Estrés El estrés provoca la producción de sustancias que hacen que la pared del estómago sea más sensible al ataque del ácido del estómago. Los caballos experimentan estrés cuando no se satisfacen sus tres necesidades principales: forraje ilimitado, suficiente ejercicio libre y contacto con sus congéneres. Entrenamiento intensivo El trabajo pesado puede hacer que el estómago se contraiga más, porque el cuerpo está demasiado en "modo de escape". Como resultado, el contenido ácido de la parte inferior del estómago entra en mayor contacto con la parte superior menos protegida. Esto es especialmente cierto cuando se trabaja con el estómago vacío: te puedes imaginar que si no hay un "amortiguador" de fibra en el estómago, el jugo gástrico frecuentemente salpica contra la pared superior desprotegida del estómago. Esto puede acelerar el desarrollo de úlceras gástricas. Prevenir las úlceras gástricas en tu caballo Por tanto, la nutrición y el tratamiento desempeñan un papel importante en la prevención de las úlceras gástricas. Al masticar, el caballo produce saliva, que neutraliza el ácido del estómago. Por lo tanto, asegúrate de que tenga acceso a forrajes, como hierba, heno o ensilaje, día y noche. Si te preocupa que esto pueda engordar demasiado, lo mejor es buscar una variedad de bajo contenido energético o utilizar una red de heno con pequeños agujeros o una máscara de pastoreo. Recuerda que un caballo también necesita tener forraje disponible por la noche, ya que no duerme toda la noche como lo hacemos nosotros. En estado salvaje, los caballos pastan entre 16 y 18 horas al día. Para los caballos de deporte, el forraje por sí solo a veces no es suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas. Luego puedes complementarlo con concentrados. Los cereales se utilizan mucho como materia prima para el concentrado, pero en realidad no son muy buenos para el caballo porque contienen mucho almidón y azúcares, que tienen un efecto negativo en el desarrollo de úlceras gástricas. Así que busca una variedad con bajo contenido en azúcares y almidón y aceite como fuente de energía en lugar de cereales, como Pavo Ease&Excel. Divide el concentrado en tantas comidas al día como sea posible y siempre alimente primero con fibra. Para favorecer la masticación, también puedes mezclar el concentrado con un producto de fibra, como Pavo DailyPlus o Pavo FibreNuggets.
Leer más 4m
Alimentación y entrenamiento
Pura Sangre Inglés: el caballo nacido para la velocidad
El Pura Sangre Inglés, también conocido por sus siglas PSI, es el caballo más rápido de la tierra y, como tal, es el rey absoluto de las pistas de carreras de velocidad. En el Blog de Pavo hablaremos de esta raza de origen inglés, que debido a sus cualidades de velocista se ha extendido por los hipódromos de todo el mundo. Morfología Las coordenadas étnicas de Baron para la raza serían 0,0,+. No te preocupes, te explicamos el significado. El “0” significa que posee una característica en su grado medio. El “+”, que ese rasgo está más desarrollado que en la media de la población, y el “-“, que sería menor que en la media de población. En nuestro caso la población corresponde a todas las razas equinas. Según la ciencia que estudia las razas, la etnología, el PSI o Pura Sangre inglés es un animal eumétrico (0) de tamaño medio; de perfil rectilíneo (0), aunque algunos ejemplares son subconvexos; y de proporciones longilíneas (+), pero sin perder la armonía. Con una altura media* de 156 cm para machos y 154 cm para hembras y unos 400 kg de peso, estamos hablando de un caballo muy esbelto que tiene una morfología idónea para la velocidad. Además, es poseedor de un cuello largo y triangular; un dorso fuerte y recto; y unas extremidades finas, pero robustas y muy bien aplomadas, necesarias para afrontar los grandes esfuerzos durante la carrera. No hay un prototipo racial normalizado, pero sí existe una variabilidad morfológica que hace a algunos Pura Sangre más aptos para la velocidad punta y a otros mejor preparados para el fondo. Es notoria su precocidad, de modo que con 2 y 3 años son capaces de dar sus mejores rendimientos. Los colores suelen ser, sobre todo, el castaño y el alazán, pero también hay tordos y, ya con muy poca presencia, están los negros, ruanos y bayos. El sistema de calificación se basa en el rendimiento en las carreras, sin que exista una valoración morfológica, aunque una buena conformación siempre es bien considerada. El carácter es inteligente y requiere un trato delicado, no apto para principiantes. Funcionalidad del PSI El Pura Sangre Inglés es el número uno en las pistas de velocidad, pero también lo vemos en salto o en completo. Es, igualmente, un fenomenal caballo de ocio para gente un poco experimentada, que sepa comunicarse con él sin errores. La mayoría de las razas tiene su origen en el trabajo en el campo, pero el PSI fue criado directamente para el deporte, concretamente para las carreras, ya que los 3 sementales fundadores de la raza se importaron de Oriente Medio expresamente para mejorar la velocidad de los caballos de carreras, que ya en el siglo XVII eran de suma importancia en el Reino Unido. Las grandes cualidades de la raza lo han hecho un caballo perfecto como mejorante de otras razas, o incluso son por si mismos el origen de caballos como el angloárabe o el anglo-hispano-árabe. Distribución mundial del Pura Sangre Inglés Su nombre es debido a que el origen de la raza está en Inglaterra, tras la importación de tres sementales desde Oriente Medio: Darley Arabian, el Godolphin Arabian y Byerly Turk. La primera parte del nombre que se puso a estos caballos correspondía al propietario y la segunda parte a su lugar de origen. En esta época se creía que el semental era el que dotaba de capacidades deportivas a sus descendientes, de modo que se daba menos importancia a las hembras, de las que se recopilaban menos datos, por lo que se sabe poco de las yeguas madres originarias. Los datos que tenemos actualmente corresponden más a estudios genéticos que a bases de datos, y gracias a ellos sabemos que, aunque intervinieron múltiples razas, los criadores originales se basaron sobre todo en yeguas irlandesas, británicas y de Oriente Medio. Desde el siglo XVIII, cuando se creó la raza, hasta la actualidad, el PSI se ha expandido por todo el mundo, creándose stud books o libros genealógicos de la raza para salvaguardar y mejorar la raza; y jockeys clubs para el control y regulación de las carreras o el turf. En España, su distribución es amplia y repartida por todo el territorio, por lo que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lo ha incluido como Raza Integrada en España (aquellas razas que se han incorporado plenamente al patrimonio ganadero español, con más de veinte años en nuestro país, con genealogía y controles de rendimiento conocidos y que poseen un número de reproductoras censado que permite desarrollar un programa de mejora). (*) Fuente de datos morfológicos Ministerio Agricultura Pesca y Alimentación   *** Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre morfológico con el hashtag #MorfológicoConPavo Instagram de piensos Pavo: @piensospavo https://www.instagram.com/piensospavo ***
Leer más 2m
Alimentación y entrenamiento
Alimentación para muscular al caballo
La alimentación es fundamental para muscular correctamente al caballo. En el Blog de Pavo hablaremos de los componentes nutricionales más influyentes en la musculación, y cómo modificar la dieta para favorecer una buena musculatura. Nutrientes que influyen en la musculación Proteína y aminoácidos esenciales Las proteínas son como los ladrillos del músculo, de modo que a medida que construyes músculo, necesitas aportar más proteína. Esta, a su vez está formada por aminoácidos, que podemos clasificar en esenciales y no esenciales Esenciales Son aquellos que el caballo no puede sintetizar, así que necesita ingerirlos directamente de los alimentos. No esenciales Son aquellos que el caballo podría sintetizar a partir de otros nutrientes. Esto es muy importante, ya que además de suministrar proteína, deberemos asegurarnos de que es proteína que aporte esos aminoácidos esenciales: lisina, metionina, leucina, isoleucina, fenilalanina, treonina, triptófano, histidina y valina. Vitamina D3 Favorece la actividad de las mitocondrias, por lo tanto, al favorecer este trabajo, hace que disminuya la fatiga de las células. Vitamina B12 Ayuda a la regeneración de los músculos y a mantener las reservas de energía al intervenir en la síntesis de creatina. Beta alanina Es un aminoácido no esencial que forma parte de la carnosina. Al agregar beta alanina, el cuerpo puede sintetizar más carnosina con capacidad neutralizadora del ácido láctico. Y por tanto ralentiza la acidificación de los músculos. La vitamina E, el selenio y la vitamina C Son antioxidantes L-Carnitina Mejora la conversión de energía en el músculo, transportando los ácidos grasos de la sangre a las mitocondrias donde se transforman en energía. Energía Aunque la energía no está directamente relacionada con la musculación, los altos requerimiento durante el entrenamiento hacen que tenga un papel colateral, ya que, sin combustible, los tejidos se agotan y la fuerza disminuye. Salvado de arroz y gamma oryzanol El salvado de arroz (no confundir con el salvado de trigo) es alto en aceites vegetales (energía) y alto en proteínas. Además, su alto contenido en gamma-oryzanol y vitamina E lo hacen ideal para la musculación. Ejercicio El músculo que desarrolle un caballo va a depender de su genética, del entrenamiento (ejercicio) y de la alimentación. Hoy hablamos de la alimentación para muscular mejor y no enfermar, pero debemos de tener en cuenta que la alimentación mejora la musculación solo si hay una demanda de ejercicio progresiva. Al muscular, aumenta el tamaño de cada fibra muscular por hipertrofia y, por tanto, aumentará la demanda de nutrientes específicos, y es ahí donde la alimentación juega un papel importante ya que debe de suministrarlos. ¿Qué ocurre con los músculos en los caballos mayores? La digestión de la proteína ya no es tan eficaz, así que debemos de suministrar más proteína y de más calidad, es decir con aminoácidos esenciales. Cómo modificar la dieta del caballo para favorecer la musculación Forraje Pulpa de remolacha La pulpa de remolacha es un alimento muy digestible, con más energía que la mayoría de los forrajes, pero sin azúcares ni almidón. Es, por lo tanto, una energía que no tiene los riesgos de las dosis altas de azúcares de los cereales. Tiene, por lo tanto, mucha energía para invertir en trabajo y entrenamiento. No debe de suministrarse como fuente única de forraje. Alfalfa Muy alta en proteína, hasta tal punto que no debe de usarse tampoco como fuente única de forraje. Una buena combinación de forrajes para muscular sería: Fuente principal de forraje, el heno o hierba fresca Extra de pulpa de remolacha y/o alfalfa En Pavo, tenemos Pavo FibreBeet (alfalfa y pulpa de remolacha como componentes principales) que, combinado con heno, constituye una fuente de forraje ideal para los caballos que compiten. Piensos Deben de ser altos en energía y proteína, pero bajos en azúcares y almidón, además de tener las vitaminas y minerales que mencionábamos. Hay riesgos importantes cuando los piensos suben su valor energético a base de cereales, por lo tanto, la energía debe de obtenerse de los aceites y de cereales muy digestibles que no produzcan picos de azúcar en sangre. Y muy importante, que estén adaptados al trabajo realizado. En Pavo, los clasificamos en niveles de energía: Bajo, o comienzo del entrenamiento: Pavo Condition Pavo Nature´s Best Medio: Pavo AllSports Pavo SportFit Alto: Pavo Ease&Excel Pavo Performance Toppings Si no quieres cambiar tu pienso habitual, puedes incrementar los valores alimenticios encaminados al deporte añadiendo un topping, es decir un pienso que no se usa como base, sino como extra. Pavo TopSport Pavo RiceBran Suplementos para muscular Pavo MuscleBuild Pavo ProteinPlus Suplementos para el cuidado del músculo A medida que el caballo entrena más y compite más frecuentemente pueden surgir problemas musculares que necesiten ayudas nutricionales. Pavo MuscleCare (para caballos que tienen o han tenido el problema) Pavo Eplus (para caballos que no han tenido el problema, pero van a hacer grandes esfuerzos musculares)     Si te ha gustado este artículo sobre la alimentación para una buena musculación, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
Los caballos con miedo no aprenden
El caballo, tras 6000 años de domesticación, sigue huyendo de lo desconocido. Su defensa primaria es correr, y su anatomía está diseñada para ese fin. Esto es así porque sigue siendo un animal de manada que cuando está solo, siente temor. En la manada cada individuo tiene una función, y si el resto de la manada no se asusta, es que no hay nada que temer. Además, tiene una gran memoria y poca capacidad de análisis. En momentos de peligro, recurrir a lo aprendido es la única baza. Si ocurre algo para lo que no tiene una respuesta basada en un aprendizaje, el recurso es huir. En el Blog de Pavo hablaremos del miedo más instintivo y de sus consecuencias en el aprendizaje. Por qué los caballos “se van de caña” Cuando aparece el miedo, el corazón se acelera, la respiración aumenta, aumenta también la presión arterial y hay una redistribución de la sangre en un intento de favorecer la alimentación y la oxigenación de los músculos en detrimento de otros órganos. Aumenta la liberación de glucosa a la sangre para tener más energía disponible. Disminuye el umbral del dolor... En definitiva, se ponen en marcha una serie de mecanismos de los cuales no somos ni conscientes ni responsables. Todo esto, ¿para qué? Para poder sobrevivir huyendo a la máxima velocidad. A lo largo de la evolución, en el hombre han aparecido otros mecanismos que inhiben el proceso de huida: vergüenza de que nos vean, educación en unas maneras de comportarse en sociedad, incluso la capacidad de razonar y darnos cuenta de que es imposible que nos pase nada. Pero, ¿qué ocurre en el caballo? Que no tiene estos mecanismos inhibitorios y correrá (“se irá de caña”) a pesar de lo que digamos o hagamos. En su instinto está sobrevivir huyendo sin atender a nada más, porque todas estas reacciones son controladas por el sistema nervioso autónomo, que como su nombre indica tiene autonomía propia. Ni la parte racional de nuestro cerebro ni la del cerebro del caballo es capaz de controlar el latido cardíaco, ni la dilatación de las pupilas, ni el riego sanguíneo, ni ninguna otra actividad fisiológica relacionada con el miedo. Ahora que ya sabes que no se puede evitar las reacciones producidas por miedo, ¿estás de acuerdo en que cualquier castigo a una reacción por miedo no funciona?   A qué tienen miedo los caballos Los caballos solo tienen miedo a dos cosas: a las que se mueven y a las que no se mueven. Dejando aparte esta broma habitual entre jinetes, seguro que te queda claro que los caballos tienen miedo a todo lo que desconocen, así que tu solución será hacer que “conozcan” las cosas. Su instinto les dice que lo desconocido puede ser un depredador. Si al caballo se le enseña que un perro es un amigo, no le tendrá miedo. Las líneas blancas de las carreteras tampoco se comen caballos, ni una manta que se seca al sol, pero tendrás que enseñárselo. El jinete debe diferenciar calma, tensión, miedo y pánico en el caballo Pongamos un ejemplo para entenderlo más fácilmente: vamos montando y nos encontramos con un puente de madera sobre un río. Calma El único estado en el que aprenden. Un caballo que tiene confianza en su jinete y un jinete que proporciona tiempo suficiente para conocer un obstáculo nuevo, pasarán el puente cuando su caballo muestre las señales de calma. Si es necesario habrá que desmontar. Tensión El nivel más básico de preocupación. Probablemente si aprietas la pierna, usas la espuela, tensas las riendas y das un toque con la fusta, conseguirás que cruce el puente a toda velocidad, intentando pasar cuanto antes y dejando atrás lo que le asusta. Pero poco aprende, simplemente ha sobrevivido. La próxima vez que tengas que pasar el puente, tendrás que volver a usar la pierna y el resto de las ayudas. Con un poco de suerte igual ya no necesitarás la fusta, pero ¿por qué le tiene menos miedo al puente? o ¿por qué sabe que después vendrá la fusta? Cuanto más se acerque a lo primero y no a lo segundo, mejor lo habrás hecho. Y seguro que se deberá al uso de más tiempo y paciencia que al empleo de presiones. Miedo No pasará, uses pierna, espuela o fusta. Recibirá un mensaje muy negativo porque al miedo al puente, se le sumará el miedo a ti, que le has dado un fustazo y un espuelazo, y no entiende el porqué. Puede que logres que pase a base de tenerte más miedo a ti que al puente. ¿Es esa la relación que quieres con tu caballo? Pánico No solo no pasa, sino que se vuelve en dirección contraria y “se va de caña”. Muy probablemente te sucederá la segunda vez que intentes cruzar el puente tras haberlo intentado en estado de miedo. Diferenciar en qué estado está tu caballo te ayudará a entender sus reacciones. Si estás paseando con un caballo en tensión es fácil entender que, cuando aparezca algo que pueda asustarlo, pase rápidamente a las fases de miedo y de ahí a la fase de pánico. Como minimizar miedos Aprendizaje Aprovechando esa gran memoria y las ganas de pertenencia a una manada que comentábamos al principio. Todo lo que vaya aprendiendo, todo lo que vaya conociendo e incorporando a su memoria queda ahí como algo positivo si la experiencia fue positiva. Está en tu mano que la primera vez que se relacione con un perro (por ejemplo) sea una experiencia agradable. Sabes que un potrillo sigue a su madre por donde sea, tanto si cruza un río como si sube al camión.   Aprovecha, mientras el potro no se desteta, a que aprenda muchas situaciones nuevas junto a su madre. Damos por entendido que la madre reacciona bien antes esas situaciones, porque un potro que ve luchar a una madre para no subir a un camión no es el modelo deseado. De igual modo aprende un caballo joven de otro con más experiencia con el que está hermanado. Usa un caballo sereno y con experiencia en los primeros aprendizajes de tu potro inexperto. Suplementos para el nerviosismo Se ha visto que aminoácidos esenciales como el triptófano y la treonina, son necesarios para la producción de las hormonas como la serotonina, que tienen un efecto calmante y reductor de la ansiedad en el cerebro. Por eso, el uso de determinados suplementos, como Pavo NervControl, que tengan estos aminoácidos, puede disminuir esa reacción de miedo. La melisa (Bálsamo de limón) es una planta que ayuda a reducir el estrés ya que inhibe el bloqueo de mensajes de relajación. Este efecto es muy potente y se consigue con cantidades muy bajas. El magnesio ayuda a bloquear la producción de mensajes de estrés, Además, está comprobado que la concentración de cortisol (hormona del estrés) es significativamente menor después aportar magnesio en la alimentación. Tanto Pavo BeChill como Pavo NervControl llevan magnesio y te ayudarán con tu caballo nervioso. La diferencia está en el resto de componentes de cada uno, que harán que Pavo BeChill te ayude en situaciones a corto plazo como miedo a viajar en camión, visita del herrador, esquilado, etc. Y Pavo NervControl actúa a más largo plazo y es para aquellos caballos nerviosos por naturaleza y de modo continuo. Si te ha gustado este artículo sobre los caballos con miedo, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 4m
Alimentación y entrenamiento
Cuándo y cómo premiar a un caballo
Cuando usas alimentos como refuerzo positivo debes de darlos como premio de forma inmediata. Con el caballo no podemos usar el lenguaje como medio de comunicación (en el sentido de emitir frases largas y que nos entiendan, porque hablar, hablamos 😉). Entonces, ¿cómo le decimos lo que ha hecho bien y lo que ha hecho mal? En el Blog de Pavo hablaremos del uso de premios como refuerzo positivo en el entrenamiento. El aprendizaje del caballo según refuerzos y castigos Refuerzo Es aquello que hacemos para conseguir que una acción se repita. Tenemos dos tipos de refuerzos: positivo y negativo. Para ayudarte a recordarlo asocia positivo con “poner algo” y negativo con “quitar algo”, y olvídate de la idea intuitiva de que lo positivo es bueno y lo negativo es malo. Refuerzo positivo. Lo realizamos para conseguir una acción con métodos que gustan al caballo. Ponemos algo bueno → al caballo le gusta → repite la acción Ej: cuando damos (ponemos) una golosina en el momento que el caballo hace algo bien. Refuerzo negativo: lo realizamos para conseguir una acción con métodos que no gustan al caballo, pero cuando el caballo hace lo que queremos retiramos lo que no gusta. Quitamos algo malo → al caballo le gusta aliviarse → repite la acción Ej: cuando queremos que el caballo se detenga tiramos de la riendas y el bocado presiona la boca. Cuando se detiene dejamos de hacer presión con el bocado. El caballo aprende que al pararse dejará de tener la molestia en la boca. Como puedes ver, la mano del jinete debe de ser sabia y dejar de hacer presión en el justo momento en el que el caballo tiene intención de pararse para que este asocie parar-no dolor. Si el jinete no es experto y no posee esa habilidad ni los conocimientos para dejar de hacer presión en el momento adecuado, no conseguirá que el caballo lo relacione y no se detendrá, ya que incluso cuando hace la parada le sigue tirando. El jinete creerá que el caballo es duro de boca y querrá ponerle un hierro más duro, sin necesidad. Castigo Es aquello que hacemos para que una acción deje de repetirse. Castigo positivo Ponemos algo malo → No gusta al caballo → no repite el comportamiento Ej: cuando estamos dando cuerda y el caballo se para hacemos ruido con la tralla. Añadimos algo que no gusta para que una acción (pararse) no se repita. Castigo negativo Quitamos algo que gusta → No gusta al caballo → no repite el comportamiento. Ej: el caballo da manotazos en el box cuando nos acercamos con comida. El castigo negativo sería no dar la comida, para que no repita los manotazos. ¿Qué quiero que haga mi caballo? Ahora debes de aprender a hacerte unas preguntas: ¿quiero que repita algo? o ¿quiero que deje de hacer algo? Esto es fundamental porque el entrenamiento será diferente. Es más fácil enseñar algo nuevo a un caballo (hay que usar refuerzos) que eliminar conductas indeseables aprendidas (hay que usar usar castigos) ¿Qué tipo de aprendizaje puedo hacer yo y qué tipo debo delegar en un profesional? El más intuitivo de estos entrenamientos es el refuerzo positivo y el que se debe de practicar si no tienes mucha experiencia. A medida que subas de nivel puedes aplicar el refuerzo negativo, porque saber aplicar la intensidad justa en el momento justo es un arte. Por eso los caballos jóvenes no deben ser montados por jinetes que están empezando. Por la misma razón, los caballos con problemas de conducta graves deben de ser tratados por expertos etólogos que, basándose en su experiencia, sabrán aplicar refuerzos y castigos en la intensidad y momento adecuado para que el caballo pueda aprender. La violencia nunca es un método de aprendizaje. Eficacia del refuerzo positivo en el entrenamiento del caballo En el momento justo La aplicación en el momento justo hará que el caballo relacione el premio con la acción bien realizada. Debes de tener el premio preparado para que se lo tome inmediatamente. Si los suministras pasado un tiempo, serán snacks que aportarán sustancias nutritivas y placer, pero no tendrán la función de aprendizaje de un premio entendido como refuerzo positivo. Por lo tanto, que una zanahoria sea un premio o un snack dependerá del tiempo que transcurra entre el ejercicio correctamente realizado y el momento de suministrarla. Tipos de refuerzo positivo: alimentos y caricias Alimentos Para que funcionen como premios deben de gustar mucho al caballo. Está claro que los caballos son animales que aprecian mucho la comida, de modo que un premio, como un trocito de zanahoria o manzana o cualquiera alimento que les guste mucho, es un premio perfecto para reforzar una conducta. Cuanto más le guste el premio, más motivado tendrás al caballo para hacer algo. Por eso, los caballos que habitualmente están en el pasto no sentirán como premio un poco de hierba verde, pero aquellos que no disfruten nunca de hierba verde, la agradecerán como el mejor delicatessen. Caricias y voces Son recompensas no materiales: caricias, palabras de aprobación en tono dulce. Su origen como recompensa está en los comportamientos afectuosos en las manadas, como el rascarse las cruces entre caballos hermanados, o disminuir el espacio vital entre caballos amigos. Está claro que para que una persona pueda dar este tipo de premio debe de tener una muy buena relación con el caballo; o invadir su espacio vital con una caricia, desde luego, no será una recompensa. Si un caballo no quiere que lo acaricies, no lo hagas. Busca otro tipo de premio. *** Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre comportamiento equino con el hashtag #ComportamientoconPavo Instagram de piensos Pavo: @piensospavo https://www.instagram.com/piensospavo ***
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
La avena en la alimentación del caballo de deporte
“Siempre hemos usado avena en la alimentación de nuestros caballos y ahora resulta que dicen que es mala”. Esta es una frase que oímos habitualmente, ¿cuánto hay de verdad en ella? En el Blog de Pavo hablaremos de la avena para que conozcas cuánta puedes suministrar, porque lo bueno o malo de las cosas suele depender de su cantidad. La avena es el grano que mejor fama tiene entre los cereales, y es así porque es el cereal más digestible para el caballo. La avena tiene un contenido en almidón que es el menor y más fácil de digerir que el de la cebada o el maíz, y por lo tanto supone menor riesgo de cólicos y otros problemas. El contenido en proteína no es muy alto y tiene muy poca lisina, el aminoácido limitante más importante. Esto significa que alimentar solo con avena y forraje es insuficiente para un adecuado crecimiento de potros o para mantener un caballo de deporte. Normalmente los piensos que llevan avena además llevan otra fuente adicional de proteína para compensar este problema. Es muy rica en fósforo y pobre en calcio, cuando lo bueno sería una relación en la que el calcio dobla al fósforo. De modo que, caballos alimentados con heno de hierbas y avena pueden tener severas deficiencias en el patrón calcio-fósforo y tener problemas de crecimiento en los potros, así como descalcificaciones en gestantes y lactantes. ¿Avena entera o aplastada? Su digestibilidad sube muy poco si se procesa (tritura, cuece, aplasta), por lo que es un cereal que, en una cantidad adecuada, puede suministrarse tal cual, en grano, en la dieta del caballo. Se ha visto que hay bastante variación en su aprovechamiento entre diferentes caballos. Si ves demasiados granos de avena en las heces (no cáscaras vacías) sí vendría bien aplastarla, pero procura que sea pocas horas antes de que la coma el caballo, pues en cuanto se abre el grano, se oxida y comienzan a deteriorarse los nutrientes. Eso supone tener la maquinaria adecuada en la ganadería para aplastar la avena justo antes de la comida. La pérdida de nutrientes y el coste económico hace que no compense comprar avena aplastada o triturada que se haya almacenado durante días. ¿Cómo dar avena a los caballos? Debes de ser consciente que, aunque pueda ser suficiente para un caballo adulto que no haga mucho ejercicio, será deficiente para un caballo en entrenamiento, una yegua gestante, lactante, o un potro en crecimiento. Si vas a dar avena como cereal, debes de proporcionar un corrector de cereales que equilibre las deficiencias de la avena. Deberás proporcionar algo de alfalfa como forraje (el doble que de avena), que subirá la proteína y el calcio, pero, como habíamos dicho en el post sobre alfalfa, esta nunca debe de superar un tercio de la cantidad del forraje total. Con estos datos, ¿podrás encajar el puzle? Vamos a ir encajando piezas. Un caballo que deba tomar 9 kg de forraje al día podría tomar aproximadamente 3 de alfalfa de esos 9 kg. Esos 3 kg de alfalfa podrán “equilibrar” (atendiendo al ratio calcio / fósforo), como mucho, a la mitad de cantidad en avena, es decir, a 1,5 kg de avena al día. La ración de ese caballo, si solo tenemos heno, alfalfa y avena, quedaría entonces en: Desayuno: 2 kg de heno de hierba + 1 kg de alfalfa + 0,5 kg de avena Comida: 2 kg de heno de hierba + 1 kg de alfalfa + 0,5 kg de avena Cena: 2 kg de heno de hierba + 1 kg de alfalfa + 0,5 kg de avena Si el caballo trabaja poco, puede que no adelgace con 1,5 kg de avena al día, pero ¿y si tiene un trabajo medio o alto? No podemos subir la avena porque desequilibramos la dieta, necesitamos otro componente: un pienso corrector de cereales, y entonces podríamos dar más avena. ¿Cuántos kg de avena puede comer un caballo de deporte adulto? Entre 350 y 400 g al día* por cada 100 kg de peso del caballo, dependiendo si trabaja en un nivel medio o alto, y siempre que esté combinada con un equilibrador de cereales. En el caso de nuestro equilibrador de cereales Pavo Gold E. Para trabajo medio y por cada 100 kg de peso del caballo y día: 350 g de avena u otros cereales + 175 g de Pavo Gold E Para trabajo intenso y por cada 100kg de peso de caballo y día: 400 g de avena u otros cereales + 250 g de Pavo Gold E Si tienes un caballo en alto rendimiento sería más aconsejable alimentarlo con un pienso para caballos de alto rendimiento que alimentarlo con cereales y un corrector-equilibrador. *Recuerda que cada caballo tiene unas particularidades alimenticias y que la composición de los forrajes y los cereales puede variar. Estas recomendaciones son generales y conservadoras. Estas cantidades se podrían aumentar, pero para establecer una dieta concreta a un caballo concreto, necesitamos conocer más datos. Si necesitas que calculemos una dieta para tu caballo, puedes solicitarla a través del formulario de nuestra web https://dietacaballo.com/ ¿Qué les hace la avena a los caballos? La avena aporta energía gracias a su contenido en almidón, que se degrada rápidamente y produce picos de glucosa responsables de una excitación o “chispa” que viene muy bien en casos que necesitemos ese punch de energía extra, o viene muy mal si el caballo es nervioso por naturaleza y lo tiene que montar un niño o una persona inexperta. Te lo explicamos ampliamente en el artículo de consejos sobre caballos ¿Por qué la avena excita a mi caballo? *** Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre alimentación equina con el hashtag #NutriciónconPavo Instagram de piensos Pavo: @piensospavo https://www.instagram.com/piensospavo  
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
Suplementación del caballo para mantener unas articulaciones sanas
La pregunta “¿qué suplemento me recomiendas para mi caballo?” tiene una respuesta que no es sencilla, ya que lo más complicado a la hora de elegir un suplemento es detectar la deficiencia real en el aporte de un nutriente en la dieta del caballo, o conocer el incremento de sus necesidades en determinadas circunstancias como mayor entrenamiento, hacerse mayor, pasar por una enfermedad, etc. En el Blog de Pavo hablaremos de los factores que influyen en el aumento de las necesidades de nutrientes especiales a nivel de articulaciones, para que puedas valorar si necesitas usar suplementos articulares en la alimentación de tu caballo. Un caballo sano, bien alimentado y que realiza un ejercicio moderado no requiere suplementos, ya que la alimentación correcta con un pienso y un forraje de calidad aporta todo lo necesario. Pero en ocasiones especiales, los requerimientos en determinados nutrientes aumentan y es, entonces, cuando precisamos añadirlos mediante suplementos nutricionales. Tienes más información sobre esto en el post del blog Suplementos en la alimentación del caballo: ¿cuándo y por qué son necesarios?.  Hoy nos centraremos en esas necesidades incrementadas a nivel de las articulaciones. ¿Qué factores crean exigencias máximas a nivel de las articulaciones? Una articulación es la unión entre dos huesos o más para permitir que la fuerza ejercida por músculos y tendones se transforme en movimiento. Para que el resultado sea óptimo, todas las estructuras que la componen deben de ser fuertes, elásticas, flexibles y favorecer el mínimo rozamiento entre las superficies óseas que lo componen. Los cartílagos articulares y el líquido sinovial tienen una importancia fundamental en esta mínima fricción . Una articulación sana, además de no doler, debe de permitir el máximo grado de flexión y extensión. Otra función que cumplen las articulaciones, y que a veces olvidamos, es que dan estabilidad, junto con músculos, tendones y cápsula articular, a los huesos que las implican. Esto es de fundamental importancia en las batidas y las recepciones en los saltos (por razones obvias de las grandes fuerzas de presión a las que se ven sometidos), pero también en ejercicios de rotación o incurvación por las grandes fuerzas de torsión. Tampoco debemos de olvidar el desgaste producido por ejercicios que son muy repetidos en el tiempo, aunque no sean fuertes en intensidad, Todo esto, que ya de por sí es difícil de resolver en caballos en los que el crecimiento se ha estabilizado, se complica mucho más en potros en crecimiento o en caballos viejos. En definitiva, una articulación sana es: Flexible, para permitir la máxima flexión y extensión Elástica, para aguantar fuerzas de presión y torsión sin quebrar Con poca fricción entre sus cartílagos Estable Indolora Todos los nutrientes que aportemos deberán ir encaminados a favorecer estas características. ¿Qué caballos se beneficiarían de un suplemento para articulaciones? Si tenemos en cuenta los factores que generan las máximas exigencias a las articulaciones, podemos decir que los mayores beneficiados serán: Caballos de deporte Caballos jóvenes que comienzan el entrenamiento Caballos mayores Caballos con lesiones articulares para favorecer la recuperación. Hay que tener en cuenta que un caballo con una lesión articular siempre debe de ser diagnosticado por un veterinario, que será el que prescriba el tratamiento de la lesión. Ingredientes nutricionales que benefician la salud de las articulaciones del caballo Las grandes exigencias a nivel articular, o simplemente hacerse mayor, pueden terminar en procesos degenerativos (artrosis), procesos inflamatorios (artritis), o en ambos. Por lo tanto, estaría indicado suministrar suplementos articulares, como Pavo Mobility, para prevenir, disminuir, ralentizar y ayudar a la recuperación de estos procesos. Como ingredientes clave tenemos el ácido hialurónico, la condroitina, la glucosamina y el colágeno. Todos ellos relacionados con la nutrición, formación y regeneración del tejido cartilaginoso. También son importantes el MSN (metilsulfonilmetano) o microminerales como el cobre, zinc, silicio o manganeso. ¿Puede la glucosamina reparar el cartílago? La glucosamina tiene una función importante en la construcción del cartílago. Por lo tanto, puede contribuir positivamente a los caballos con problemas articulares, como la artrosis y la artritis. La osteoartritis implica el desgaste de las articulaciones, donde el cartílago degenera y el líquido sinovial disminuye. La fricción que luego se produce con el movimiento puede resultar muy dolorosa. Varios estudios han demostrado que la glucosamina parece ser capaz de inhibir los procesos negativos de la osteoartritis. Por ejemplo, la glucosamina protege, entre otras cosas, contra la degeneración del colágeno y puede tener un efecto analgésico. El proceso de la osteoartritis es irreversible, pero con los ajustes y el apoyo necesarios podrás seguir disfrutando de tu caballo durante mucho tiempo. ¿A qué debemos prestar atención a la hora de seleccionar un suplemento con glucosamina? Si el cuerpo de tu caballo ya no es capaz de producir suficiente glucosamina por sí solo, por ejemplo porque está envejeciendo y, como resultado, muestra problemas de movimiento, un suplemento puede brindarle apoyo. Al elegir darle a su caballo un suplemento de glucosamina, es importante que prestes atención no solo a la presencia y cantidad de glucosamina en el producto, sino también a la presencia de excipientes adecuados, como MSM (metilsulfonilmetano). También debes de revisar componentes adecuados como, condroitina, colágeno, ácido hialurónico, vitamina C y silicio. Todas estas sustancias van de la mano y juntas proporcionan una mezcla óptima para un máximo apoyo de las articulaciones. El suplemento Pavo Mobility contiene glucosamina y estos importantes componentes en la proporción correcta para lograr el máximo efecto. No hay que olvidar los minerales necesarios para un buen crecimiento y regeneración ósea y todos aquellos elementos que contribuyen a un efecto antiinflamatorio, como los ácidos grasos omega 3 y ciertos ácidos grasos omega 6 como el Gamma-Linolénico (GLA) presentes en el ahiflower. ¿Cuánto tarda la glucosamina en hacer efecto? A diferencia de la piel y el pelaje de los caballos, por ejemplo, las mejoras en la salud de las articulaciones a menudo no son evidentes de inmediato. Se trata de un proceso lento, y una mejora visible tarda entre dos y tres meses. Al elegir un suplemento con nutrientes de alta calidad y todos los excipientes recomendados, la mejora suele ser visible antes. ¿Cuáles son los suplementos de Pavo idóneos para estos procesos articulares? En Pavo tenemos Pavo Mobility, un suplemento con los elementos necesarios para favorecer todas esas características que definen a una articulación sana, y que, combinados en su justa proporción hacen que el efecto se produzca antes que si administramos glucosamina sola. Úsalo como tratamiento complementario al proporcionado por el veterinario para el tratamiento de la artrosis y podrás reducir la dosis de la medicación. Si tu caballo está predispuesto a padecer artrosis por su actividad deportiva o porque se hace mayor, úsalo como preventivo. Y, si hay un componente inflamatorio, por ejemplo, en casos de exacerbación puntual de los síntomas de artrosis, usa Pavo Ahiflower®Oil, con ácidos grasos omega antiinflamatorios procedentes del ahiflower. Recuerda que tanto la artritis como la artrosis son enfermedades que deben estar supervisadas por un veterinario, que será el que determine la necesidad de medicación.     Si te ha gustado este artículo sobre el uso de los suplementos articulares, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 4m
Alimentación y entrenamiento
Fisioterapia equina: tipos de tratamientos y beneficios
La fisioterapia está consolidada como tratamiento de lesiones musculoesqueléticas en medicina humana desde hace bastante tiempo, pero en caballos parece que es ahora cuando se le da la importancia que tiene. En el Blog de Pavo hablaremos de la fisioterapia para que la veas no solo como una terapia para tratar lesiones, sino también como un método de prevención, a la vez que optimiza el rendimiento del caballo de deporte. ¿Qué es la fisioterapia equina? Es una especialidad veterinaria que requiere una titulación universitaria previa de licenciatura en veterinaria. Por lo tanto, la profesión de fisioterapeuta equino solo puede ser realizada por un veterinario. En esta disciplina científica el veterinario evalúa y trata problemas de músculos, tendones, articulaciones, nervios y tejidos blandos relacionados con el sistema musculoesquelético. En la revisión previa a la terapia, realizará cualquier tipo de exploración necesaria para llegar a un diagnóstico y tratamiento. Beneficios de la fisioterapia en el caballo Los tratamientos de fisioterapia promueven que los mecanismos naturales de recuperación y curación se activen más, de tal modo que la fisioterapia ayuda a: Restaurar o mejorar los rangos de movimiento de las articulaciones Reducir dolores Mejorar la biomecánica del movimiento Mejorar la fuerza muscular Aumentar la flexibilidad Mejorar la propiocepción Reducir el tejido cicatricial Por lo tanto, gracias a la fisioterapia, los caballos tendrán menos dolor, estarán más flexibles y equilibrados, y se recuperarán de las lesiones de un modo más rápido y mejor. También ayudará a los caballos de alto rendimiento a alcanzar todo su potencial atlético. ¿Qué caballos pueden necesitar fisioterapia? Caballos con diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas Los caballos ya diagnosticados de este tipo de lesiones, además del tratamiento médico, quirúrgico u ortopédico, se beneficiarán en gran medida del uso de esta terapia. ¡Importante! Caballos todavía no diagnosticados Hay que tener en cuenta también que los caballos cuando sienten dolor suelen modificar sus movimientos y adoptar otros menos dolorosos, por lo cual puede ser muy complicado detectarlos. Por eso, debemos de llamar al veterinario tras sospechar que el caballo puede tener pequeñas lesiones si vemos: Disminución del rendimiento Dificultad en las transiciones Dificultad mayor al trabajar a una mano y no en otra Dificultad para reunirse o usar los posteriores Dificultad en la rectitud Cambios de temperamento al ser cepillado, poner la montura o la manta Tropiezos más habituales de lo normal Atrofia por grupos musculares o asimétricas (en un lateral, pero no en otro) Desgaste desigual de herraduras Se mueve la silla de su posición cuando nunca se había movido Caballos sin lesiones Para prevenir lesiones, con sesiones antes y después de la competición. Para aumentar el rendimiento de caballos de deporte, con sesiones que formen parte de su protocolo de entrenamiento. Tipos de fisioterapia Manual La fisioterapia manual es toda aquella realizada con las manos, que va encaminada a mejorar la circulación de sangre a los tejidos, aliviar el espasmo muscular y reducir o eliminar el dolor. Estiramientos Para reducir tensiones en todo el sistema musculoesquelético implicado en el estiramiento y, por lo tanto, reducir el riesgo de lesiones. Ejercicios terapéuticos Trabajos del ramal, en cuesta, cavalleti, piscina, cinta caminadora bajo el agua, ejercicios de propiocepción, core training, etc. Electroestimulación Es la aplicación de corrientes de baja o media frecuencia para estimular los nervios, estimular la contracción muscular y aliviar el dolor. TEMS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation). Orientada al estímulo de fibras nerviosas y producir analgesia. EMS (Electrical Muscle Stimulation). Orientada a producir contracción de fibras musculares. Ondas de choque La aplicación de ondas de choque genera revascularización, reabsorción de depósitos de calcio, aceleración de metabolismo celular, etc. Consiguiendo disminuir la lesión y, por consiguiente, tener una recuperación más rápida. Láser Según el tipo de láser (rojo, infrarrojo), la frecuencia de la onda usada y la duración, los resultados serán diferentes, por lo que, según la patología diagnosticada, se usará una combinación u otra. Su efecto de bioestimulación en los tejidos conduce a una mejor irrigación sanguínea y, por tanto, una disminución del edema (retención de líquidos) y mejora del aporte de nutrientes. Lo que supone unas condiciones del tejido más favorables a la recuperación, disminuyendo la inflamación y el dolor. Vendaje neuromuscular Es la aplicación de bandas adhesivas elásticas en la piel, que actúan sobre ella produciendo una mayor circulación sanguínea y la estimulación de receptores, lo que consigue que el trabajado realizado, con una técnica previa en la zona, se prolongue en el tiempo. Como puedes ver, la fisioterapia ya no solo es una terapia para tratar lesiones, hoy en día se usa para prevenirlas y para optimizar el rendimiento del caballo. Si te ha gustado este artículo sobre los beneficios de la fisioterapia en caballos, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 2m
Alimentación y entrenamiento
La disciplina ecuestre reining
El reining es un tipo de monta western sin uso de ganado. En esta disciplina, la compenetración jinete-caballo es única. En el Blog de Pavo hablaremos del reining para que cualquier persona no experta pueda entender el concurso y lo que se valora en él. La competición reining tiene su origen en el trabajo de campo con el ganado. Con el caballo se dirigía al ganado o se separaba una vaca para realizar algún proceso de control. Para separar a esa vaca, con tendencia a unirse otra vez con la manada, se requería un caballo rápido, potente y totalmente preciso y obediente a las órdenes del jinete, pero que tras la operación se quedase completamente tranquilo. Para minimizar el desgaste durante largas jornadas en el campo y ajustar la precisión del trabajo, el caballo y jinete deberían entenderse con mínimos gestos. Hoy en día, en la competición, esto debe de reflejarse y, además de la correcta realización de los ejercicios en el momento oportuno señalado, se puntúa también la suavidad, sutileza, actitud, rapidez y autoridad para desempeñar las diversas maniobras. Maniobras Serían el equivalente a las figuras en doma clásica. Algunas de ellas son: Spins o giros El caballo gira sobre uno de los posteriores, que no deberá moverse del sitio más que para cambiar de dirección. El giro ha de detenerse en un lugar determinado. El número de vueltas es variable según la categoría. Sliding stop o parada con deslizamiento Aceleración al galope en línea recta y después una parada brusca con deslizamiento de los posteriores mientras que los anteriores caminan hasta la detención total. Rollback o medio giro Giro de 180 grados sobre los posteriores desde parada. Puede ser a la derecha o a la izquierda. Backup o paso atrás Paso atrás en una línea perfectamente recta de al menos 3 metros Circles o círculos Realizar círculos de diferente diámetro y a diferentes velocidades al galope. Deben de ser perfectamente redondos. Flying lead change o cambios de mano Cambios de mano con cambios de pie a un solo tranco manteniendo el ritmo y la velocidad. Hesitación o pausa Se le pide al caballo detenerse durante unos segundos entre determinadas maniobras. En estos instantes el caballo no debe de mostrar excitación o impaciencia. Patrones Los binomios han de realizar un recorrido preestablecido con una serie de figuras o ejercicios en cada punto (maniobras). Existen diferentes patrones para cada categoría, adaptando la dificultad a la edad del jinete o caballo. Son, por tanto, los equivalentes a las reprises en doma clásica. Concursos Concursos a nivel nacional o CRN Concursos autonómicos o CRA Los concursos de reining pueden tener uno o dos días de duración, y se llamarán CRN* y CRN**, respectivamente. Cuando duran dos días, en el primero se desarrollan las fases de clasificación, y en el segundo, las finales. Campeonato de España Primer día es para competiciones por equipos autonómicos y nota de corte para individuales. Aquellos binomios con al menos 64 puntos compiten el día dos en la final individual. Vestimenta Se debe llevar vestimenta western apropiada mientras se compite. Esto incluye camisa de manga larga con cuello, botas de cowboy y sombrero de cowboy o casco de seguridad. Los jinetes menores de edad deben llevar casco de seguridad homologado siempre que estén subidos en el caballo y durante la presentación del caballo para la inspección veterinaria. Equipación La parte más reglamentada es el bocado que se usa, que es el bocado western con unas características muy determinadas. El equipamiento es tan importante que existe un juez de equipamiento para su revisión inmediatamente antes y después de la competición. Las riendas se llevan con una sola mano, que no puede ser cambiada. En algunas categorías se pueden usar las dos. Pista Los mínimos de pista del cuadrilongo serán de 25 m por 50 m, sobre un terreno liso, a nivel, sin hoyos, piedras ni elementos extraños. La textura y dureza será adecuada a la disciplina. Se colocarán una serie de marcas que orienten al jinete sobre los puntos para la realización de las maniobras. Puntuaciones Las puntuaciones se aplicarán de cero al infinito, con un 70 de puntuación inicial. Todos los participantes parten con esos 70 puntos. Cada maniobra se puntúa con fracciones de ½ punto, sumando o restando: -1 y ½ ► si la maniobra es extremadamente pobre -1 ► muy pobre -1/2 ► pobre 0 para un trabajo correcto y sin grado de dificultad +1/2 ► bueno +1 ► muy bueno +1 y ½ ► excelente Cada concurso deberá tener un número especificado de jueces y secretarios de pista. Los jueces puntúan cada maniobra. Estilo libre El patrón se realiza con una coreografía adaptada al ritmo de la música, de modo que sea atractivo para el público. Las maniobras a realizar no están prefijadas, pero sí hay algunas obligatorias. Los caballos de reining necesitan comunicarse muy bien con el jinete para entender y atender sus órdenes. El asiento, el peso y la pierna son fundamentales en esta disciplina, como podemos ver en el vídeo de la final senior del campeonato del mundo organizado por la Asociación Americana del Quarter Horse. Casi al principio de su concurso, se rompe la cabezada de Ms Dreamy y se queda sin bocado. El jinete, Dan Huss, en lugar de retirarse, sigue con el patrón sin las ayudas de las manos, completamente bitless.
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
Alimentación y suplementación para caballos de alto rendimiento: guía completa
Si eres el propietario de un caballo que participa en competiciones de alto nivel y entrena intensamente, sabes lo importante que es una alimentación adecuada para mantener un rendimiento óptimo y su salud en buen estado. En el Blog de Pavo hablaremos de la alimentación de alta competición centrándonos tanto en el forraje como en el pienso, sin olvidarnos de los suplementos. Importancia del forraje en la alimentación de los caballos de deporte con actividad muy intensa El forraje es la base de la alimentación del caballo y debe de representar al menos el 70% del peso de su dieta total diaria. Las necesidades de un caballo de alto rendimiento son tan elevadas que necesitaremos el forraje de la mejor calidad y que, además, ayude a muscular. Por eso, debe de tener variedad de hierbas y una cantidad de proteína alta. Es muy beneficioso que el caballo permanezca pastando en el campo el mayor tiempo posible. Es hierba fresca y, por tanto, conserva todas sus nutrientes sin degradar, tiene plantas de distintas variedades y, además, tiene los beneficios de la masticación y salivación continua para evitar la formación de úlceras. Por no hablar de los beneficios mentales. Hay que analizar el forraje que tenemos para, de verdad, saber su calidad, ya que la apariencia a veces es engañosa. Una manera de aumentar la proteína en el forraje es añadir heno de leguminosas como la alfalfa o la veza. Sus niveles de calcio y proteínas son tan altos que no se puede usar como forraje único. Hay que tener cuidado en las cantidades de este tipo de heno, ya que no deben de superar un tercio de la cantidad de forraje. Hablamos de todo esto en La alfalfa como alimento para caballos.  La pulpa de remolacha es otro alimento muy interesante para estos caballos, ya que aporta fibra de gran digestibilidad, así como gran cantidad de energía, con la ventaja de que esta energía no procede de azúcares o almidón. Tienes más información en nuestro post La pulpa de remolacha: una superfibra  En Pavo, tenemos lo que se conoce como sustitutivos del forraje. Se trata de forrajes de alta calidad embolsados en sacos. Algunos de ellos mantienen su formato original de fibras cortadas y otros se compactan formando pellets. Pavo DailyPlus Ideal para mezclarlo con el pienso y prolongar la masticación y salivación, y así ayudar a la prevención de úlceras estomacales, tan frecuentes en caballos de alta competición. Pavo FibreNuggets Pellets de heno de más de 60 especies de pastos y hierbas. Pavo SpeediBeet Copos de pulpa de remolacha de rápida hidratación. Pavo FibreBeet  Pellets de pulpa de remolacha combinada con alfalfa. Pavo WeightLift  Alto en fibra y proteína. Grain Free. Pavo HayChunks Cilindros de heno compactado. Complementar la dieta con 3 o 4 cilindros suponen una dosis extra de forraje de alta calidad y de fácil suministro.   Importancia de los piensos para caballos de alto rendimiento Un pienso formulado para caballos de alta competición que tienen un entrenamiento intensivo debe de tener ciertas características: Alto contenido energético gracias a nutrientes que no perjudiquen la salud Los azúcares y el almidón proporcionan energía de liberación rápida, pero tienen peligros asociados, como favorecer enfermedades como la laminitis, cólicos o enfermedades relacionadas con el metabolismo de estos componentes. Para prevenir esto, la cantidad de cereales que lleve debe de estar muy controlada y ser cereales de alta digestibilidad. Esa cantidad, vamos a llamarla “una cantidad sana de cereales”, no es capaz de cubrir las necesidades energéticas de estos caballos que entrenan y “compiten grande”. Para completar la energía que necesitan, se añaden aceites vegetales, especialmente los ricos en ácidos grasos omegas y alimentos con hidratos de carbono que no produzcan picos de glucosa, como los que lleva el salvado de arroz. Por eso, un pienso capaz de cubrir el desgaste que ocasiona la gran competición y que el caballo no adelgace o pierda fuerza, y que además mantenga su salud, debe de tener un equilibrio entre nutrientes que liberen energía de modo lento y rápido. Más cantidad de proteína Los caballos de deporte de alta competición necesitan más proteína. El doble que un caballo de ocio. Vitaminas, macrominerales y microminerales Estos nutrientes son necesarios para mantener una salud óptima, apoyar el sistema inmunológico, promover la función celular adecuada y respaldar el rendimiento atlético. Tan importante como suministrarlos en la cantidad adecuada (y estas cambian respecto a caballos de ocio) es que el equilibrio entre unos y otros sea correcto.  En Pavo tenemos piensos específicos para caballos con requerimientos altos: Pavo Performance: pellet para alto rendimiento rico en omegas Pavo Ease&Excel: muesli para alto rendimiento con efecto neutralizador de la acidez gástrica y prevenir las úlceras gástricas. Pavo TopSport o Pavo RiceBran: si lo que te interesa es añadir un topping a tu pienso habitual para mejorar el rendimiento. Electrolitos Los niveles de entrenamiento de estos caballos hacen que normalmente suden y, por lo tanto, pierdan agua y electrolitos. Tener agua fresca y limpia disponible en todo momento, así como suministrarles electrolitos antes, durante y después de entrenar y competir, harán que el caballo esté en disposición de rendir al 100%. Tendrás que adaptar las cantidades según la cantidad de sudor perdido.   Ten en cuenta que deshidrataciones del 1% al 5-8% no se detectan, pero están ahí, afectando al rendimiento. Tienes este post con más información: Deshidratación del caballo de deporte por sudor.     En Pavo tenemos estos electrolitos especiales para caballos: Pavo E'lyte Liquid (formato líquido) Pavo E'lyte (formato pellets) Y, por supuesto, siempre deben de tener piedra de sal. Suplementos para caballos de alto rendimiento Los caballos que trabajan a alto nivel pueden desarrollar problemas musculares de muy diferentes intensidades: desde el estrés muscular hasta la enfermedad del lunes (miositis postesfuerzo), pasando por diferentes grados de rigidez muscular. En estos problemas interviene el estrés oxidativo y el acúmulo de sustancias de deshecho como el ácido láctico. Para disminuirlo, debemos suplementar con Vitamina E y selenio, que actúan como antioxidantes. En los caballos de competición, el nivel de antioxidantes necesarios se incrementa tanto que no pueden ser aportados por la alimentación habitual, por lo que es necesario el uso de suplementos. Nuestros suplementos para este problema son: Pavo MuscleCare: para caballos que han tenido o tienen en este momento problemas musculares. De modo que ayudará al tratamiento establecido por el veterinario mientras padece la enfermedad y ayudará a prevenir la aparición del proceso de nuevo. Pavo Eplus: para caballos que no han tenido problemas musculares, pero van a hacer grandes esfuerzos. Como prevención. Pavo Ahiflower®Oil para favorecer la recuperación tras el ejercicio o la competición gracias al efecto antiinflamatorio y estimulante de la inmunidad de sus omegas. En este nivel de competición, los caballos ya deberían estar correctamente musculados, pero si dudas si el aporte de nutrientes para la musculación es suficiente, usa Pavo MuscleBuild. La alimentación adecuada de un caballo de competición de alto nivel es fundamental para mantener su rendimiento óptimo y su bienestar general. Tanto el forraje como los piensos juegan un papel vital en la dieta equina. Asegúrate de proporcionar forraje de alta calidad en cantidades adecuadas, y considera los productos recomendados de piensos Pavo para cubrir las necesidades nutricionales específicas de tu caballo. Proporciona a tu caballo todos los alimentos necesarios para desarrollar músculos fuertes, tener la energía suficiente y proteger su salud: los pilares fundamentales para rendir a alto nivel. Tienes más contenido en nuestro podcast    
Leer más 4m
Alimentación y entrenamiento
Cómo alimentar a un caballo que trabaja en intensidad media para optimizar el rendimiento
Casi todos sabemos cómo alimentar a un caballo que ya está entrenando y compitiendo, pero ¿lo hacemos del modo más adecuado para que el caballo desarrolle todo su potencial? En el Blog de Pavo hablaremos de la alimentación del caballo que entrena a nivel medio o medio-fuerte para que puedas elegir la opción que mejor encaja en las necesidades de tu caballo y se mantenga en plena forma sin resentirse de la salud. Importancia del forraje en los caballos de deporte El forraje es una parte muy importante cuando el caballo compite y entrena a nivel medio-alto. Además de proporcionar nutrientes, que es obvio, mantiene sano el aparato digestivo y proporciona relax mental. Disponer de forraje de calidad y durante la mayor parte del tiempo posible es fundamental para su salud y su estado corporal. El forraje va a permitir que su estómago no esté vacío o lo esté el menor tiempo posible, a la vez que hará que el caballo genere saliva al masticarlo, lo que va a ser crucial para no desarrollar úlceras gástricas. Los caballos no deben de comer pienso 2 horas antes de entrenar o competir, pero sí deben de tener forraje en el estómago en el momento de competir o entrenar para prevenir las úlceras por salpicadura. Tienes más información sobre esto en el vídeo. Para aumentar la cantidad de forraje o para mejorar la calidad del que ya dispones, puedes usar sustitutivos del forraje: Pavo DailyPlus Ideal para mezclarlo con el pienso y prolongar la masticación y salivación. Así ayudarás a la prevención de úlceras digestivas. Pavo FibreNuggets Pellets de heno de más de 60 especies de hierbas, para mejorar la calidad del forraje habitual. Pavo SpeediBeet Copos de pulpa de remolacha de rápida hidratación. La pulpa de remolacha es una superfibra. Se denomina así por su alto aporte energético y su digestibilidad. Pavo FibreBeet  Pellets de pulpa de remolacha combinada con alfalfa. Recomendado en caballos para ganar peso y muscular. Pavo WeightLift Alto en fibra y proteína. Grain Free. ​ Piensos para caballos en entrenamiento medio o piensos 2 estrellas Con Pavo SportsFit (muesli) y Pavo AllSports (pellet) tendrás un pienso deportivo para intensidades medias y altas que no calienta a los caballos. Ideal para aquellos caballos que al aumentarles la energía se ponen más nerviosos. Con estos piensos, no se calientan. Pavo TripleP es otro pienso deportivo para intensidades medias y altas cuando necesitas un golpe de energía rápida, o para aquellos caballos más tranquilos que necesitan un poco más de impulso.   Suministrar electrolitos Un caballo, independientemente del trabajo que realice, deberá tener una piedra de sal disponible de forma continua. Y, dependiendo del sudor que pierda en cada entrenamiento o en cada competición, tomará electrolitos en cantidad proporcional. En Pavo tenemos Pavo E'lyte Liquid o Pavo E'lyte en función de si prefieres formato líquido o en pellets.   Cuándo hay que suministrar suplementos a estos caballos que entrenan en nivel medio-alto Los suplementos deben suministrarse cuando el aporte de determinados nutrientes sea insuficiente en su dieta habitual o cuando las necesidades aumenten en determinadas circunstancias. Un ejemplo fácil de entender es cuando el caballo, por el aumento del entrenamiento, comienza a muscular. En ese momento las necesidades de nutrientes formadores de músculo aumentarán. Si con el pienso y forraje habitual no somos capaces de aumentar la cantidad de esos nutrientes, es cuando añadiremos suplementos. Los suplementos que proporcionemos dependerán de las necesidades de cada caballo en particular: Pavo MuscleBuild o Pavo ProteinPlus para ayudar a muscular. Pavo MuscleCare y Pavo Eplus para prevenir y ayudar en el tratamiento de problemas musculares debidos a ejercicio más intenso. Pavo Ahiflower®Oil para favorecer la recuperación tras el ejercicio o la competición gracias al efecto antiinflamatorio y estimulante de la inmunidad de sus omegas. Para controlar el nerviosismo, ya sea de forma puntual en el tiempo o de forma más prolongada, tienes Pavo BeChill y Pavo NervControl. Pavo Mobility en el caso de necesitar proteger o fortalecer las articulaciones. Pavo GutHealth para caballos con un sistema digestivo sensible ya que ayuda a mejorar la microbiota. Si tu problema son los cascos, tienes Pavo BiotinForte. Y con Pavo MultiVit 15 aportarás un suplemento vitamínico completo. Como puedes ver, hemos resumido mucho la información de cada producto y, así, puedas tener una idea general. Para ver la información completa, haz clic en el enlace de cada uno de los productos. Estos productos no son exclusivos de esta fase de entrenamiento a intensidad media-media alta, y puede que los necesites cuando incrementes el entrenamiento a una intensidad alta-muy alta. A medida que vamos incrementando la carga de trabajo, aumentarán las necesidades y tendremos que hacer un cambio de alimentación y suplementación hacia una alimentación para caballos de alto rendimiento. Proporcionar una alimentación adecuada es fundamental para que el caballo permanezca saludable. Recuerda que cada caballo es único y sus necesidades pueden variar. Consultar a un nutrólogo especialista en caballos es la mejor manera de encontrar esa dieta adecuada y saludable.    
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
Alimentación del caballo cuando comienza a entrenar
Una de las etapas más bonitas es cuando comienzas a montar a tu potro. Es una mezcla de entusiasmo y miedo, porque es una etapa tan importante que te preocupa hacerlo bien, ya que sabes que su cuerpo experimentará cambios, y muchos de ellos dependerán de la alimentación que tome. En el Blog de Pavo hablaremos de la alimentación del potro que comienza su entrenamiento o del caballo que estaba parado y comienza a moverse de nuevo para competir posteriormente. Si dividimos en tres los niveles de entrenamiento por su intensidad, estamos en el primer nivel. Tras este, vendrá el segundo nivel o de actividad media-alta, y para aquellos caballos que compiten al máximo nivel, tendremos un tercero. En este post hablaremos de la alimentación en el primer nivel de entrenamiento o trabajo. Importancia del forraje El forraje juega un papel fundamental en la dieta de los caballos, debiendo constituir al menos el 70% de su alimentación. Existen varios tipos de forraje, cada uno con características específicas que se ajustan a diferentes necesidades equinas. El heno, que según la planta de la que se obtenga, se clasifica en heno de leguminosas, heno de gramíneas o heno de pradera, es una excelente opción. Ofrece diferentes calidades según factores como el momento de corte y la calidad de su almacenaje. Hemos hablado mucho de ellos en Henos para la alimentación del caballo. El pasto verde en el campo es vital para los caballos, no solo porque conserva todos sus nutrientes al ser un alimento fresco, sino que la actividad de pastar de forma continuada es una fuente de salud digestiva y mental. El henolaje, obtenido por fermentación de hierba, es otra buena opción si se tiene cuidado en su conservación y manipulación. La paja no es una buena fuente de forraje. La pulpa de remolacha destaca como una "superfibra" de alta calidad, con una digestibilidad del 80% y una alta energía, pero sin los riesgos de la energía que viene de azúcares o almidón. Ideal para aumentar el peso o la energía de los caballos sin provocar nerviosismo. La alfalfa también es una "superfibra" con alto valor nutritivo y elevado contenido de proteínas. Este nivel tan alto de proteínas no la hace conveniente como fuente única de forraje, pero sí es buena como un pequeño añadido al forraje de la dieta habitual. Su cantidad no debe de superar el tercio de la cantidad total de forraje. Cada caballo requiere un forraje adecuado a su actividad física y estado fisiológico, por lo que se recomienda contar con sustitutivos del forraje base para personalizar la dieta de cada animal. Estos sustitutivos se añaden a la dieta habitual para mejorar la calidad total del forraje que toma. En el caso de Pavo FibreBeet y Pavo WeightLift esa mejora va encaminada a favorecer la musculación. Pavo WeightLift: alto en fibra y proteína, y bajo en azúcares al ser Grain Free. Pavo FibreBeet: combina pulpa de remolacha y alfalfa Además de su función nutritiva, el forraje activa la salivación, protegiendo el estómago y reduciendo problemas digestivos como las úlceras. Es importante suministrar el forraje antes del pienso.     Piensos para caballos en ejercicio ligero o moderado: piensos de 1 estrella El caballo ya no estará parado en el campo, ahora comenzaremos a moverlo para ir fortaleciendo todo el sistema musculoesquelético, y esto va a generar un desgaste energético que deberemos compensar con un pienso. En esta etapa los piensos a utilizar serán los de 1 estrella. Piensos 1* de Pavo: Pavo Condition: formato pellet Pavo Nature's Best: formato muesli Para que tengas una idea sobre qué significa ejercicio moderado, imagina un caballo que trabaja, al menos 3-4 días a la semana, durante 30-60 minutos, en los cuales la mayoría de los ejercicios se reparten entre paso (29 minutos) y trote (29 minutos), y solo galopa o salta 2 minutos.   Electrolitos Los caballos siempre deben de disponer de piedra de sal, sea cual sea el nivel de entrenamiento que tengan. Además, en los días en los que el caballo ha sudado, deberemos proporcionar electrolitos vía oral para que se repongan rápidamente de esa pérdida de sales que han tenido por el sudor. La cantidad de electrolitos que necesitan será directamente proporcional a la cantidad de sudor. Nuestros electrolitos son Pavo E´lyte Liquid o Pavo E´lyte en función de si prefieres formato líquido o en pellets. Ambos se pueden suministrar mezclándolos con el pienso. Suplementos al comienzo del entrenamiento del caballo Cuando el potro comienza a entrenar o cuando un caballo retoma su actividad debe realizar ejercicios suaves, que no generan grandes necesidades de determinados nutrientes. A estos niveles, si nos centramos en mejorar la alimentación, probablemente el caballo no necesite ningún suplemento adicional. Si el caballo está tomando un buen forraje y un pienso de calidad ajustado a este nivel, las cosas deberían ir bien. Si el caballo no muscula lo suficiente, mejora el aporte nutricional añadiendo al forraje los sustitutivos del forraje que te recomendamos anteriormente y/o el suplemento adecuado, que en este caso es Pavo MuscleBuild. Pavo MuscleBuild tiene los nutrientes esenciales necesarios para ayudar en la formación del músculo, prevenir la fatiga y ayudar en la conversión de energía en las células musculares. Es muy frecuente que los forrajes no tengan niveles de proteína adecuados, y la dieta total resultante sea baja en proteínas. Cuando esto sucede, debes optar por aportarla en forma de suplemento con Pavo ProteinPlus. No obstante, hay que saber que un caballo jamás desarrollará más músculo que el que su genética predice, los suplementos no son anabolizantes. Y tampoco debes de olvidar que para que un músculo se desarrolle debes de aportar “los ladrillos” necesarios para su formación con la alimentación (y suplementación, si es necesario), pero, además, necesitas un estímulo que desencadene “la entrada de más ladrillos a esa pared que estás desarrollando” que es el músculo. Ese estímulo es trabajar. Un trabajo continuo, regular y que se incremente paulatinamente en el tiempo sumado a los nutrientes necesarios son los elementos fundamentales para que el caballo desarrolle todo su potencial muscular cuando comienza a trabajar.  
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
El salvado de arroz en la alimentación del caballo
El salvado de trigo es bien conocido en la alimentación de los caballos, pero el salvado de arroz no lo es tanto. En el Blog de Pavo hablaremos del salvado de arroz para que conozcas su gran capacidad energética sin llegar a calentar a los caballos, así como otras virtudes. ¿Todos los salvados son iguales? El salvado habitual con el que se alimenta a los caballos es el salvado de trigo y no debe de confundirse con el salvado de arroz o rice bran. El salvado de arroz es muy rico en aceites y por tanto es una importante fuente de energía de liberación lenta, lo que evita esos picos de glucemia que calientan a los caballos. Al liberarse lentamente, es recomendable en deportes de duración larga y mantenidos en el tiempo como el raid.   ¿Qué es el salvado de arroz? El salvado de arroz se extrae durante procesado del arroz blanco para consumo humano. En una primera fase se separa la cáscara del grano integral. Esa cáscara exterior no se debe de usar para alimentar a los caballos, y no se debe de confundir con el salvado. Existe otra cáscara más fina que recubre el grano integral, que también se elimina para conseguir el arroz blanco. Esa cáscara fina es el salvado de arroz. Al no tener la parte interna del cereal, se considera un alimento “grain free”.  Valor nutritivo del salvado de arroz El salvado de arroz es muy rico en lípidos (20-25%), de los cuales una fracción importante corresponde a ácidos grasos esenciales omega 3 y 6. Este salvado también es rico en vitaminas del grupo B como la tiamina, niacina y riboflavina. El inconveniente del salvado de arroz es que es rico en fósforo y pobre en calcio, y por ello no lo podemos usar como fuente única de alimento, pero sí como topping, es decir, como un añadido extra al pienso de la ración para aumentar la energía sin los inconvenientes de los almidones de otros cereales. La grasa del salvado de arroz contiene oryzanol, del que se piensa tiene propiedades que ayudan a muscular al caballo, aunque no se han demostrado. Hay un problema con esas grandes cantidades de aceites que posee este tipo de alimento: los lípidos son degradados por unas encimas denominadas lipasas que empiezan a actuar en cuanto se hace la molienda. Así que el salvado sin procesar tiene poca duración. Se necesita un tratamiento estabilizador que reduzca la actividad de estas lipasas, para que los lípidos se conserven sin enranciarse. La estabilización se logra mediante un procesado por calor y presión. Nuestro arroz estabilizado se llama Pavo RiceBran.    Caballos que se beneficiarían del uso de salvado de arroz Caballos de alto rendimiento Son caballos que necesitan un alto aporte energético para poder mantener su estado corporal sin adelgazar. El aporte de este tipo de calorías procedentes de lípidos tiene menos efectos perjudiciales que el aporte a base de almidones de cereales. Sustituir parte de los granos de la dieta por salvado de arroz será más saludable. Caballos hardkeeper Es decir, esos caballos que parecen no engordar de ninguna manera. Usar el salvado de arroz como topping aporta esas calorías adicionales que diferencian un caballo delgado de un caballo que está en su peso. Muy poca cantidad de salvado de arroz aporta mucha energía. Caballos que necesitan ganar peso Añadir salvado de arroz es aportar calorías de modo concentrado sin los riesgos de aportar una gran cantidad de grano, cuyo aporte de calorías se basa en su contenido en almidón y azúcares. Caballos de competición en morfológico Por norma general, los caballos que compiten en morfología tienen un estado corporal superior, para lo que requieren dietas más energéticas. Aumentar las calorías con salvado de arroz genera menos problemas que si proceden del grano habitual, ya que la mayor parte de sus calorías son aportadas por los lípidos, no por los almidones. Además, el salvado es rico en ácidos grasos omega, que generan una piel sana y un pelaje brillante. Caballos senior que les cuesta mantener el peso Los caballos mayores tienden a perder peso y el salvado de arroz aporta calorías y es muy digestible. Caballos con problemas metabólicos Aquellos caballos con Cushing, enfermedad del lunes, infosura, SME u otro tipo de enfermedades relacionadas con problemas en el metabolismo de los hidratos de carbono. Caballos con alergias a algún tipo de cereal Caballos con problemas gástricos Porque la mayor parte de la digestión de las grasas se realiza en el intestino delgado y no se sobrecarga el estómago.  
Leer más 2m
Alimentación y entrenamiento
Estrés muscular del caballo: qué es y cómo prevenirlo
Tu caballo estaba entrenando bien y un día deja de rendir. No le notas cojeras ni dolor, pero está apático y ya no salta como lo hacía. Tal vez tuvo algún calambre o estuvo más rígido de lo normal, pero parece estar bien. Crees que está desmotivado o incluso vago, así que cambias las rutinas, pero sigue igual. En el Blog de Pavo hablaremos del estrés muscular para que conozcas cómo se produce, proporcionándote información sobre su origen, medidas preventivas y la importancia de evitar lesiones más graves. Qué es el estrés muscular Decimos que un músculo o grupo de músculos sufre estrés cuando aparecen tensiones o microlesiones como resultado de demasiado esfuerzo en duración o en intensidad, o porque el caballo realiza un ejercicio para el cual no está preparado. Aparece dolor, rigidez, limitación del movimiento, calambres o contracturas como manifestaciones visibles, pero también hay minidesgarros o distensiones no visibles. Es importante tener en cuenta que el caballo no está siendo vago, sino que está experimentando agotamiento debido al estrés muscular. Es fundamental no confundir este agotamiento con el cansancio normal que puede experimentar un caballo después de un entrenamiento intenso. A diferencia del estrés muscular, el cansancio se recupera rápidamente. Es estrés muscular se produce por cansancio repetido en el tiempo. Cuando el músculo sufre estrés, está predispuesto a lesiones más evidentes e incluso a enfermedades como la rabdomiolisis.  Hay que tener en cuenta que el cansancio también afecta al sistema inmune, de modo que, cuando hay estrés muscular, es muy frecuente que se asocie con menores defensas, y la aparición de enfermedades infecciosas aumenta. Los grupos musculares afectados pueden ser muy diferentes y dependen del tipo de ejercicio o esfuerzo solicitado. Aunque el origen es un sobreesfuerzo, existen más condicionantes que influyen en que el proceso aparezca o no, y que cuando aparezca, sea diferente en intensidad. Factores que influyen en el estrés muscular Calentamiento y enfriamiento El calentamiento prepara el músculo para el ejercicio mejorando el riego sanguíneo y la elasticidad. El enfriamiento prepara los músculos para una recuperación adecuada. Realizar mal cualquiera de los dos predispone al estrés. Hemos hablado ampliamente de estos temas en el post Calentar y enfriar correctamente durante el entrenamiento del caballo. No estar preparado Es fundamental que el entrenamiento sea paulatino. No se puede pedir al caballo un esfuerzo para el cual no está preparado. De modo que, para prevenir el estrés lo mejor es adaptar el entrenamiento a la capacidad musculoesquelética del caballo. Alimentación El caballo de deporte tiene unos requerimientos especiales en proteínas, aminoácidos esenciales, energía, vitaminas y minerales. Una alimentación que resultaría completamente correcta para un caballo de actividad media puede ser deficiente para un caballo que realiza mucho ejercicio. La proteína Los caballos de deporte necesitan el doble de proteína que un caballo de ocio. Energía Es el combustible para el ejercicio. Si el caballo va a realizar más ejercicio, necesitará más combustible. Esto se consigue con un pienso de más energía, NO aumentando la cantidad de pienso.      Ver sistema de estrellas de clasificación de pienso por valoración de la energía. Las necesidades también aumentan respecto a otros nutrientes no solo para la correcta nutrición del músculo, sino para su protección ante lesiones y para su mejor recuperación. Descanso Durante el descanso se regeneran las células y los tejidos, y se reparan los daños musculares, impidiendo el acúmulo de lesiones. También se eliminan las toxinas o desechos del metabolismo como el ácido láctico y se reduce la inflamación. Permitir descansar no solo significa detener el ejercicio, sino proporcionar la infraestructura necesaria para que el caballo se relaje: Espacio suficiente para que el caballo se mueva y ayude a sus estiramientos. Cama blanda para que duerma tumbado y, por tanto, pueda desarrollar la fase de sueño profundo, que es cuando se activan los mecanismos realmente reparadores. Poder relacionarse con otros caballos   Cómo prevenir el estrés muscular Actuando sobre las causas: Dedicando el tiempo necesario a calentar y enfriar. Entrenando en el nivel adecuado para el cual el físico del caballo está preparado. Haciendo incrementos pequeños y paulatinos en la cantidad de esfuerzo. Acondicionando las instalaciones para un descanso profundo y reparador, tanto físico como mental. Mejorando la alimentación, adaptándola a esas necesidades específicas. Usando suplementos orientados al cuidado del músculo: Pavo MuscleCare:para caballos que tienen o han tenido el problema. Pavo Eplus: para caballos que no han tenido el problema, pero van a hacer grandes esfuerzos musculares.   Podcast sobre estrés muscular en el caballo  
Leer más 2m
Alimentación y entrenamiento
Los caballos calientes: cómo solucionarlo
Tener un caballo que se calienta fácilmente puede terminar con la paciencia del jinete más templado, además del peligro que conlleva. En el Blog de Pavo hablaremos del caballo caliente para que puedas convertirlo en un caballo con menos ganas de botarse, menos asustadizo y más centrado en el trabajo. Qué es un caballo caliente Un caballo caliente es un caballo tan lleno de energía que hace muy difícil su monta. Es un caballo fuerte, reactivo, nervioso y más miedoso de lo normal. Vive en una continua lucha con el jinete y el jinete con él. A algunos jinetes les gusta este temperamento, ya que en lugar de empujar tienen que retener, pero en realidad, un caballo que trabaja caliente todo el rato te complica mucho el poder realizar un trabajo fino, es desmoralizante y hasta te puede frustrar tanto que entras en ira. Tipos de caballos calientes Tenemos que diferenciar el caballo caliente porque come por encima de la energía que desgasta, del caballo que tiene algún problema de comportamiento. En este último, el nivel de energía es correcto, pero llega un momento en el que algo hace de disparador y el caballo se calienta. ¿Ejemplos? Un caballo que está en pista trabajando muy bien hasta que es consciente de que va a encarar un salto. A medida que sabe que se acerca el momento, comienza a calentarse y hacerse cada vez más duro de boca. Tal vez, haya tenido algún trauma saltando, de modo que cuando vuelve a tener que saltar, recuerda esa experiencia negativa, y su respuesta como herbívoro es prepararse para la huida. Como está contenido por el bocado, tal vez puedas dirigirlo, pero tienes que saber que va en una huida continua. Otro ejemplo: caballos que en pista van muy bien, pero al salir al campo sí que se calientan. O aquellos que solo se calientan con algunos jinetes, pero con otros no (incluso con niños van bien). Un jinete “experimentado”, que presiona demasiado y solicita aquello para lo que aún no está preparado, hace que el interruptor del miedo salte. En cambio, con un niño dulce, trabaja encantado porque va relajado haciendo ejercicios para los que está preparado y entiende lo que se le pide. Esto ya no es un problema de alimentación, sino que aparece un comportamiento de preparación de la huida ante un miedo. Los miedos pueden tener orígenes muy distintos, ser muy variados y no tienen ni que ser reales. Lo malo es que un caballo con miedo no aprende, y esa mala experiencia seguirá ahí, repitiéndose. El trabajo para eliminar ese miedo, aparente o real, deberá comenzar bastante antes de que entre en fase de huida, y muchas veces necesitarás la ayuda de un profesional. Una manera sencilla de diferenciar el caballo que se calienta por causas alimenticias y el que lo hace por miedo es que el primero comienza el entrenamiento muy explosivo y a medida que trabaja se va relajando. En cambio, el segundo, comienza bien y cuando aparece la causa del miedo se calienta. Soluciones para caballos calientes por causa de la dieta Cuando el caballo tiene una dieta mayor en energía que la que gasta, el caballo está explosivo y puede convertirse en un peligro para un niño o un jinete inexperto. No causará problemas a un jinete experto que “sobrevivirá” bien durante esos minutos explosivos hasta que el caballo desahogue, se pegue unos botes y estire. Estos caballos responden muy bien a un cambio de dieta de menos calorías, acorde a sus necesidades, o a un aumento del ejercicio diario. Los suplementos especiales que reducen el nerviosismo, como Pavo BeChill o como Pavo NervControl, ayudarán en el proceso. Pero ¿qué ocurre cuando el caballo entrena bastante y compite, es decir, tiene un buen desgaste energético, y, además, está en plena forma? Si cambiamos a una dieta más baja en calorías, adelgazará. En un caballo que compite necesito mantener las calorías sin que se caliente. Pues eso se puede hacer reduciendo los azúcares y el amidón y aumentando el porcentaje de grasas para que, al final, el resultado calórico sea el mismo, pero con energía “fría”. Los azúcares simples y el almidón se asimilan rápidamente en el organismo del caballo, de modo que, tras la ingesta, se producen picos de energía que el caballo quiere liberar, ya sea corriendo, en alegrías, en botes o retrotándose. Sin embargo, las grasas (aceites) producen energía de liberación prolongada en el tiempo, que no calienta al caballo, pero si aportan calorías. El caballo se vuelve menos reactivo, menos asustadizo, con menos ganas de botarse y más centrado en el trabajo. Cuando un caballo necesita mucha energía en su dieta porque realiza un trabajo intenso, también necesitará más proteína, así como otros niveles de vitaminas y minerales. De modo que, un caballo que trabaja mucho no necesita más pienso, necesita otro pienso. Para que un caballo de deporte que no se caliente, pero tampoco adelgace ni enferme, deberemos: Aumentar la cantidad de forraje, que debe de ser de buena calidad y representar al menos el 70% de la dieta. Una forma de mejorar el forraje es añadir copos de pulpa de remolacha sin melazas como Pavo SpeediBeet o pulpa de remolacha combinada con alfalfa como Pavo FibreBeet. Suministrar piensos: Con menos contenido en almidón y con mayor contenido de grasas Con mayor cantidad de proteína Con niveles de vitaminas y minerales adaptados a sus necesidades deportivas Suministrar toppings (piensos que se añaden como extra del pienso habitual) altos en energía, pero de liberación lenta, que no crean picos de glucosa en sangre. Son toppings de salvado de arroz como Pavo RiceBran. El salvado de arroz, además de energía, aporta proteína. Suministrar suplementos especiales para el nerviosismo, como Pavo NervControl  
Leer más 3m
Alimentación y entrenamiento
00:04:42
Las fibras musculares
El caballo tiene tres tipos de fibras musculares. Cada fibra tiene una capacidad de contracción diferente, lo que es muy importante para desarrollar la actividad y disciplina. Genéticamente, los caballos se han seleccionado en función de su funcionalidad y  han desarrollado sus músculos acorde a ella.
Alimentación y entrenamiento
00:02:58
Metabolismo aerobio
Los hidratos de carbono son básicos para la producción de energía. Esta forma de producir energía es muy importante porque es altamente eficiente, sin embargo, no es del todo rápida, por tanto es un factor limitante cuando queremos generar energía en ejercicios aeróbicos, de ahí que, otras fuentes energéticas sean muy interesantes.
Alimentación y entrenamiento
00:03:36
Metabolismo anaerobio
Esta ruta de producción de energía no es muy eficiente, aunque es muy rápida. Hay que tener cuidado porque no puede ser usada de forma continuada. No podemos trabajar todos los días en entrenamiento intenso porque podríamos provocar una fatiga muscular a nuestro caballo.
Alimentación y entrenamiento
00:05:04
Partición de la energía
Las dos rutas metabólicas  (aeróbica y anaeróbica) coexisten durante el ejercicio, aunque es cierto que una predomina sobre la otra en función del tipo de actividad. A intensidad baja predomina la anaeróbica y a intensidad alta la anaeróbica.
Alimentación y entrenamiento
00:01:39
Sustratos energéticos
¿Cuáles son los sustratos energéticos más usados en cada disciplina? Hay que tener en cuenta que cada ruta metabólica va a utilizar nutrientes  diferentes provenientes de la dieta, por tanto, es muy interesante conocer que sustrato energético va a necesitar un caballo para desarrollar su actividad.